04 Jul

La Argentina entre la Crisis y la Modernización Política (1890-1922)

En 1890 se produjo una crisis que tuvo varias causas:

Causas Externas que Afectaron al País

  • En Europa, a partir de 1875, se produjo una caída del precio de las materias primas debido a la sobreproducción, ya que se habían incorporado países como Canadá, Australia, etc.

Causas Internas de la Crisis en Argentina

  • A partir de 1880, se observó en Argentina una crisis financiera producto de la caída de la recaudación, debido a la reducción de las exportaciones.
  • En 1885, el peso perdió valor en comparación con el oro (la moneda fija de intercambio internacional en ese momento). Esta pérdida derivó en un proceso inflacionario, lo que deterioró los salarios de los trabajadores que cobraban en pesos. En contraste, la clase alta no tuvo problemas, ya que cobraba en oro, el cual se valorizó.
  • En 1889, se difundió la expectativa de dos muy malas cosechas. Por lo tanto, quienes habían invertido en ellas retiraron sus inversiones y cambiaron su capital por oro. El oro era vendido por el ministro de Economía, hasta que se agotó la disponibilidad, ya que era necesario pagar la deuda externa con Inglaterra, y ellos no aceptaban pesos.

Consecuencias de la Crisis de 1890

  • Argentina quedó al borde de la quiebra.
  • Consecuencias sociales: Caída del salario, aumento de la desocupación de trabajadores, empleados, pequeños comerciantes, pequeños productores rurales, etc. Todos ellos comenzaron a cuestionar al gobierno por su actuación durante la crisis, lo que dio origen a la “Unión Cívica de la Juventud” en 1889, que convocaba a los afectados por la crisis.

La Unión Cívica de la Juventud (UCJ)

A raíz de la crisis, los sectores de trabajadores comenzaron a cuestionar las actitudes del gobierno, lo que llevó a la formación de la UCJ. Los principales convocantes fueron dos dirigentes: Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem. Ambos acusaban al gobierno de ineptitud para solucionar la crisis y de corrupción. Por ello, convocaron a una concentración política, conocida como “Mitin”, que contó con la participación de 15.000 personas (asistieron los sectores medios y bajos afectados por la crisis).

En abril de 1890, la UCJ se transformó en la “Unión Cívica”. Por influencia de Alem y con el apoyo de un sector del ejército, se convocó a un levantamiento armado. Así, el 26 de julio, estalló en Buenos Aires la “Revolución del Parque”, un movimiento encabezado por civiles con el respaldo de un sector del ejército, que, bajo las órdenes de los dirigentes de la UC, intentó derrocar al gobierno. Los enfrentamientos tuvieron lugar en plena ciudad de Buenos Aires, y el gobierno envió al ejército para combatirlos. La revolución duró 15 días; en un principio, parecía que la UC ganaría, pero al percibir esta posibilidad y el potencial ascenso de Alem a la presidencia, los militares retiraron su apoyo, y la revolución fracasó. A pesar del fracaso de la revolución, el presidente Miguel Juárez Celman abandonó el cargo, y asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini para completar el mandato.

Formación de la Unión Cívica Radical (UCR)

En 1892 se convocó a elecciones, pero un año antes la Unión Cívica se dividió, ya que sus dirigentes tenían ideas distintas sobre el rumbo de la fuerza política y cómo se presentarían en los comicios.

Esta se dividió en dos: la “Unión Cívica Radical” (UCR) y la “Unión Cívica Nacional” (UCN). La UCN, dirigida por Bartolomé Mitre, adoptó una posición “pactista”, acordando con el gobierno su participación en las elecciones. La UCR, por su parte, fue dirigida por Leandro N. Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen, quienes adoptaron una posición intransigente (sin cambios en su postura). Este partido se dividió entre los “abstencionistas”, quienes se negaban a participar en las elecciones por considerar que habría fraude por parte de la UCN y, por lo tanto, no tendrían posibilidades de ganar; y los “concurrencistas”, quienes decidieron presentarse en las elecciones sin importar el resultado, quizás con el objetivo de obtener un puesto en el Congreso y desde allí denunciar el fraude. La Unión Cívica Radical se presentó como el primer partido moderno de la Argentina debido a que:

  • Planteaba reuniones masivas o actos políticos para difundir su ideología.
  • Realizaba convenciones partidarias para debatir con sus afiliados y representantes.
  • Abría locales partidarios en los barrios.
  • Buscaba reformular el sistema político para hacerlo democrático.

En 1895, el partido impulsó diferentes movimientos revolucionarios en distintas ciudades del país para captar la atención de los argentinos. Estos intentos fracasaron, lo que generó una serie de diferencias entre los dirigentes que afectaron su relación. En 1896, Leandro N. Alem se suicidó, y el partido quedó en manos de Hipólito Yrigoyen. Las elecciones fueron ganadas por Roque Sáenz Peña (padre), quien asumió como presidente transitorio.

La Ley Sáenz Peña

Todo el problema del fraude y las elecciones culminó en 1912 con la promulgación de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal (solo para hombres) y obligatorio a partir de los 18 años. Esta ley fue impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña (hijo), quien ganó las elecciones de 1910.

El 1° de Mayo de 1909 y la Semana Roja

El 1° de mayo de 1909, la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) decidió protestar y reclamar mejoras en las condiciones de los obreros. Esta manifestación fue reprimida por el Estado; el jefe de policía, Ramón Falcón, ordenó atacar a los manifestantes, resultando en muertes y heridos. Esta violenta respuesta estatal generó la unión de diversos grupos, como la UGT (Unión General de Trabajadores), la FORA, grupos socialistas y sindicatos, para declarar una huelga general por tiempo indeterminado (que duró una semana). Ante esta situación, el gobierno estableció el estado de sitio (una medida de urgencia) para prohibir las manifestaciones y evitar levantamientos. Este acontecimiento fue conocido como “La Semana Roja”.

Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

En 1916 se realizaron las primeras elecciones democráticas bajo la Ley Sáenz Peña, en las cuales la fórmula Yrigoyen-Luna ganó con el 45% de los votos. Sin embargo, asumió con debilidad, ya que no tenía mayoría en el Congreso y muchas provincias seguían siendo gobernadas por la oposición conservadora.

Aspectos destacados de su gobierno:

  • Fue el primer presidente democrático de Argentina.
  • Reconoció la ampliación de la participación ciudadana en la política.
  • Fue el representante de la clase media urbana.
  • Mantuvo una relación conflictiva con la clase alta y baja.
  • Implementó la Reforma Universitaria.
  • No cuestionó el modelo económico vigente.
  • Su período fue de ascenso social.

Deja un comentario