17 Nov
Latigazo Cervical: Mecanismo Lesional y Clasificación
El latigazo cervical es un mecanismo lesional que afecta al conjunto biomecánico cervicocefálico, producido por la aplicación indirecta de fuerzas de aceleración y deceleración en cualquier plano del espacio. Con mayor frecuencia, se produce en el contexto accidental del automovilismo.
Modelos Explicativos del Latigazo Cervical
Modelo Clásico
Sostiene que el latigazo cervical consta de dos fases y que la lesión se origina a consecuencia del movimiento “más allá de lo fisiológico” al que se ve sometido el complejo estructural cervical por la inercia cefálica, más frecuentemente por mecanismo de hiperextensión.
- FASE I: El cuerpo sufre una aceleración (alcance del vehículo) o deceleración (choque) por la sujeción del tronco al vehículo, mientras la cabeza sigue su recorrido en el espacio por la acción de la inercia.
- En el alcance trasero: Se produce una extensión con apertura de la boca.
- En el choque frontal: Se produce una flexión con cierre brusco de la boca.
- FASE II: El tronco cesa el movimiento mientras la cabeza lo mantiene por la inercia que provocó el impacto inicial. Se produce flexión máxima (en el alcance trasero) o hiperextensión (en el caso de choque frontal).
Modelo Actual (Moción Afisiológica)
La lesión se produce por el modo en el que se alcanza, puesto que no es un modelo de movimientos forzados sino de moción afisiológica. La curvatura en S somete a un estrés excesivo a las estructuras integrantes de los segmentos superior e inferior de forma diferenciada.
- FASE I (50-70 ms): Formación en “S” de la columna cervical, con extensión en los niveles cervicales inferiores y flexión secundaria en los superiores. La cabeza tiende a mantener su posición por inercia.
- FASE II (100-125 ms): Extensión generalizada de la columna cervical, que NO sobrepasa los límites fisiológicos.
Efectos de la curvatura en S:
- Estrés neural en C1-C2 por la flexión afisiológica.
- Estrés compresivo en las articulaciones cigapofisarias en el segmento inferior C4-C7.
Clasificación del Síndrome de Latigazo Cervical
- Síndrome cervical local: Dolor y rigidez benignos de la columna cervical.
- Síndrome cervical ascendente o cervicocefálico: Alteraciones cocleovestibulares, oculares, cognitivas y/o psiquiátricas.
- Síndrome cervical descendente o cervicobraquial: Radiculopatía.
Grados de Lesión (Según Quebec Task Force)
- Grado 0: Sin síntomas ni signos físicos.
- Grado I: Sintomatología cervical sin signos físicos.
- Grado II: Sintomatología cervical con signos musculoesqueléticos.
- Grado III: Sintomatología cervical con signos neurológicos.
- Grado IV: Sintomatología cervical con fractura y/o luxación.
Afecciones de la Columna Dorsal
Recuerdo Anatómico de la Columna Dorsal
La columna dorsal está compuesta por 12 vértebras dorsales. Sus funciones principales son:
- Sostén y transmisión de fuerzas.
- Movilidad.
- Protección de las estructuras neurológicas.
Examen Físico Dorsal
- Valoración de la estática y la movilidad.
- Palpación:
- Test del pliegue de Kibler (pinza rodada, búsqueda de celulalgia).
- Fricción diagnóstica del tejido conjuntivo (desplazamiento de la epidermis y la dermis sobre las capas más profundas).
- Palpación de las espinosas (presión axial y lateral sobre ellas).
- Palpación del ligamento interespinoso (presionar con el primer dedo).
- Palpación de las masas musculares (romboides, trapecio, dorsal ancho).
Dorsalgia
Dolor localizado en la zona correspondiente a la columna dorsal, musculatura periférica y tejidos blandos que la rodean.
Tratamiento Fisioterapéutico de la Dorsalgia
- Reposo
- Crioterapia y Termoterapia
- Electroterapia
- Masaje
- Balneoterapia
- Osteopatía y Terapia manual
- Movilización y Estabilización
- Fortalecimiento
- Higiene postural
Cifosis
Incremento de la curvatura raquídea de convexidad posterior del raquis dorsal.
Curvaturas Raquídeas Normales
- Cervical: Cóncava (lordosis 20º-40º).
- Torácica: Convexa (cifosis 20º-40º).
- Lumbar: Cóncava (lordosis 20º-50º).
Parámetros de Medición:
- Índice cifótico normal: 35-55 mm.
- Ángulo de Cobb: 20º-40º.
Malformaciones Torácicas
Tórax en Embudo (Pectus Excavatum)
Malformación congénita o adquirida caracterizada por:
- Depresión del esternón.
- Ensanchamiento transversal.
- Disminución del diámetro anteroposterior del tórax.
Tratamiento Fisioterapéutico
- Ejercicios inspiratorios.
- Flexibilización de la caja torácica.
- Fortalecimiento de la musculatura pectoral.
- Nota: Evitar ejercicios en prono o cuadrupedia, ya que trabajan fibras anteriores del diafragma retraído.
Tórax en Quilla (Pectus Carinatum)
Prominencia esternal con leve convexidad hacia delante. Se debe a un origen congénito o raquítico. Características:
- El diámetro transverso del tórax está disminuido.
- El diámetro anteroposterior está aumentado.
- El tórax es rígido.
- Insuficiencia abdominal.
- Defecto respiratorio en la fase espiratoria.
Tratamiento Fisioterapéutico
- Ejercicios espiratorios.
- Posiciones de decúbito supino.
- Fortalecimiento de la musculatura abdominal.
Síndrome del Dolor Miofascial (SDM)
Trastorno de dolor agudo o crónico de los músculos, que se manifiesta por dolor localizado y rigidez. Su característica primordial es la presencia de Puntos Gatillo Miofasciales (PGM).
Componentes del SDM
- Banda tensa palpable.
- Punto gatillo miofascial.
- Dolor referido.
Características de los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM)
- Respuesta del espasmo local.
- Rigidez y acortamiento.
- Debilidad del músculo y dolor a la contracción.
- Mecanismo activador de los PGM.
Factores de Perpetuación del SDM
Tensiones Mecánicas
- Desproporciones esqueléticas.
- Asimetrías esqueléticas.
- Hábitos posturales.
- Abuso de los músculos.
- Inmovilidad prolongada.
Insuficiencias Nutricionales
- Niveles bajos de vitaminas B1, B6, B12, C, hierro y/o ácido fólico.
Desórdenes Metabólicos
- Hipoglucemia.
- Hiperuricemia.
Factores Psicológicos
- Ansiedad.
- Depresión.
- Conducta enfermiza.
Infecciones Crónicas
- Enfermedad viral y bacteriana.

Deja un comentario