17 Nov
Espacios y Clasificación Histórica de la Música
Hasta el siglo XVIII, la música se clasificaba en tres grandes categorías según su lugar de realización:
- Cámara
- Iglesia
- Teatro
Esta clasificación se basaba principalmente en la función social de la música y, secundariamente, en diferencias de estilo, forma y plantillas interpretativas. Su concepto ha variado con el tiempo en función de los cambios sociales y musicales.
Música de Cámara o Doméstica
Siglos XVI-XVIII
Música profana escrita para un reducido grupo instrumental o vocal (madrigales), con un intérprete por parte, o para un grupo orquestal que pudiera representarse en una residencia privada. No había gran diferencia entre la música escrita para solistas o para grupos orquestales, que generalmente eran muy pequeños.
Música Doméstica (No de Cámara)
Música para instrumentos solistas como clavecín, clavicordio o piano (no se considera música de cámara) o dúos.
Música de Cámara para Agrupaciones de Solistas Instrumentales (Época Clásica)
Tipos principales:
- Trío para piano, violín y violonchelo
- Cuarteto de cuerda, etc.
Desarrollo y Popularización (Siglo XVIII)
Los pequeños grupos instrumentales se popularizan entre los aficionados musicales de la época. La música se vuelve técnicamente más sencilla. La transferencia del lugar de actividad de la orquesta a la sala de conciertos pública genera su rápido desarrollo.
El Estilo de la Música de Cámara
Compositores clave como Franz Joseph Haydn (1732-1809) desarrollaron un estilo basado en la igualdad, independencia e interacción entre las voces, lo cual incrementó el interés musical de este repertorio y sus posibilidades expresivas. Este estilo fue desarrollado posteriormente por Mozart (1756-1791) y Beethoven (1770-1827). Se considera un arte intimista, expresivo e intelectualizado.
El Madrigal
Composición lírica breve, intensa y delicada, generalmente de tema amoroso.
- Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos.
- Rima consonante.
- Música muy vinculada al texto, al que secunda de forma muy expresiva.
- Cultivado especialmente en el Renacimiento.
- Estilo polifónico franco-flamenco con influencias del melodismo italiano.
Principales Autores
- Luca Marenzio (1553?-1599)
- Claudio Monteverdi (1567-1643)
- Carlo Gesualdo (1566-1613)
- Jacob Arcadelt (1504?-1568)
Ejemplo: Il bianco e dolce cigno
Música Litúrgica y Paralitúrgica
Música Litúrgica
El género principal es la Misa.
- Ejemplo: Misa del Papa Marcello (1562)
- Partes principales: Kyrie Eleison – Christe Eleison – Kyrie Eleison, Gloria, Credo, Sanctus (Benedictus), Agnus Dei.
Música Religiosa No Litúrgica
Incluye:
- Oratorio
- Cantata
- Motete
El Oratorio
Realizado sobre un texto dramático de temática religiosa, pero no litúrgico. Su estructura es similar a la ópera:
- Actos (escenas)
- Alternancia de arias y recitativos
Busca la dramatización de textos edificantes para conseguir un mayor efecto en los fieles. Se asienta en el siglo XVIII, con A. Scarlatti y G. F. Haendel.
El Mesías de Haendel
Los oratorios de Haendel (1685-1759) son muy pomposos y descriptivos, considerándose óperas sacras. El Mesías (Londres, 1741) tiene un texto formado por fragmentos bíblicos que recorre toda la vida de Jesús, dividido en tres actos:
- Adviento y Navidad
- Pasión, Resurrección y Ascensión
- Juicio final y triunfo de Jesús sobre la muerte
La Cantata
Se basa en un texto religioso, no litúrgico y no dramático. Mantiene el contrapunto imitativo y presenta una alternancia de coros, recitativos y arias. El principal compositor de cantatas fue J. S. Bach (1685-1750).
El Motete
Género musical muy relevante entre los siglos XIII al XVIII.
- Época Medieval: Composición breve a 2 o 3 voces, realizada a partir de un tenor tomado del canto llano.
- 1450-1600: Composición polifónica realizada a partir de un texto latino. Estilo serio, imitativo de polifonía religiosa.
La Ópera: Orígenes y Desarrollo
Orígenes (Camerata Conte Bardi, Florencia, 1573-1587)
La ópera surge de la recuperación de la antigua unión entre música y palabra realizada por los griegos en sus comedias y tragedias. El objetivo era resaltar la retórica del texto para suscitar emociones (Teoría de los Afectos), dando fuerza e intensidad a los contenidos del texto poético.
Se prefirió la monodia acompañada frente a la complejidad del contrapunto. La estructura musical básica incluye arias, recitados y coros.
Tipos de Ópera Iniciales
- Ópera de Corte
- Realización única e irrepetible. Argumentos mitológicos y personajes alegóricos. Buscaba realzar una circunstancia dinástica o diplomática y ser una demostración suntuosa del soberano.
- Ópera de Teatro Público
- Inicia en 1637 en Venecia (Teatro de San Cassiano). Realización repetible. Sigue el modelo de la ópera de corte, pero se contamina con prácticas más populares (Comedia del Arte).
Evolución a lo largo del Siglo XVII
- La grandiosidad de las primeras óperas deriva hacia lo extravagante.
- Se añaden escenas cómicas al argumento dramático.
- La orquesta se reduce considerablemente.
- Se eliminan prácticamente los coros.
Características de la Ópera en el Siglo XVII
- Tres actos.
- Multiplicidad de tramas simultáneas.
- Yuxtaposición de lo serio y lo jocoso.
- Personajes de la historia griega y romana, pero también de tradición asiática o bárbara, con tramas políticas y complicados conflictos de intereses.
- Existencia de multitud de arias.
Reformas de la Ópera
-
Comienzos del Siglo XVIII (Apostolo Zeno y Pietro Metastasio)
- Unidad de acción, de lugar y de tiempo.
- Separación de lo serio y lo bufo.
-
Mediados del Siglo XVIII (Calzabigi y Gluck)
- Individualización de la trama sentimental.
- Coherencia de la trama dramática.
- Unidad estilística.
- La música al servicio de la poesía (del texto).
- Mayor claridad en la línea y abandono de los ornamentos.
Afianzamiento de la Ópera Buffa (Siglo XVIII)
Los personajes bufos se relegan de la ópera seria. Primero se refugian en las «contraescenas» y después en los Intermezzi. El argumento se concentra en una sola trama. Se estabiliza como género diferenciado la ópera buffa o giocosa.
Se afirma la costumbre de intermediar las óperas serias y las obras dramáticas en general con intermezzi de corte cómico (primera mitad del siglo XVIII) y posteriormente con ballets.
Los Intermezzi
- Piezas breves que se intercalaban entre los actos de una ópera o de una obra de teatro.
- Solían tener dos o tres partes, para cada intermedio.
- De carácter cómico.
- Pocos personajes (entre dos y cuatro).
- Orquesta poco nutrida.
La Ópera en el Siglo XIX
- Aparición del género semiserio o sentimental.
- Nuevo desarrollo formal de los números: números compuestos.
- Ópera Romántica: Ejemplo: Bellini, Norma: Casta diva.
- Temas Políticos: Se reflejan cuestiones políticas. Ejemplo: Verdi, Nabucco, Va pensiero.
La Música Escénica en España
Ópera en España (Siglo XVII)
En España, la música era un elemento más de la trama escénica en la comedia, incorporando canciones y fragmentos musicales en determinados momentos de la acción dramática. Los grandes escritores del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca (1600-1681) y Lope de Vega (1562-1635), contribuyeron a llevar este teatro con música a su cenit.
- Celos aún del aire matan (Calderón, 1660), música de Juan Hidalgo.
- La púrpura de la rosa (Calderón, 1685), música de Juan Hidalgo.
Ambas incluyen danzas como la seguidilla o la jácara. La guerra de los gigantes (1700) de Sebastián Durón, fue considerada la última ópera española de este periodo.
Zarzuela en España (Siglo XVII y Primera Mitad del XVIII)
Se desarrolla un género propio en el teatro del Palacio de la Zarzuela. Era la versión española de la ópera seria, donde parte del texto es declamado. Refleja el ideal barroco con argumentos históricos o mitológicos (lejos del casticismo y del costumbrismo).
- Los celos hacen estrellas (1644), Juan Hidalgo.
- Salir el amor al mundo (1696), Sebastián Durón.
Zarzuela en España (Siglo XVIII)
Con Ramón de la Cruz y Antonio Rodríguez de Hita, surge un nuevo género centrado en aspectos costumbristas, con personajes reales y populares y tramas cotidianas (generalmente enredos amorosos).
- La Briseida (1768)
- Las segadoras de Vallecas (1768)
- Las labradoras de Murcia (1769)
- La Clementina (1786), Luigi Boccherini.
Zarzuela en España (Siglo XIX)
Tras decaer a finales del siglo XVIII, resurge con fuerza a mediados de siglo el género costumbrista. Se mantiene el foco en personajes reales y populares y tramas cotidianas.
- Colegialas y soldados (Rafael Herrando, 1849)
- Jugar con fuego (F. A. Barbieri, 1851)
En 1856 se construye en Madrid el Teatro de la Zarzuela. Aunque mantiene una gracia castiza, sus raíces musicales son francesas y, sobre todo, italianas. A principios del siglo XX será suplantada por el género chico.
La Gran Vía (Género Chico)
Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto de Federico Chueca y Joaquín Valverde (Estrenada en Madrid, 1886).
Es una derivación de la zarzuela hacia la revista y posteriormente hacia el género chico. La Gran Vía es el ejemplo más claro de estas revistas de actualidades, con sus personajes alegóricos (calles, plazas, callejones, etc.) y sus tipos castizos (El paseante en Corte, El caballero de Gracia…).
Música de Concierto y Desarrollo Sinfónico
Espacios y Público
La música de concierto se realiza en salas de concierto (Auditorios) y teatros, dirigida a un público amplio que paga una entrada.
Tipos de Música
- Siglos XVIII y XIX: Música sinfónica, sinfonías y oberturas de ópera, preludios instrumentales, solistas virtuosos.
- Siglo XX: Todo tipo de música.
Desarrollo del Género Sinfónico
- Evolución de la sinfonía clásica (Haydn, Mozart) al poema sinfónico (Liszt, R. Strauss).
- Aparición de la música programática (Berlioz, Sinfonía Fantástica).
La Orquesta como «Instrumento»
- Se amplifican los grupos orquestales.
- Avance de la técnica de orquestación.
- Se añaden coros (Beethoven, Liszt, Mahler).
Estructura Formal
- La forma se amplía.
- Aparece la forma cíclica.
- Se altera la forma clásica (también en la estructura).

Deja un comentario