03 Oct

Modernismo y generación del 98

En 1898, España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), lo que marca el fin del poderoso imperio español y se une a una gran crisis política y importantes revoluciones sociales. En este contexto, el papel de la literatura se divide entre el modernismo y la generación del 98.

Modernismo

  • Se inicia en torno a 1880 y llega a España procedente de Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío.
  • Es un movimiento literario que predomina en España en los últimos años del siglo XIX y XX, y manifiesta una actitud de rebeldía ante la realidad, los sentimientos y la satisfacción, persiguiendo una renovación estética y moral.
  • TEMAS: Culto a la belleza, al refinamiento estético, a la armonía y retorno a aspectos del romanticismo.
  • LENGUAJE: Léxico elevado: emplea cultismos y neologismos. Utiliza mucho los adjetivos. Importancia de los sentidos: efectos cromáticos, sonoros, olfativos. Recursos estilísticos con gran valor ornamental. Métrica: persigue la musicalidad del verso; recuperan versos alejandrinos, decasílabos y eneasílabos; usan el verso libre y rimas agudas o esdrújulas.

AUTORES

  • Rubén Darío (nicaragüense): Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
  • Juan Ramón Jiménez: etapa sensitiva (Arias tristes, Platero y yo); etapa intelectual (Diario de un poeta recién casado); etapa verdadera (En el otro costado).
  • Antonio Machado: etapa modernista (Soledades, galerías y otros poemas); etapa generación 98 (Campos de Castilla).

Generación del 98

  • Está compuesta por escritores que nacen en fechas cercanas, poseen formación intelectual semejante y comparten preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.
  • Es un género literario que predomina en España en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, y manifiesta una actitud de rebeldía ante la realidad, un sentimiento de insatisfacción y persigue una renovación estética y moral.
  • TEMAS: Preocupaciones existenciales y religiosas, reflexión sobre el país, España, con el fin de regenerarlo, ensalzan los paisajes castellanos, revalorizan la literatura del pasado en la novela, el ensayo y el teatro.
  • LENGUAJE: Léxico tradicional y popular. Estilo sobrio y cuidado. Antirretórico.

AUTORES

  • Pío Baroja: novelas, cuentos, ensayos, libros de viajes y biografías.
  • José Martínez Ruiz (Azorín): novelas, ensayos y artículos de crítica literaria.
  • Miguel de Unamuno.
  • Valle-Inclán.

Novecentismo

Es un movimiento literario que se desarrolla entre la generación del 98 y la generación del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro. Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos y las emociones por las ideas. Solo las élites intelectuales son capaces de comprender y compartir el placer estético que suscita en estas obras. Se trata de una literatura para minorías. Los novecentistas adoptan una postura serena, clasicista y antiromántica, ponen cuidado en la elaboración de sus obras y manifiestan una preocupación por la forma. Destacan José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors y Juan Ramón Jiménez.

Ensayo:

Es un género que más se adapta a las inquietudes e intereses de estos autores. Destaca José Ortega y Gasset, quien aborda cuestiones filosóficas, sociológicas, artísticas y literarias, y explica el concepto del arte puro: la deshumanización del arte.

Lírica:

Poeta más representativo: Juan Ramón Jiménez. En 1916, publica Diario de un poeta recién casado. La poesía pura se caracteriza por la depuración estilística, sobriedad ornamental, concentración conceptual y emotiva, búsqueda de la esencia de las cosas, poemas breves, versos libres o con leves asonancias.

Juan Ramón Jiménez:

En 1956, recibió el premio Nobel. Su obra está orientada hacia la búsqueda de la belleza, la eternidad y el conocimiento. Su poesía tiene tres periodos: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa verdadera.

Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, el arte escénico, las letras y el pensamiento. Algunas de las vanguardias más destacadas son el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el creacionismo y el ultraísmo.

Definiciones:

  • Nivola: Unamuno la creó a principios del siglo XX, que es una novela de ficción narrativa en contraposición con la novela realista, tienen poca acción y descripción, quieren importancia los diálogos y monólogos, a través de los que el autor expresa sus conflictos existenciales, se introduce en la trama y habla con sus propios personajes.
  • Esperpento: Es un género literario en el que los personajes son tratados como títeres, animales con una intención satírica. Se mezcla lo trágico y lo grotesco, se caricaturiza, animaliza y cosifica a los personajes, se presentan ambientes y situaciones degradantes, diálogos absurdos y distorsión del lenguaje.
  • Deshumanización del arte: Término acuñado por José Ortega y Gasset, principal autor de este movimiento. Consiste en despojar al arte de todo lo humano hasta que solo quede «arte puro», que solo es accesible a través del intelecto. El arte no es para todo el mundo, sino solo para minorías. Está muy unido al movimiento de las vanguardias.

Luces de Bohemia:

Es una obra teatral que cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable que, junto a don Latino de Hispalos, recorre las calles de Madrid. Esta peregrinación nocturna por espacios y lugares degradantes muestra diversos aspectos de la vida española de la época: corrupción, mal gobierno, conformismo burgués, hambre y miserias del pueblo o la represión policial.

Vanguardias:

Son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, el arte escénico, las letras y el pensamiento.

Greguerías:

Es un texto breve semejante a un aforismo en el que se expresan de forma aguda pensamientos filosóficos, líricos o de cualquier otra índole.

Coordinada:

– Coordinada copulativa: y, e, ni
– Coordinada adversativa: pero, sino que, sin embargo
– Coordinada explicativa: es decir, o sea
– Coordinada disyuntiva: o, u, bien
– Coordinada distributiva: bien, ya

Subordinadas:

Qué, sí, cómo, dónde, quién o verbo INF se sustituye por eso. Funciones: SJ y CD.

Deja un comentario