15 Oct

Los Textos Publicitarios

1. La Publicidad

¿Cuál es la finalidad de la publicidad?

La publicidad intenta persuadir a los receptores para que consuman un producto o un servicio, o para que adquieran unas determinadas conductas.

¿Qué tipos de publicidad existen según su finalidad?

  1. Publicidad comercial: Pretende dar a conocer un producto o un servicio, y atraer a sus posibles consumidores.

  2. Publicidad institucional: La dirigen las administraciones públicas y pretende informar, fomentar una conducta o mejorar su imagen.

  3. Publicidad política: Su objetivo es que los receptores se adhieran a una ideología o a un partido político y conseguir el voto.

  4. Publicidad de las Asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Pretende despertar la conciencia en los receptores y buscar su colaboración en una causa que se considera necesaria para el bien social.

¿Cuál es la estructura de los textos publicitarios?

Para presentar un mensaje atractivo y persuasivo, los textos publicitarios generalmente combinan lenguaje verbal y no verbal.

  • El cuerpo del anuncio presenta el producto. Suele apelar directamente al receptor.

  • Las imágenes deben ser originales para captar la atención del receptor.

  • Se incluye la forma de contacto.

  • El texto se destaca tipográficamente para captar la atención del receptor.

  • El producto suele asociarse con un logotipo, que es la imagen que representa al anunciante.

  • El eslogan es un enunciado breve, ingenioso y fácil de recordar que se asocia a la marca.

2. El Lenguaje de los Textos Publicitarios

Define qué es el lenguaje de los textos publicitarios.

Es el uso de recursos lingüísticos para realizar el mensaje y llamar la atención del receptor.

¿Cuáles son las características de los textos publicitarios?

  • El carácter argumentativo, apelando a las emociones del receptor a través de un lenguaje connotativo.

  • El empleo de recursos expresivos, propios de la función poética del lenguaje.

  • La presencia del receptor en el empleo de la segunda persona del singular y de fórmulas imperativas, propias de la función apelativa del lenguaje.

  • El empleo de expresiones hechas, extranjerismos, coloquialismos, incluso nuevas creaciones léxicas que confieren expresividad al mensaje.

El Vanguardismo y la Literatura del Siglo XX

1. Las Técnicas de las Vanguardias

¿En qué consisten los movimientos de vanguardia?

Los movimientos vanguardistas llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

¿Cuáles son las principales técnicas vanguardistas?

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

  1. Juego de palabras y repeticiones.

  2. Metáforas y símiles insólitos. Las metáforas irracionales son uno de los recursos básicos de la vanguardia.

  3. Imágenes oníricas. Las imágenes oníricas intentan reproducir el mundo de los sueños y del inconsciente a través del lenguaje liberador. Se produce una falta de comprensión lógica y racional, que impacta sobre el estado de ánimo.

  4. Asociaciones libres e incoherentes. De palabras acumuladas y yuxtapuestas que se expresan a través de aposiciones, paradojas, etc.

  5. Enumeraciones caóticas. Se entremezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados.

2. Las Greguerías

Explica todo lo que sepas sobre las greguerías.

Las greguerías fueron creadas por Ramón Gómez de la Serna.

Consisten en textos breves en los que se ofrecen asociaciones sorprendentes a partir de hechos o elementos cotidianos.

El propio autor definió las greguerías como metáfora más humor, es decir, asociaciones de imágenes que se unen a través del humor.

3. El Novecentismo

Explica todo lo que sepas sobre el novecentismo.

También conocido como la Generación del 14, el novecentismo es un movimiento literario en el cual los novecentistas pretendían un cambio de rumbo en la vida cultural y política del país a través del progreso científico y la competencia profesional.

Los escritores más importantes de la época son José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Juan Ramón Jiménez.

Los integrantes del novecentismo no solo se interesan por la literatura, sino que también se implican en la vida pública a través de la política, el periodismo, la docencia, etc.

Los rasgos más sobresalientes del Novecentismo son:

  • Una visión esperanzada del futuro en España.

  • La defensa de los ideales de libertad, cultura y evolución.

  • La apuesta por el europeísmo.

  • Un rechazo hacia lo sentimental y el patetismo romántico.

  • Un estilo pulcro y cuidado.

  • La preferencia por el ensayo y la novela.

  • El pensamiento racional, la claridad expositiva y el rigor intelectual.

4. Juan Ramón Jiménez

Explica todo lo que sepas sobre Juan Ramón Jiménez.

Es uno de los poetas más importantes del siglo XX.

Para Juan Ramón Jiménez la poesía es una manera de contemplar el universo, más aún, de contemplarse a sí mismo; una forma de existencia íntima.

Existen tres etapas en su obra:

  • Las primeras obras: En esta etapa recibe la influencia romántica y modernista. Sus preocupaciones giran en torno a la soledad, la angustia y el amor permanente insatisfecho con un tono triste y melancólico.

  • El cambio (Poesía Pura): La segunda etapa se inicia con la publicación de Diario de un poeta recién casado, compuesto en verso y prosa. Se trata de un diario vital en el que el poeta habla con el mar. En la obra aparecen nuevos recursos como el verso libre. Posteriormente el poeta busca la poesía pura o desnuda, la palabra esencial que capte los enigmas de su alma y del mundo.

  • Sus últimas obras: En su última etapa, Juan Ramón Jiménez se preocupa de los temas de Dios y la eternidad.

Explica de qué trata Platero y yo.

Escrita por Juan Ramón Jiménez y publicada en 1914, esta obra recibe la influencia del modernismo.

Constituye un poemario en prosa con una línea argumental leve integrada por escenas que se unen gracias a la presencia del burro Platero y del poeta.

La obra expresa el deseo de fusión con la naturaleza a través de la belleza expresiva; pero además, encierra una profundidad crítica de la sociedad.

5. Las Vanguardias

¿Qué son las vanguardias?

Las vanguardias son unos movimientos artísticos que proponen una nueva manera de concebir el arte. También son conocidos como ismos.

Explica en qué consisten las vanguardias.

Las vanguardias nacen ya que el afán de originalidad y el rechazo de la tradición les lleva a una experimentación constante.

Los movimientos vanguardistas más conocidos fueron el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el expresionismo y el surrealismo.

Las vanguardias existieron tanto en España como en Hispanoamérica.

Las Vanguardias en España:

Ramón Gómez de la Serna difundió las vanguardias en España.

En España destacan:

  • El Ultraísmo, que se caracteriza por la ruptura del discurso lógico y por la renovación tipográfica.

  • El Creacionismo. Llega a España por Vicente Huidobro, quien se caracteriza por el empleo de dos recursos:

    1. La superposición de imágenes.
    2. La creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del texto y la posición y selección de las palabras.

Este movimiento fue cultivado por Gerardo Diego.

Las Vanguardias en Hispanoamérica:

En Hispanoamérica se desarrollaron también con entusiasmo las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

Los autores más famosos fueron Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

La vanguardia más famosa en Hispanoamérica fue el Surrealismo.

El Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento vanguardista en donde se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento sin que la razón, la moral o el arte ejerzan control alguno.

Se emplean técnicas como la escritura automática, la reseña de los sueños, el collage o el verso libre.

En España, el surrealismo se incorpora a partir de 1929 en las obras de la Generación del 27.

6. La Generación del 27

Explica todo lo que sepas sobre la Generación del 27.

En 1920 comenzó una nueva promoción de artistas conocida como la Generación del 27.

Los autores más destacados de la época son Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

En la evolución de la Generación del 27 existen tres etapas:

  • Mezcla de tradición y vanguardia: Hasta 1929 se ven influenciados por la lírica tradicional y la poesía pura y abandonan el verso libre.

    1. Se vuelve a las estrofas tradicionales.
    2. Se tiende a la poesía pura, basada en el arte de la metáfora y que prescinde de elementos narrativos y descriptivos.
  • Surrealismo: En esta etapa coincide la convulsión política previa a la Guerra Civil y la situación vital urgente de algunos poetas del 27. Por esto se buscaron nuevos cauces de expresión en el surrealismo. De este movimiento toman:

    1. La expresión de los sentimientos y la angustia individual ante una sociedad alienante.
    2. La libertad expresiva.
    3. La irrupción del inconsciente.
    4. La exploración del mundo de los sueños.
    5. Las imágenes oníricas.
  • Lo humano y lo social: La Guerra Civil provocó una toma de postura política de los miembros del grupo que posteriormente les conllevaría a la muerte o al exilio.

7. Federico García Lorca

Explica todo lo que sepas sobre Federico García Lorca.

Lorca desarrolla dos tipos de obras: la poética y la dramática.

Obra Poética

  • En sus obras poéticas confluyen sus logros más arriesgados de la vanguardia y lo más auténtico de la tradición literaria y el folclore. Como fruto de esta fusión, publica sus primeros libros: Canciones, Poemas del cante jondo, etc., donde trata como preocupación esencial el destino trágico ineludible. Con el mundo andaluz como fondo, adopta formas líricas tradicionales y un lenguaje plagado de metáforas.

Su viaje a Nueva York provoca en el poeta una profunda crisis vital, que plasmó en Poeta en Nueva York. El cauce que elige para expresar sus sentimientos es el surrealismo de imágenes irracionales. Las formas tradicionales se sustituyen por el verso libre.

Obra Dramática

  • En sus obras dramáticas, además de desarrollar una labor creativa, Lorca difundió el teatro clásico a través del grupo de teatro universitario La Barraca.

En sus obras fusiona el drama y la poesía.

Sus obras más famosas son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Símbolos Lorquianos

  • LUNA: Simboliza la vida, la muerte, el erotismo, la fecundidad, la belleza.

  • AGUA: Cuando fluye libre simboliza el deseo; si está estancada representa la muerte.

  • SANGRE: Es la vida, la sexualidad, la fertilidad o el sufrimiento.

  • CABALLO: Representa la naturaleza, la vida, el erotismo.

  • HIERBAS y METALES: Simbolizan la muerte.

Deja un comentario