27 Abr
Formas de Erosión Hídrica Superficial
Cárcavas
Son pequeños barrancos que se forman en pendientes acusadas y desprovistas de vegetación, características de zonas áridas. El agua de arroyada discurre sobre materiales blandos e impermeables, como las arcillas, concentrándose en canales y produciendo un abarrancamiento progresivo.
Chimeneas de Hadas
Se producen en terrenos heterogéneos, como morrenas glaciares o depósitos volcánicos. El agua arrastra los materiales más finos, pero las zonas protegidas por rocas más resistentes quedan sin erosionar, formando pirámides de tierra coronadas por una roca.
Ramblas
Son cursos de agua que se forman en zonas subáridas, como las regiones mediterráneas. Solo actúan cuando se producen intensas precipitaciones o durante la época húmeda del año, de forma intermitente y con carácter estacional.
Uadis
Se encuentran en zonas desérticas. La escorrentía es esporádica y de carácter endorreico (flujo hacia cuencas interiores). A veces no existen cauces definitivos y, cuando existen, son enormes en relación con el escaso o nulo caudal que suelen llevar. Entran en funcionamiento tras tormentas torrenciales.
Modelado Fluvial: La Acción de los Ríos
Los ríos son los principales agentes modeladores del relieve terrestre. Reciben el agua de las precipitaciones, del deshielo de los glaciares y de las aguas subterráneas.
Cauce y Caudal
El cauce es el canal por el que discurre el río. El caudal es el volumen de agua que transporta el río, generalmente medido en metros cúbicos por segundo (m³/s). El caudal de un río puede variar según las estaciones del año y la pluviosidad.
Velocidad de la Corriente
La velocidad de la corriente está determinada, en primer lugar, por la pendiente: cuanto más empinado sea el terreno, más rápidamente fluirá el agua. También influyen la profundidad del cauce y la rugosidad del lecho; un río con un lecho profundo y liso fluirá más deprisa que otro poco profundo y rugoso.
Erosión Fluvial
La erosión fluvial se produce gracias a la acción combinada de tres mecanismos:
- La capacidad del agua para disolver sales minerales presentes en las rocas.
- La fuerza hidráulica (o fuerza mecánica del agua): la presión y empuje ejercidos por el propio agua en movimiento.
- La abrasión: el desgaste producido por los materiales (carga sólida) que transporta el río al chocar contra el lecho y las orillas.
Formas de Sedimentación y Erosión Fluvial
Llanura Aluvial
Cuando disminuye la pendiente, el río pierde energía y comienza a depositar una parte de su carga sólida en el fondo del cauce y en las áreas adyacentes durante las crecidas, formando así la llanura aluvial o llanura de inundación.
Rápidos, Cascadas y Cataratas
En tramos con pendientes acusadas y en los resaltes del terreno, el agua fluye a gran velocidad formando rápidos. Si existen desniveles verticales abruptos, se originan cascadas (menor tamaño) o cataratas (gran tamaño).
Meandros
Cuando el río discurre sobre su llanura aluvial, donde la pendiente es muy suave, frecuentemente describe curvas sinuosas llamadas meandros.
Evolución del Curso Fluvial
Rejuvenecimiento del Río
Si se produce una elevación del continente o un descenso del nivel del mar (nivel de base del río), la pendiente general del río aumenta. Como consecuencia, el río incrementa su capacidad erosiva y comienza a encajarse en el terreno, erosionando desde la desembocadura hacia aguas arriba. Se dice entonces que el río ha rejuvenecido.
Terraza Aluvial
Cuando el rejuvenecimiento se produce en ríos que ya habían desarrollado una llanura aluvial, el río profundiza su cauce en ella hasta alcanzar un nuevo nivel más bajo. Los restos de la antigua llanura aluvial quedan entonces elevados respecto al nuevo cauce, formando escalones a ambos lados del río conocidos como terrazas aluviales.
Perfil de Equilibrio
La acción erosiva y de transporte de los ríos se realiza a lo largo de mucho tiempo (miles o millones de años). Durante ese tiempo, los ríos evolucionan, cambiando y alterando su curso y rebajando paulatinamente el relieve, hasta alcanzar un perfil longitudinal cóncavo y suavizado denominado perfil de equilibrio, en el cual la erosión y la sedimentación tienden a compensarse.
Modelado Kárstico: La Acción del Agua en Rocas Carbonatadas
En macizos rocosos compuestos por calizas y dolomías, las aguas superficiales y subterráneas producen un tipo de modelado característico llamado karst o modelado kárstico.
Carbonatación: La Disolución de la Caliza
La acción modeladora del agua y el desarrollo del karst se deben principalmente a la disolución química de la roca carbonatada. Este proceso se llama carbonatación y es posible gracias al dióxido de carbono (CO₂) disuelto en el agua. Las calizas están formadas fundamentalmente por carbonato cálcico (CaCO₃), que es prácticamente insoluble en agua pura. Sin embargo, el CO₂ disuelto en el agua forma ácido carbónico (H₂CO₃), el cual reacciona con el carbonato cálcico transformándolo en bicarbonato cálcico [Ca(HCO₃)₂], que sí es soluble en agua. Las reacciones químicas son:
H₂O (agua) + CO₂ (dióxido de carbono) → H₂CO₃ (ácido carbónico)
H₂CO₃ (ácido carbónico) + CaCO₃ (carbonato cálcico) → Ca(HCO₃)₂ (bicarbonato cálcico soluble)
Formas Kársticas Superficiales (Exokarst)
Lenares y Lapiaces
En la zona superficial de los macizos calcáreos expuestos a la meteorización, el agua de lluvia o de deshielo produce, por disolución, pequeñas oquedades irregulares llamadas lenares y sistemas de surcos o acanaladuras, a menudo separados por crestas agudas. Cuando estos surcos alcanzan profundidades significativas (a veces superiores a un metro), se denominan lapiaces o campos de lapiaz.
Dolinas
En la superficie del karst también se forman depresiones cerradas, generalmente circulares u ovales, de tamaño variable (desde metros a cientos de metros de diámetro), llamadas dolinas. Se originan por disolución superficial o por el colapso del techo de cavidades subterráneas.
Formas Kársticas Subterráneas (Endokarst)
Galerías y Cuevas
El agua que se infiltra en el macizo calcáreo circula a través de fisuras y planos de estratificación, ensanchándolos por disolución y formando conductos. Se denominan galerías a los pasadizos predominantemente horizontales o inclinados, que pueden llegar a tener muchos kilómetros de longitud. Cuando las galerías se ensanchan considerablemente o confluyen varias de ellas, forman salas de grandes dimensiones llamadas cuevas o cavernas.
Espeleotemas: Formaciones en Cuevas
El bicarbonato cálcico disuelto en el agua que gotea o fluye dentro de las cuevas puede volver a precipitar como carbonato cálcico sólido (CaCO₃) si cambian las condiciones (por ejemplo, por evaporación parcial del agua o por liberación de CO₂ a la atmósfera de la cueva). Estos depósitos forman una gran variedad de espeleotemas:
- Travertino / Toba Calcárea: Cuando el carbonato cálcico precipita en el exterior o en el interior de cuevas formando depósitos porosos o en capas, a menudo asociados a surgencias de agua o pequeños saltos. Una formación específica en baldas dentro de cuevas también se asocia a este término.
- Estalactitas: Formas cónicas o cilíndricas que crecen hacia abajo desde el techo de la cueva, a partir de puntos donde tiene lugar un lento y constante goteo de agua cargada de bicarbonato.
- Estalagmitas: Formas que crecen hacia arriba desde el suelo de la cueva, justo debajo de los puntos de goteo de las estalactitas, por la precipitación del carbonato al caer las gotas. Suelen ser más gruesas y redondeadas que las estalactitas.
- Columnas: Se forman cuando una estalactita y una estalagmita se unen.
Modelado Glaciar
Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman en zonas donde la acumulación de nieve supera la fusión anual.
Formación del Hielo Glaciar
La nieve recién caída es porosa. La presión ejercida por las capas de nieve superiores compacta, recristaliza y endurece las capas inferiores, transformándolas progresivamente en neviza y finalmente en hielo glaciar denso. Este proceso requiere espesores de nieve acumulada considerables (superiores a unos 60 metros) y tiempo.
Icebergs
En los glaciares que desembocan directamente en el mar o en lagos (glaciares de marea), el hielo del frente glaciar se fractura y desprende, formando grandes bloques de hielo flotantes llamados icebergs.
Erosión Glaciar
La erosión glaciar la realiza el propio hielo en su lento avance ladera abajo por efecto de la gravedad, y también los fragmentos de roca (morrena) que el hielo arranca y transporta embebidos en su masa.
Deja un comentario