15 Oct

Barreras al Comercio Internacional (CI)

Se reconocen como las medidas que toman los gobiernos para limitar la importación de productos que puedan desestabilizar su mercado interior.

Objetivo Común de Barreras y Prácticas de Fomento

Tanto las barreras al CI como las prácticas de fomento pretenden que el comercio internacional no actúe con libertad absoluta, sino que esté regulado por la intervención estatal.

Prácticas Gubernamentales para Fomentar las Exportaciones

Los gobiernos pueden llevar a cabo diversas prácticas para impulsar las exportaciones nacionales:

  1. Apoyo financiero: A la exportación mediante créditos e intereses más bajos que los del mercado.
  2. Apoyo comercial: Con facilidades administrativas, información, asesoramiento y promoción de los productos.
  3. Medidas de política monetaria: Buscan hacer los productos nacionales más baratos en el extranjero y los extranjeros más caros en el país (por ejemplo, mediante la depreciación de la moneda).
  4. Subvenciones y desgravaciones fiscales: A la exportación que permiten a las empresas reducir los precios sin reducir los costes.
  5. Permisividad legal: Reducción de requisitos o normativas que permiten a las empresas reducir sus costes de producción exponencialmente.

Clasificación de las Barreras Comerciales

Tipos de Barreras No Arancelarias

  • Barreras Administrativas: Dotan a los trámites aduaneros de gran complejidad, retrasando y encareciendo el comercio internacional. Su uso es cada vez menor.
  • Barreras Técnicas: Son especificaciones sobre seguridad, calidad y salubridad que los países exigen a los productos extranjeros para permitir su importación. Son frecuentemente utilizadas por países con economías desarrolladas.
  • Barreras Medioambientales: Requisitos de respeto y conservación del medioambiente que deben cumplir los productos importados. Estas incluyen:
    • No utilización de determinados componentes contaminantes en la elaboración de los productos.
    • Tratamiento de residuos.
    • Requisitos específicos de embalajes y envases.
    Estas incluyen las barreras veterinarias y fitosanitarias.

Barreras Impositivas o Fiscales

Consisten en la aplicación de impuestos que gravan la entrada de una mercancía exterior al país:

  • Arancel: Es un impuesto que grava específicamente las importaciones.
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Impuesto general al consumo.
  • IIEE (Impuestos Especiales): Aplicados a productos específicos como tabaco, alcohol e hidrocarburos.

Medidas Cuantitativas y Arancelarias Específicas

Contingentes Cuantitativos vs. Acuerdos de Salvaguardia

  • Contingentes Cuantitativos (CC): Determinaciones del máximo de productos que un país puede importar en un periodo de tiempo concreto (cuotas).
  • Acuerdo de Salvaguardia (AS): Autoriza a los países importadores a restringir temporalmente sus importaciones si estas causan o amenazan causar un daño grave a la industria nacional.

Contingentes Arancelarios

Establecen un límite a la cantidad de producto que puede entrar libre de derecho arancelario. No se considera una barrera cuantitativa estricta, ya que su objetivo es fomentar el comercio internacional hasta cierto límite.

Régimen de Comercio en el Territorio Aduanero Comunitario

El régimen general se basa en la libertad absoluta comercial, permitiendo exportar e importar la mercancía que se desee. Sin embargo, existen regímenes especiales:

  • Régimen de Autorización: Se solicita cuando existen cupos o restricciones específicas.
  • Régimen de Vigilancia: Aplicable a mercancías que, aunque están bajo el régimen de libertad absoluta, requieren un seguimiento estadístico o preventivo.
  • Régimen de Certificación: Requiere la presentación de un certificado específico para despachar mercancías agrícolas o pesqueras.

Dumping y Medidas de Defensa Comercial

Definición de Dumping

El Dumping es la situación que ocurre cuando, mediante subvenciones u otras prácticas, un producto se vende en el extranjero a un precio inferior al que se vende en el mercado nacional (precio normal).

Tipos de Dumping

  • Dumping Ecológico: Se consigue mediante la relajación de normativas de protección del medio ambiente.
  • Dumping Social: Se consigue por la sobreexplotación de la mano de obra o la violación de derechos laborales.

Derecho Antidumping

Son medidas de defensa comercial aplicables cuando un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país, causando un perjuicio a la industria nacional.

Derecho Antisubvención o Derecho Compensatorio

Son recargos que se fijan (por ejemplo, por la Unión Europea) cuando se demuestra que las mercancías importadas tienen un precio inferior al normal debido a subvenciones y su importación causa un perjuicio a la industria comunitaria.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Misiones de la OMC

La OMC es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. Su misión principal es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez y libertad. Esto se traduce en la promoción de:

  • Comercio sin discriminaciones.
  • Comercio más libre.
  • Comercio más estable.
  • Comercio más competitivo.
  • Comercio generador de desarrollo.

Etapas de la Integración Económica Regional

Zona de Libre Cambio

Acuerdo entre países que eliminan los aranceles y cualquier otro tipo de obstáculo comercial entre sí, pero mantienen ante terceros países sus propios aranceles individuales.

Unión Aduanera

Los miembros eliminan entre sí los obstáculos a la libre circulación de bienes y servicios y, además, presentan frente a terceros países un Arancel Externo Común (AEC).

Mercado Común

Es una Unión Aduanera que dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación de:

  • Bienes
  • Servicios
  • Capital
  • Mano de obra

Riesgos en el Comercio Internacional (CI)

Tipos de Riesgos

Los riesgos inherentes al Comercio Internacional se clasifican en:

  • Riesgos de las Mercancías: Relacionados con la calidad del producto y el transporte.
  • Riesgos de Cobro/Pago: Incluyen el riesgo de crédito, el impago y el riesgo de tipo de cambio.
  • Cuestiones Jurídicas: Riesgos legales y contractuales.
  • Imprevistos: Situaciones de fuerza mayor o imprevisiones no contempladas.

Fases de Gestión de Riesgos en el CI

  1. Información: Recopilación de datos para analizar la viabilidad de la operación.
  2. Negociación: Establecimiento de un pacto común y contractual.
  3. Reclamación: Solicitud formal del cumplimiento de las obligaciones.

Momentos de una Reclamación

  1. Amistosa: Comunicación por escrito de la reclamación de las obligaciones.
  2. Extrajudicial: Solicitud de un asesor jurídico para formalizar la reclamación.
  3. Judicial: Reclamación presentada ante los tribunales competentes.

Deja un comentario