20 Abr
Contexto Histórico General (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)
Toda Europa experimentó una profunda crisis durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX.
- Social: Las crecientes desigualdades sociales y el desarrollo del movimiento obrero desembocaron en importantes revueltas, como la Revolución Rusa de 1917.
- Política: Existían fuertes tensiones entre las naciones europeas debido a la expansión colonial en África y Asia, lo que finalmente condujo a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Ideología: Cobraron fuerza teorías filosóficas irracionalistas que se interrogaban sobre la existencia y el sentido de la vida humana. La percepción de la vida y la condición humana se tiñó de angustia. Se desarrolló el psicoanálisis, que exploraba los impulsos reprimidos en el subconsciente.
Contexto Histórico Español
- El siglo finaliza en España con el Desastre del 98 (la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas tras la guerra contra Estados Unidos), que evidenció la profunda crisis del país.
- La derrota española puso de relieve los graves males que aquejaban a la nación:
- Atraso económico, debido a un desarrollo industrial escaso y desequilibrado.
- Altas tasas de analfabetismo.
- Profundo descrédito del sistema político de la Restauración, corrupto y basado en el caciquismo.
Ante esta situación, un grupo de intelectuales planteó la necesidad de reformas urgentes para modernizar el país. Esta inquietud se reflejó en el grupo conocido como la Generación del 98.
Las ideas reformistas de muchos de estos intelectuales estaban vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un influyente centro educativo que proponía una enseñanza integral, laica y que defendía la libertad de cátedra frente al dogmatismo.
Diferencias Clave: Modernismo y Generación del 98
- Modernismo: Movimiento predominantemente estético que rechaza la realidad circundante y se refugia en el esteticismo. Busca la belleza suprema a través de la forma y contenidos exóticos o refinados.
- Generación del 98: Grupo de intelectuales que aborda en sus obras, con un enfoque más ético y filosófico, la preocupación que les inspiraba la decadente situación de España y las grandes preguntas existenciales.
El Modernismo
Es una corriente estética surgida a finales del siglo XIX como reacción contra el Realismo y el Naturalismo de la etapa precedente. Su objetivo primordial es la creación de obras que encarnen un ideal de belleza suprema. Se prolongó aproximadamente hasta la primera década del siglo XX.
El origen del Modernismo se sitúa en Hispanoamérica, donde jóvenes escritores de las naciones recién emancipadas buscaron crear una literatura original, con raíces propias, para diferenciarse de la tradición literaria española peninsular. El punto de arranque simbólico de esta corriente fue la publicación de Azul… de Rubén Darío, en 1888.
Influencias del Modernismo
- El Parnasianismo: Corriente poética francesa que busca la perfección formal, la impersonalidad y la belleza a través de descripciones plásticas y coloristas, a menudo de elementos exóticos, con un ritmo y rima muy cuidados «el arte por el art»).
- El Simbolismo: Corriente poética, también de origen francés, que busca sugerir estados de ánimo y desvelar el sentido oculto y misterioso de la realidad a través del uso de símbolos, la musicalidad del verso y la exploración de la subjetividad del poeta.
Características del Modernismo
Rasgos Formales
- Esteticismo: Búsqueda de la belleza como fin último del arte.
- Léxico elevado y sensorial: Uso de cultismos, neologismos y un lenguaje rico en imágenes que apelan a los sentidos (color, sonido, tacto).
- Recursos literarios: Abundancia de figuras que aportan musicalidad (aliteraciones, paralelismos) y sensorialidad (sinestesias).
- Métrica innovadora: Renovación de las formas métricas tradicionales, introducción de versos y estrofas de origen francés (alejandrino, dodecasílabo), recuperación de esquemas rítmicos de la poesía clásica latina y preferencia por rimas sonoras (agudas, esdrújulas).
Rasgos Temáticos
- Evasión de la realidad: Las obras se ambientan a menudo en escenarios remotos, tanto en el espacio (Oriente, mundos exóticos) como en el tiempo (Edad Media, Grecia clásica). Se prefieren ambientes lujosos, refinados y cosmopolitas.
- Pesimismo vital y melancolía: Expresión de sentimientos de tristeza, hastío y angustia existencial. La naturaleza a menudo refleja el estado de ánimo del poeta (paisajes otoñales, crepusculares).
Rubén Darío (1867-1916)
Nacido en Nicaragua, Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, es la figura cumbre del Modernismo y fue quien lo introdujo y popularizó en España.
Obras destacadas:
- Azul… (1888) y Prosas profanas (1896): Representan la etapa más esteticista y brillante del Modernismo, caracterizada por una métrica deslumbrante, musicalidad exquisita e imágenes exóticas y lujosas.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Marca una evolución hacia una poesía más intimista y reflexiva. Sin abandonar la perfección formal, Darío aborda temas como la preocupación por el destino de Hispanoamérica, la angustia por el paso del tiempo y la búsqueda de sentido vital y trascendencia.
La Generación del 98
Se denomina así a un grupo de escritores e intelectuales españoles, nacidos en fechas cercanas (aproximadamente entre 1864 y 1875), cuya obra está marcada por la crisis nacional finisecular (especialmente el Desastre del 98) y por profundas inquietudes existenciales y religiosas. Comparten con los modernistas el rechazo a la estética realista anterior y el deseo de renovación, pero su enfoque es más filosófico y crítico que estético. Entre sus miembros más destacados figuran: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín (José Martínez Ruiz), Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán (este último con una trayectoria compleja entre Modernismo y 98).
Características de la Generación del 98
Temáticas
- Reflexión sobre España: Profunda meditación sobre la decadencia del país, sus causas y posibles soluciones. Buscan la esencia de lo español y los valores perdurables de la nación. Para ello, exploran:
- La Historia: No tanto los grandes eventos, sino la vida cotidiana y tradicional de las gentes anónimas, el poso permanente bajo los cambios superficiales. Unamuno acuñó el término «intrahistoria» para referirse a esta realidad profunda.
- La Literatura: Revalorización de los clásicos españoles, especialmente Cervantes y el Quijote.
- El Paisaje: Descubrimiento y exaltación del austero paisaje de Castilla, visto como símbolo del alma y la esencia de España. A través de él, buscan captar el espíritu sobrio y recio del hombre castellano.
- Preocupaciones existenciales y religiosas: Angustia ante el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo, la existencia de Dios y la inmortalidad.
Rasgos Formales
- Estilo sobrio y antirretórico: Buscan la precisión y la expresividad directa, huyendo de los excesos ornamentales del Modernismo más superficial.
- Subjetivismo: La visión personal y la reflexión íntima impregnan sus escritos.
- Léxico tradicional y popular: Recuperan palabras castizas y del habla rural, buscando la autenticidad y la conexión con las raíces del idioma.
Antonio Machado (1875-1939)
Fue uno de los poetas más importantes de la Generación del 98. Nació en Sevilla en 1875 en el seno de una familia liberal e ilustrada. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En 1907 obtuvo una cátedra de Francés en un instituto de Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909. La prematura muerte de su joven esposa en 1912 lo sumió en una profunda tristeza y marcó un punto de inflexión en su vida y obra. Dejó Soria y se refugió en Baeza (Jaén); posteriormente se trasladó a Segovia. Comprometido con la República, la Guerra Civil lo empujó al exilio en Francia, donde murió en Colliure en febrero de 1939.
Estilo
- Emplea una adjetivación expresiva y cargada de subjetividad, que refleja su visión personal del paisaje y de la realidad.
- En cuanto a la métrica, muestra preferencia por la rima asonante y por estrofas tradicionales como la silva y el romance, aunque también utiliza formas modernistas en su primera etapa.
Obra poética
- Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907): Obras de su primera etapa, con una clara influencia modernista (especialmente del Simbolismo). Se caracterizan por un tono intimista y melancólico, y por el empleo recurrente de símbolos como la tarde (paso del tiempo, melancolía), el agua que fluye (vida, tiempo), las galerías del alma (interioridad), el camino (la existencia), la noria (monotonía, tiempo cíclico).
- Campos de Castilla (1912; edición ampliada en 1917): Considerada su obra cumbre y una de las más representativas de la Generación del 98. En ella, Machado combina la descripción emocionada y reflexiva del paisaje soriano, la meditación crítica sobre la realidad histórica y social de España (el pasado, el presente y el futuro), y la expresión de sus inquietudes existenciales, intensificadas por la muerte de Leonor.
Deja un comentario