19 Jul
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
Miguel de Cervantes: Vida y Obra en el Siglo de Oro
La vida de Miguel de Cervantes transcurrió entre dos épocas fundamentales: la renacentista y la barroca, pues nació en 1547 y falleció en 1616. Su vasta obra refleja este periodo de transición y crisis, donde sus experiencias personales se transformaron, en muchas ocasiones, en valiosa materia literaria.
El Teatro de Cervantes
En su producción teatral, destacan especialmente sus comedias y entremeses, considerados lo más valioso de su obra dramática. Son breves cuadros que retratan la vida cotidiana de la época, presentando personajes variados y divertidos. Un ejemplo notable es el entremés El retablo de las maravillas, basado en el cuento El traje nuevo del emperador, que refleja una actitud humanista y liberal a través de una suave ironía.
La Poesía Cervantina
La poesía de Cervantes sigue el patrón estético de la poesía renacentista. Lo más sobresaliente de su producción lírica son sus romances y su poesía burlesca, esta última dirigida mayoritariamente a sus rivales literarios, como Lope de Vega y Luis de Góngora.
La Narrativa: Pilar de su Legado
La contribución de Cervantes a la narrativa es esencial para el desarrollo de este género. No solo aclimató al castellano la novela corta italiana, sino que también inició la novela moderna con su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha.
Las Novelas Ejemplares (1613)
Estas son narraciones cortas en castellano, para las cuales Cervantes utilizó el término “novela” (traducido del italiano “novella”, relato breve), a diferencia de sus obras de mayor extensión. Reflejan la influencia renacentista en dos aspectos clave: en la búsqueda de la verosimilitud (aunque no siempre del realismo) y en la creación de personajes que responden más a un tipo literario que a una individualidad. En estas novelas se muestra la tendencia de Cervantes a concluir los relatos con un final feliz. Ejemplos destacados incluyen La gitanilla y Rinconete y Cortadillo, esta última presentando el centro del mundo marginal sevillano. En ella, el autor ofrece una visión burlesca de la religiosidad externa y de la devoción supersticiosa que muestran los personajes de los bajos fondos.
Don Quijote de la Mancha: La Novela Moderna
En Don Quijote de la Mancha, Cervantes realiza una sátira profunda de los libros de caballerías, muy populares en su época. La obra narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por este tipo de novelas.
Estructura de El Quijote
La obra se divide en dos partes, publicadas en 1605 y 1615, respectivamente:
- La primera parte (1605) relata dos salidas de Don Quijote:
- Primera salida: Cuenta cómo Don Quijote busca un nombre apropiado, una dama y un caballo con los que ser un caballero andante, además de alguien que le arme caballero. Acaba siendo apaleado y recogido por un vecino que lo reconoce y lo lleva a su casa.
- Segunda salida: Se busca un escudero, Sancho Panza, a quien convence con sus promesas. Realizan el recorrido de toda La Mancha hasta que llegan a Sierra Morena. Aquí tienen lugar las aventuras más conocidas de la historia: los molinos de viento, los galeotes, los cabreros, los rebaños de ovejas, entre otras.
- La segunda parte (1615) relata una única salida:
- Tercera salida: Los protagonistas se dirigen a Aragón y llegan a Barcelona. Por el camino, se hospedan en el palacio de unos aristócratas aragoneses, quienes los reconocen y deciden gastarles una broma. Finalmente, Don Quijote, ya en Barcelona, se bate en duelo con Sansón Carrasco, enviado por su familia para alejarlo de la vida caballeresca. Cuando Carrasco vence, le hace prometer que regresará a su casa y, una vez allí, Don Quijote recobra el juicio y muere.
El Narrador en El Quijote
Parodiando los libros de caballerías, el narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los archivos de La Mancha. De esta manera, el autor se permite comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado, lo que produce un alejamiento irónico y una metanarrativa.
Intención de la Obra
La obra es, fundamentalmente, una crítica contra las novelas de caballerías. Cervantes escoge la crítica más eficaz: la parodia. Elementos característicos de las novelas de caballerías aparecen ridiculizados. A pesar de que la mente de Don Quijote transforma la realidad, esa realidad acaba imponiéndose sobre sus ideales caballerescos.
Don Quijote y Sancho Panza: La Dualidad Humana
Don Quijote y Sancho Panza representan la antítesis entre locura y cordura, entre idealismo utópico y materialismo realista. Sin embargo, también se influyen mutuamente: Don Quijote valora a Sancho, y Sancho, a su vez, lo alienta en sus aventuras y lo consuela en los momentos difíciles.
- Don Quijote: Constituye el modelo del hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado frente al mundo caballeresco. Su locura posee fases diferentes, manifestándose en la deformación de la realidad, dobles personalidades y la inmersión en su universo caballeresco.
- Sancho Panza: Representa al hombre de pueblo, con una amplia sabiduría popular. Es también crédulo y sufre la “quijotización”, un proceso de idealización influenciado por su amo. Su lenguaje es uno de los mayores aciertos de la obra, caracterizado por ser vivo, popular y rico en refranes.
Significado Universal de El Quijote
Don Quijote de la Mancha refleja la complejidad del ser humano en todas sus facetas. También retrata la sociedad de la época y muestra cómo los ideales renacentistas de belleza y heroísmo chocan con la decadencia social y la realidad de un mundo cambiante.
Etiquetas: Barroco, Don quijote, Literatura española, Miguel de Cervantes, Novelas Ejemplares, Renacimiento, Siglo de Oro
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Comentarios de Texto de Obras Clave: Luces de Bohemia, El Árbol de la Ciencia, Historia de una Escalera y Nada
- Farmacología Clínica Esencial: Endocrinología, Antimicrobianos y Terapéutica del Dolor
- Estrategias Efectivas de Disciplina y Gestión del Aula: Creando un Ambiente de Aprendizaje Positivo
- Explorando la Salud y la Enfermedad desde la Sociología: Perspectivas Teóricas y Desafíos Sociales
- El Voluntariado en la Intervención Social: Contribución y Desarrollo Comunitario
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario