20 Sep
Entrevista en Profundidad: Un Acercamiento Cualitativo
La entrevista en profundidad es una técnica fundamental para la obtención de información a través de la interacción entre dos o más personas. Se caracteriza por su flexibilidad y su capacidad para adentrarse en la perspectiva del entrevistado, sus opiniones y su integración en el mundo social.
Entrevistas Individuales
En las entrevistas individuales, la interacción se da entre el entrevistado y el entrevistador, buscando reconstruir eventos de interés. Aunque inicialmente es una interacción asimétrica (el entrevistador tiene el dominio de la situación), la investigación cualitativa busca minimizar esta asimetría para fomentar un ambiente de confianza (rapport) que permita al entrevistado compartir sus experiencias.
Tipos de Entrevistas Individuales
- Informales: Minimizan la asimetría y dejan de lado las opiniones propias del entrevistador. No hay una preparación detallada o previa de los temas, pero no está desprovista de orientación.
- Semiestructuradas: Poseen una guía de pautas previamente construida (un listado de temas a tratar) que no restringe ni condiciona, solo orienta la conversación.
Fases de la Entrevista Individual
Antes de la Entrevista
- Selección del entrevistado: Se busca al sujeto que pueda aportar más datos relevantes para la investigación, un proceso constante.
- Acceso: Cómo se tramita el ingreso o se obtiene la información. Este aspecto es determinante para la factibilidad del problema y se negocia durante todo el trabajo de campo, a menudo con la ayuda de informantes clave o «porteros».
- Pautas: Lista de temas a tratar que marca el objetivo de la investigación.
Durante la Entrevista
Es fundamental escuchar y preguntar. Las destrezas del entrevistador son cruciales, incluyendo la atención a las expresiones corporales y gestos. Se busca una narrativa natural, evitando un formato de «ping-pong» de preguntas y respuestas. La entrevista es esencial para describir procesos y situaciones.
Se inicia con un contrato para establecer condiciones, reglas y objetivos, incluyendo el permiso para grabar la entrevista y otras autorizaciones. Al finalizar, se agradece y se cierra la interacción.
Después de la Entrevista
- Notas y memos: Se vuelca aquello no completamente registrado durante la entrevista, incluyendo el contexto. Se anotan las características de la persona, aspectos metodológicos y reflexiones sobre las pautas.
- Transcripción: Literal de la grabación, buscando la mayor fidelidad posible.
- Evaluación de las pautas: Reflexión sobre la efectividad de las pautas utilizadas.
- Registro de sensaciones: También es importante escribir las sensaciones y percepciones del entrevistador.
Entrevistas Grupales
Las entrevistas grupales buscan captar dinámicas colectivas y la interacción entre participantes.
Grupo Focal o de Discusión
Su objetivo es captar el nivel de aceptación o rechazo de ciertas propuestas, tendencias de mercado o la aceptación de un nuevo producto. Generalmente, se compone de 6 a 10 miembros y un moderador que guía la entrevista. Lo que importa es lo que emerge del grupo y no individualmente; el producto de la interacción es lo que interesa.
- Presencial: El moderador interactúa directamente con los miembros. Es una técnica costosa y el moderador debe tener la habilidad de fomentar la participación del grupo para que expresen su opinión. A menudo se utiliza una Cámara Gesell (no excluyente), donde la reunión es filmada para evitar manipulaciones. Es crucial asegurar la homogeneidad del grupo y que los participantes no se conozcan previamente.
- Virtual: Permite acceder a perfiles más difíciles, pero limita la interacción (el chat no siempre es fácil de manejar). Evalúa poblaciones puntuales.
- Telefónica: Similar a la virtual en algunas limitaciones.
Tormenta de Ideas (Brainstorming)
Tiene como objetivo la mejora o el diseño de productos a partir de aportes individuales. Favorece el proceso de innovación. No se realiza un análisis racional previo de las ideas. Los participantes suelen contar con experiencia en el campo relevante.
Grupo Nominal o Delphi
Involucra a un perfil sociotécnico experto. Los participantes nunca interactúan directamente; la mediación se realiza a través de un cuestionario o pautas. Las respuestas a esas preguntas se reúnen y se genera un informe, que luego puede dar lugar a una nueva ronda de respuestas grupales, buscando un consenso o la convergencia de opiniones sin interacción directa.
Observación en Investigación Cualitativa
En investigación cualitativa, la observación se refiere a la presencia del investigador en la situación, evento o hecho de interés para la investigación. Se diferencia de la entrevista, ya que el conocimiento no se mide solo con la palabra. El observador es un testigo directo de lo que ocurre, no está condicionado por las respuestas verbales de los participantes. Ofrece una mirada holística y revela aspectos de la realidad que las entrevistas pueden ocultar.
A partir de la distancia cultural, se trata de captar formas de vida distintas, comprendiendo símbolos, valores y tradiciones. Requiere de estancias prolongadas o permanencia en el terreno.
Dilema Ético: Revelar o No la Identidad del Observador
- Si se revela la identidad: Se tiene más libertad para profundizar en ciertas situaciones. Sin embargo, la presencia del observador puede condicionar aún más la situación que se está observando, y el observador puede quedarse pasivo, perdiendo participación espontánea.
- Si no se revela la identidad: Se minimizan los efectos de la propia investigación, aportando más naturalidad a lo que se observa. No obstante, limita el papel que uno adopta en esa situación.
Una cuestión de ética fundamental es decidir si revelar o no la información observada, incluso si es sensible.
Tipos de Duración en la Observación
La observación es útil para situaciones más delimitadas donde hay un alto grado de interacción entre los participantes.
- Duración establecida: Inicio y fin claros, definidos por la propia observación.
- No duración establecida: Se debe tener en cuenta la meta; no hay un inicio ni un final típico, sino que la observación concluye cuando se cumple el objetivo.
Notas de Campo en Observación
Cuando la duración no está establecida, las notas de campo se componen de tres tipos de niveles de registro:
- Notas sustantivas: Describen eventos de forma neutral, detallada e imparcial.
- Notas analíticas: Incluyen análisis, referencias bibliográficas conocidas e hipótesis.
- Notas metodológicas: Reflexiones sobre la operacionalización del trabajo y la información obtenida.
Rara vez se utiliza la observación como técnica aislada; suele complementarse con otros métodos.
Análisis Documental: Explorando Fuentes Preexistentes
En el análisis documental, no hay influencia del investigador, ya que se analizan elementos preexistentes a la investigación. Esta técnica se utiliza más como complemento de otras.
Tipos de Documentos
- Personales: Documentos privados, no de destino público, como diarios o cartas.
- Institucionales: Formales, con objetivo público, como discursos políticos o listas de socios.
El análisis documental puede ser una estrategia primaria o secundaria, dependiendo de los objetivos de la investigación.
Deja un comentario