14 Sep
Modernismo
Movimiento literario caracterizado por la búsqueda de la belleza y la conexión con el Romanticismo. Concepción vital y estética, basada en la renovación a través de la libertad de creación artística. Se inicia en Hispanoamérica en torno a 1888, con la obra de Rubén Darío, Azul.
Características del Modernismo
- Los modernistas huyen de la mediocridad y tienden al elitismo, por lo que hablan de la aristocracia del pensamiento.
- Es un movimiento profundamente sincrético que, en su afán por renovar la lengua poética, funde diferentes corrientes.
- Tiene muchas afinidades con el Romanticismo. El rechazo de lo vulgar, la inadaptación social, la tristeza perenne, los arrebatos pasionales o la evocación del pasado conducen al mismo sentimiento romántico: la melancolía.
- Esta desazón impulsa al artista a la huida de la realidad a través de la imaginación. El escapismo le lleva a tiempos pasados, como el mundo medieval.
- Se sienten ciudadanos del mundo, de ahí su cosmopolitismo.
- El amor aparece idealizado como un amor imposible, y el erotismo como sensualidad.
Autores y Obras Clave del Modernismo
Rubén Darío
- Azul (1888): Obra inaugural del Modernismo en español. Formada por cuentos y poemas. Destaca por su simbolismo, riqueza de las imágenes, léxico brillante y sensualidad.
- Prosas profanas (1896): El erotismo como hilo conductor y renovación formal (poema en prosa).
- Cantos de vida y esperanza (1905): Expresión más sobria.
Antonio Machado
Nace en Sevilla; de pequeño se traslada a Madrid y se educa en la Institución Libre de Enseñanza con su hermano Manuel.
- Reflexión existencial y sobriedad expresiva.
- Símbolos recurrentes: agua, camino, tarde.
- Obras: Soledades (1903), Soledades, Galerías y otros poemas (1907), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1924), Juan de Mairena (1936).
Ramón M.ª del Valle-Inclán
Serie de novelas protagonizadas por el Marqués de Bradomín (1902-1905): Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno.
Juan Ramón Jiménez
- Simbolismo: Arias tristes y Jardines lejanos.
- Las hojas verdes (1905): Incorporación de lo oriental y experimentación métrica.
Otros Autores Modernistas
- Salvador Rueda.
- Francisco Villaespesa.
- Manuel Machado.
Generación del 98
Término acuñado por Azorín para referirse a un grupo de escritores que compartían las mismas inquietudes.
Características de la Generación del 98
- Unidos por el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).
- Reacción: analizar los problemas de España y aportar soluciones a la crisis.
- Objetivo: analizar la identidad cultural española a partir de sus obras artísticas y su historia.
Autores de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno, Ramón M.ª del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu.
- Fechas de nacimiento: entre 1864 y 1875.
Autores y Obras Clave de la Generación del 98
Azorín
- Evolución ideológica: del anarquismo al conservadurismo.
- Novelas: impresionistas; estructuradas en cuadros. Destacan: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903). Exploración del personaje: Don Juan (1922), Doña Inés (1923).
- Ensayos: Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1905), Castilla (1912); Lecturas españolas (1912), Clásicos y modernos (1913).
Unamuno
- Temas: muerte, trascendencia, conflicto entre fe y razón.
- Novelas: las llama ‘nivolas’, para reflejar su forma espontánea de novelar. Destacan Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) y San Manuel Bueno, mártir (1930).
- Ensayos: En torno al casticismo (1895), donde acuña el término ‘intrahistoria’; La agonía del cristianismo (1925), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y Vida de don Quijote y Sancho (1905).
Pío Baroja
- Novela: tiene una concepción libre del género. Sus novelas se caracterizan por su fluidez y agilidad. Los protagonistas suelen ser seres fracasados e inadaptados. Destacan sus descripciones y sus diálogos. Pueden citarse Camino de perfección (1901), La busca (1904), Zalacaín, el aventurero (1908) o El árbol de la ciencia (1911).
La Novela en la Generación del 98
- 1902: Publicación de cuatro novelas que suponen la ruptura con el realismo y el naturalismo: La voluntad, de José Martínez Ruiz; Sonata de otoño, de Valle-Inclán; Camino de perfección, de Pío Baroja; y Amor y pedagogía, de Miguel de Unamuno.
- Se caracterizan por:
- Brevedad y condensación argumental.
- Descripciones impresionistas y subjetivas.
- El eje de la novela es un personaje central con inquietudes filosóficas y existenciales.
- Se considera la novela como vehículo transmisor de ideas.
- La acción se desarrolla a través de una sucesión de estampas inconexas que quedan abiertas, como la vida.
El Ensayo en la Generación del 98
- Gran desarrollo en la prensa.
- Reflexión sobre la situación de España.
- Difusión de la filosofía de Nietzsche.
- Para mejorar la situación, reflexionan sobre la identidad cultural de España. Encuentran en el paisaje castellano (austeridad, rudeza) los rasgos del país.
Deja un comentario