04 Jul

La Diversidad Lingüística en España: Un Patrimonio Cultural

En la actualidad, España es un país plurilingüe. Al castellano, como lengua oficial, se unen el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco, cooficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas. Esta riqueza lingüística es un pilar fundamental de su patrimonio cultural e histórico.

El Gallego

Orígenes y Evolución Histórica

El gallego se habla en las cuatro provincias de Galicia, la llamada Terra Navia-Eo del Principado de Asturias, el Bierzo occidental y la comarca zamorana de As Portelas (ambas dentro de la Comunidad de Castilla y León), así como en los tres ayuntamientos extremeños de Val do Río Ellas.

Procede del latín. El gallego medieval se denominaba frecuentemente gallego-portugués, en atención a la lengua utilizada en la poesía trovadoresca de los Cancioneros, donde predominaban autores gallegos y portugueses. Aunque Portugal se independizó en el siglo XII, la diferenciación entre gallego y portugués comenzó a mostrarse a partir del siglo XV. En la Edad Media, el gallego gozó de gran esplendor cultural y literario, incluso fuera de sus dominios. El rey Alfonso X figura como autor de las célebres Cantigas de Santa María.

A partir del siglo XV, la presencia de autoridades foráneas, tanto eclesiásticas como civiles, impuso el castellano como lengua de la cultura escrita, de tal forma que en el siglo XVI el gallego desapareció de los documentos. Durante los llamados Séculos Escuros, se mantuvo una tenue tradición literaria en la que sobresale el ilustrado Padre Martín Sarmiento.

En el siglo XIX, el Rexurdimento propició el resurgimiento de la literatura y la conciencia lingüística, con figuras destacadas como Rosalía de Castro y Eduardo Pondal.

Normalización y Situación Actual

El estatuto de autonomía nunca llegó a implantarse debido al estallido de la Guerra Civil y el posterior régimen dictatorial. Sin embargo, el Estatuto de Autonomía de 1981 declaró el gallego lengua oficial. Se publicaron las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, que defienden la autonomía del gallego frente al castellano y el portugués.

En la actualidad, se imparten varias asignaturas en gallego en todos los niveles de enseñanza. Los medios de comunicación, la publicidad y la traducción al gallego de autores clásicos son muestras del aumento de la conciencia lingüística en la reivindicación de su plena normalización. El gallego también se estudia en diversas universidades del mundo, consolidando su presencia y proyección.

El Catalán

Orígenes y Expansión

El catalán procede de la evolución del latín en los territorios del antiguo Principado de Cataluña. Es una lengua puente entre las áreas lingüísticas de Iberia y las zonas meridionales de Francia. El catalán nace, entre los siglos VI y XI, sobre un sustrato ibérico y celta que experimentó una romanización profunda. Una vez independizado, este romance se expandió hacia el norte, el sur y el Mediterráneo.

Durante los siglos XII, XIV y XV, las letras catalanas vivieron una época de esplendor, con grandes figuras destacadas como Ramon Llull y Ausiàs March.

Decadencia y Resurgimiento

A partir del siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón propició un auge del castellano y la consiguiente decadencia del catalán. No obstante, el catalán se consideró lengua administrativa hasta el siglo XVIII, época en la que Felipe V suprimió los fueros y los privilegios de los territorios de la Corona de Aragón y, con ello, prohibió el uso oficial del catalán, relegándolo al empleo coloquial y familiar.

En la segunda mitad del siglo XIX, la Renaixença, un movimiento literario y cultural, fue favorecida por el proceso de industrialización de Cataluña y la aparición de una burguesía ilustrada con gran conciencia nacionalista.

A principios del siglo XX, se abrió camino hacia la normalización lingüística. Pompeu Fabra elaboró las Normes Ortogràfiques, la primera Gramática normativa, y se creó el Diccionari General de la Llengua Catalana.

Además, con la aprobación del Estatuto de Autonomía en la Segunda República, se reconoció el carácter oficial de la lengua catalana junto a la castellana. Tras la Guerra Civil, se proscribió su empleo en la enseñanza y en los ámbitos públicos, aunque el catalán siguió siendo cultivado por escritores como Josep Pla y Salvador Espriu.

Normalización y Proyección Actual

Desde la Constitución de 1978 y los estatutos de autonomía, el catalán reanudó su proceso de normalización lingüística a través de sus propias leyes parlamentarias. Actualmente, ha ido extendiendo cada vez más su área de influencia. Su uso aumenta entre la población joven y es la lengua de la Administración autonómica y local. Los medios de comunicación, el teatro, el cine y la publicidad contribuyen también a esta generalización. Por otra parte, el catalán ha conseguido proyección internacional gracias a la literatura, a las actividades culturales y al apoyo de las instituciones catalanas.

Deja un comentario