17 Nov
Tratamiento Farmacológico en Afecciones Cardíacas
Vasodilatadores
Actúan disminuyendo la resistencia vascular periférica. Algunos ejemplos incluyen:
- Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA): Captopril, Enalapril.
- Vasodilatadores directos: Nitroprusiato, Nitroglicerina.
Aminas Simpaticomiméticas
- Dopamina: Posee acción inotrópica positiva y, en bajas dosis, acción diurética.
- Dobutamina: Tiene acción inotrópica positiva y cronotrópica positiva.
- Amrinona: Ejerce un efecto inotrópico positivo.
Insuficiencia Cardíaca (IC)
Complicaciones de la IC
- Edema agudo de pulmón
- Arritmias
- Shock cardiogénico
- Muerte
Actividades y Cuidados de Enfermería
- Mantener al paciente en reposo en cama, en posición semisentado.
- Realizar monitorización electrocardiográfica continua.
- Controlar los signos vitales (CSV) según la gravedad del paciente: Frecuencia Respiratoria (FR), Frecuencia Cardíaca (FC), Presión Arterial (P/A), Temperatura (T°).
- Medir la diuresis horaria si es necesario.
- Mantener un balance hídrico estricto.
- Administrar diuréticos, vasodilatadores o inotrópicos según indicación médica.
- Monitorizar los efectos terapéuticos y adversos de los medicamentos administrados.
Evaluación del Paciente
Al tercer día de hospitalización, el paciente se encuentra más tranquilo, lúcido y orientado. Presenta piel tibia, rosada y seca, con signos vitales dentro de rangos normales. Se observa una disminución de la disnea de esfuerzo, sin ortopnea ni Disnea Paroxística Nocturna (DPN). Manifiesta buena diuresis, con una notable reducción del edema en las extremidades inferiores.
Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y Síndrome Coronario Agudo
Definición de IAM con Elevación del Segmento ST (IAMCEST)
Se define el IAM con elevación del segmento ST como la evidencia de necrosis miocárdica, confirmada por hallazgos electrocardiográficos y enzimáticos, la cual tiene diversas manifestaciones clínicas. Habitualmente, se produce por la obstrucción completa de una arteria coronaria, secundaria a una trombosis oclusiva como consecuencia de un accidente de placa ateromatosa. Esto determina la ausencia de flujo sanguíneo al miocardio y el desarrollo de isquemia grave, que progresa en el tiempo hasta la necrosis transmural del músculo cardíaco. Las consecuencias de este daño progresivo y dependiente del tiempo se traducen en arritmias, insuficiencia cardíaca, rotura del miocardio y muerte.
Características Epidemiológicas en Chile
- El IAM es la primera causa de muerte en Chile.
- En el año 2001, fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes.
- Constituye la causa directa de muerte de aproximadamente un 8% de la población chilena.
- Alrededor de un 30% de los pacientes afectados fallece antes de acceder a atención médica, en su mayoría por Fibrilación Ventricular (FV).
- Durante la hospitalización, muere alrededor de un 10% a 15%, principalmente por disfunción ventricular.
- Posterior al alta, se presenta entre un 4% a 10% de mortalidad.
- La enfermedad isquémica del corazón es la primera causa específica de AVISA (Años de Vida Saludable perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura) en los varones mayores de 60 años, lo que reafirma su importancia en este grupo.
Síndrome Coronario Agudo (SCA) y Angina de Pecho
Definición de Angina
La angina es una manifestación de la cardiopatía isquémica caracterizada por crisis paroxísticas de malestar precordial que no llega a producir necrosis celular. El flujo insuficiente de sangre hacia el músculo cardíaco, debido al estrechamiento de una arteria coronaria, puede causar este dolor de pecho.
Angina Estable
Dolor precordial que ocurre bajo circunstancias similares y con una frecuencia similar en el tiempo. Los síntomas comienzan con baja intensidad y se van incrementando durante 2 a 3 minutos, hasta un total de menos de 15 minutos.
- Dolor: Sostenido, continuo y no en vaivén. Suele describirse como quemante, opresivo o una sensación de opresión. Dura de 1 a 10 minutos. Se inicia con los esfuerzos y se alivia con el reposo y con nitroglicerina.
- Electrocardiograma (ECG): Durante el dolor, puede mostrar depresión del segmento ST. En reposo, es normal.
Angina Inestable
Causada por una reducción del flujo sanguíneo miocárdico, la mayoría de las veces por un trombo generado en un accidente de placa.
- Dolor: Presenta la localización típica de la angina, pero ocurre de forma creciente, en reposo, con esfuerzos mínimos o sin ellos. Es prolongado (más de 30 minutos) y puede despertar al paciente durante la noche (angina nocturna). No responde a la nitroglicerina.
- Electrocardiograma (ECG): Se acompaña de signos de isquemia transitoria con modificaciones del segmento ST o inversiones de la onda T durante el dolor precordial.
Valoración de Necesidades Alteradas en el Paciente Coronario
Respiración y Circulación
- Dolor: Evaluar tipo, localización, comienzo, duración y síntomas asociados.
- Signos vitales: Presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria.
- Examen físico: Examen de yugulares, presencia de edema, características de la piel.
Eliminación
- Sudoración profusa
- Náuseas y vómitos
- Estreñimiento
Actividad y Reposo
- Ansiedad
- Insomnio
Soledad e Interacción Social
- Confusión
- Angustia por la vida sexual futura
Riesgo para la Vida
- Hábito tabáquico
- Actividad laboral estresante
- Control inadecuado de enfermedades crónicas
Promoción del Funcionamiento Humano
- Manejo del estrés y la ansiedad
Concepto de Imagen de Sí Mismo
- Replanteamiento de la vida
- Disminución de la autoestima
Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Coronario
Exámenes y Pruebas Diagnósticas
- Enzimas cardíacas: Creatinfosfoquinasa (CK) y su fracción MB (CK-MB). Es la más específica. Su elevación máxima ocurre entre las 12-24 horas (se eleva después de 4-6 horas). El diagnóstico de IAM se considera con una CK-MB > 10% de la CK total.
- Otros análisis de sangre: Transaminasa glutámico-oxalacética (SGOT), deshidrogenasa láctica (LDH), velocidad de sedimentación globular (VHS) y recuento de glóbulos blancos (GB).
- Estudios de imagen: Ecocardiograma, radiografía de tórax, test de talio, coronariografía.
Tratamiento de Reperfusión
El objetivo es el restablecimiento del flujo sanguíneo en el tejido isquémico o lesionado para evitar o limitar la necrosis.
Plan de Atención de Enfermería (PAE)
Diagnósticos de Enfermería y Objetivos
Disminución de la perfusión miocárdica
- Diagnóstico: Disminución de la perfusión miocárdica relacionado con (R/C) disminución del flujo coronario, manifestado por (M/P) dolor precordial, cambios electrocardiográficos, taquicardia, piel fría y pálida, etc.
- Objetivo: El paciente aliviará el dolor torácico y los signos y síntomas de isquemia durante su estadía en el servicio.
Alteración del gasto cardíaco
- Diagnóstico: Alteración del gasto cardíaco (disminuido) R/C disminución de la contractilidad miocárdica, la precarga y la poscarga, M/P elevación de enzimas cardíacas, cambios electrocardiográficos, aumento de la FC, disminución de la PA, dolor precordial, diaforesis, piel fría y pálida, disminución del gasto urinario, pulsos periféricos disminuidos, vasoconstricción periférica.
- Objetivo: El paciente mejorará la alteración del gasto cardíaco y el dolor precordial dentro de 6 horas.
Intervenciones / Actividades de Enfermería
- Ubicar al paciente en un lugar equipado con desfibrilador y carro de paro.
- Monitorización electrocardiográfica (ECG) continua.
- Monitorización de la presión arterial (P/A).
- Instalación de una vía venosa permeable.
- Mantener reposo absoluto.
- Indicar régimen cero.
- Si no hay contraindicaciones, administrar 500 mg de AAS (Ácido Acetilsalicílico).
- Administrar oxigenoterapia a 2-4 litros por minuto durante 2 a 3 horas o mientras persista el dolor.
- Administrar Nitroglicerina (NTG) sublingual (SL) 0,6 mg y opiáceos según indicación médica (SIM).
Evaluación Final
El paciente mejoró la molestia torácica y presenta un gasto cardíaco adecuado, evidenciado por el color, la temperatura y la humedad normales de la piel.

Deja un comentario