04 Jul

Sistemas Electorales

I. Definición

Las elecciones son un elemento esencial de la democracia representativa. Sus principales funciones son:

  • Fundamentar el gobierno/sistema político (el poder ejecutivo): Le dota de legitimidad.
  • Movilizar las fuerzas sociales: Activa la función ciudadana, cohesionando la opinión.

¡OJO! ¿En qué medida una participación amplia o mínima genera problemas? La alta participación puede restar poder al sistema.

II. Tipos de Sistemas Electorales

Tipos según la elección

  • Directas: Se eligen los representantes populares directamente.
  • Indirectas: Se eligen a través de representantes. Ej.: Se vota a unos representantes que después elegirán a los diputados. Estos representantes elegidos suelen ser un grupo de personas con un pensamiento más moderado.

Tipos según el sufragio

  • Generales: Son las actuales y pueden ser:
    • Respecto a los electores: sufragio activo (derecho a votar).
    • Respecto a los elegidos: sufragio pasivo (derecho a ser elegido).
  • Restringidas: Las condiciones eran restringidas en ambos sufragios (sistema censitario o censatario) hasta el siglo XIX. Las restricciones se basaban en criterios económicos, académicos, tributarios o de posición solvente. Es decir, solo se permitía votar a aquellos que tenían cierto nivel económico y académico, con el fin de que el voto fuera más moderado y neutral. En el Reino Unido, este sistema finalizó en 1867.

Otras clasificaciones

  • Según la persona/grupo que se elija: Puede elegirse a un presidente o a un grupo de parlamentarios. Ejemplo: en EE. UU. se elige a una persona (elecciones presidenciales).
  • Elección voluntaria/obligatoria: Cuando algo se hace con obligación, se acaba haciendo con desgana y sin conciencia.

III. Elementos Configuradores del Sistema Electoral

Ámbito o Circunscripción

Es el territorio en el que se realiza la elección (en España, por provincias). Es esencial porque el resultado de las elecciones depende de este (diferentes tipos de socialización y formas de ver la política). La circunscripción debe ser pequeña para que haya suficientes representantes de cada territorio y permitir así que todas las provincias tengan diputados.

  • Ventajas: El carácter de representante que tienen los electos. Permite una identificación local.
  • Desventajas: No habría vínculo y se acabaría fraccionando. Las lógicas del voto son localistas y los nacionalismos quedan sobredimensionados. Genera distorsiones si la circunscripción pequeña se relaciona con sistemas electorales proporcionales.

Proporcionalidad

Sistema Mayoritario

El partido vencedor se lleva la mayor parte de la representación, dejando algunos escaños a los partidos perdedores (ejemplo: Reino Unido, donde las elecciones se realizan por condado).

  • Sistema Ballotage (dos vueltas): En el caso de que dos partidos tengan resultados similares, se realiza una segunda vuelta electoral tras dos semanas entre los partidos empatados, y los más pequeños suelen asociarse con alguno de los dos.
Sistema Proporcional

En este, la representación se distribuye en proporción al número de votos (ejemplo: 10% de votos implicaría 10 escaños). No suele haber una proporcionalidad pura, sino que se utilizan fórmulas, ya que una proporcionalidad estricta daría lugar a muchos partidos y demasiados pactos, debilitando así al sistema.

  • Sistemas Puros: Favorecen a los partidos más pequeños porque son equitativos.
  • Corregidos por Divisores:
    • D’Hondt: Favorece a las mayorías. Es un sistema de divisores que atribuye los escaños a los mayores cocientes.
    • Saint-Lagüe: En lugar de ser una relación continua de números, se salta los números impares, lo que hace que los umbrales sean más amplios y los partidos más pequeños puedan quedarse sin escaños. Busca favorecer el bipartidismo y a los partidos grandes.
  • Sistemas corregidos por cocientes: Establecen una cuota mínima por cada escaño. Se divide el número de votos válidos entre el número de escaños, y el resultado da un valor. El principal problema es el reparto de los restos (número de votos válidos / número de escaños).
    • Hare o de Cociente Entero: Se aplican directamente los cocientes y los restos se reparten entre los partidos mayoritarios (ejemplo: Alemania).
    • Hagenbach-Bischoff: No se atribuye el último escaño directamente, sino que entra en otro proceso de asignación para aquellos que sean mayoritarios. Aunque a un partido le corresponda un escaño, este puede ser reasignado a las mayorías.

IV. Elementos Reforzadores del Sistema Electoral

  • Barreras Electorales: Nivel mínimo de votos para acceder al escrutinio. Permiten restringir la aparición de partidos nuevos para evitar la fragmentación excesiva. En España, se configuran con un 3% en las Elecciones Generales y un 5% en las Locales.
  • Listas Electorales: Pueden ser abiertas o cerradas, y bloqueadas o desbloqueadas. En España son cerradas (no podemos eliminar o añadir personas) y bloqueadas (no se puede alterar el orden).
  • Financiación de Partidos: Los partidos se financian dependiendo de los resultados electorales. El Estado aporta fondos por escaños, diputados y votos obtenidos.

V. Comportamiento Electoral

Modelos de Comportamiento Electoral

  • Modelo de Columbia o de Elección Pública: Consiste en que la elección es de carácter grupal y se desarrolla a través de la interacción social. Considera que el voto no es libre, sino que está condicionado por cuestiones sociológicas (raza, clase social, sexo, etc.) y tradiciones familiares. Existe una variante que postula que las personas no son de la clase social a la que pertenecen, sino de la que creen que son.
  • Modelo de Michigan (psicológico): Lo importante es la lealtad con los principios que nos mueven y tenemos (cuestiones familiares).
  • Modelo Racional: La gente vota según un análisis coste-beneficio, disponiendo de información suficiente.

Deja un comentario