15 Oct
Selección Estratégica de Procedimientos ADR: El Enfoque de Sander y Goldberg
Referencia: «Fitting the Forum to the Fuss: A User-Friendly Guide to Selecting an ADR Procedure» (Frank E.A. Sander y Stephen B. Goldberg, 1994)
El artículo argumenta que la clave para la Resolución Alternativa de Disputas (ADR) es seleccionar el procedimiento («el foro») que mejor se adapte a las necesidades y características del conflicto («el problema»). Los autores proponen un enfoque de diagnóstico que evalúa la disputa desde dos ángulos principales:
1. Perspectiva de las Partes y Abogados
Se enfoca en los objetivos del cliente, tales como:
- Costo y rapidez: La Mediación suele ser superior al litigio.
- Relación: La Mediación es la mejor opción para preservar o mejorar la relación.
- Privacidad: La Mediación y el Arbitraje son preferibles al litigio judicial.
- Necesidad de un precedente legal o reivindicación pública: El Litigio Judicial es la única vía.
2. Perspectiva de Interés Público y Judicial
Considera si el caso requiere una interpretación autoritativa de la ley que beneficie al público en general, más allá de la solución para las partes.
Procedimientos de ADR Comparados
El artículo describe y compara los procedimientos de ADR, incluyendo:
- Negociación
- Mediación
- Arbitraje: Decisión impuesta.
- Mini-Juicio (Mini-Trial): Presentación a ejecutivos para reabrir la negociación.
- Evaluación Neutral Temprana (ENE): Opinión de un experto sobre los méritos del caso.
La conclusión es que la selección del procedimiento debe ser un ejercicio de diagnóstico estratégico que empareje las características del caso y los objetivos del cliente con las fortalezas del foro.
Preguntas Clave y Respuestas sobre Sander y Goldberg
P1: Premisa central del artículo
R: El procedimiento de ADR debe seleccionarse de forma estratégica, haciéndolo coincidir con los objetivos específicos y las características del conflicto. No existe un foro único para todas las disputas.
P2: Perspectiva de Interés Público/Judicial
R: Se centra en si el caso requiere de una interpretación legal, un precedente público o la participación de un tercero adjudicador, trascendiendo los intereses exclusivos de las partes.
P3: ADR para preservar la relación
R: La Mediación, porque se centra en los intereses subyacentes y permite a las partes cocrear una solución mutuamente satisfactoria, lo que es esencial para mantener la relación.
P4: ADR para máxima privacidad
R: La Mediación y el Arbitraje, ya que son procedimientos privados y contractuales que se realizan fuera del ámbito público de los tribunales.
P5: Objetivo que requiere Adjudicación (no Mediación)
R: Obtener una interpretación legal que sirva como precedente público para futuros casos. La mediación es confidencial y su resultado no tiene valor de precedente legal; solo el litigio judicial puede crear una norma pública vinculante.
P6: Diferencia en el rol del tercero neutral (Mediación vs. Arbitraje)
R: El mediador ayuda a las partes a encontrar su propia solución (facilita y el control está en las partes); el árbitro dicta una solución impuesta (adjudica y el control está en el neutral).
P7: Procedimiento no vinculante con presentación a ejecutivos
R: El Mini-Juicio (Mini-Trial). Está diseñado para que los ejecutivos escuchen la evidencia formalmente y así reevalúen sus posiciones para la negociación posterior.
P8: Característica distintiva del Juicio de Jurado Sumario (SJT)
R: Involucra la presentación resumida de evidencia y argumentos ante un jurado simulado que emite un veredicto no vinculante. Su objetivo es predecir el posible resultado de un juicio completo.
P9: Utilidad de la Evaluación Neutral Temprana (ENE)
R: La ENE es útil para contrarrestar la ‘devaluación reactiva’, que es la tendencia de cada parte a descontar automáticamente y valorar menos cualquier oferta o propuesta hecha por el oponente. La opinión de un neutral experto ayuda a contrarrestar este sesgo.
P10: Definición de procedimiento de «loop-back»
R: Se refiere a una secuencia donde las partes pasan de un proceso facilitador (como la mediación) a un procedimiento de evaluación (como la ENE) para romper el estancamiento, y luego regresan a la mediación para llegar a un acuerdo final.
La Cuadrícula de Riskin: Clasificación de Orientaciones y Estrategias del Mediador
Referencia: «Understanding Mediators’ Orientations, Strategies, and Techniques: A Grid for the Perplexed» (Leonard L. Riskin, 1996)
El artículo de Riskin aborda la ambigüedad y la confusión en el campo de la mediación, proponiendo un sistema de clasificación para las diferentes formas en que los mediadores abordan la resolución de disputas. El problema central es que el término «mediación» se aplica a procesos muy dispares, lo que dificulta a las partes seleccionar al profesional adecuado. Para resolver esto, Riskin propone una cuadrícula bidimensional basada en dos continuos esenciales.
Los Dos Continuos Esenciales de la Mediación
1. Definición del Problema (Eje Horizontal: Estrecha a Amplia)
- Orientación Estrecha: Se enfoca exclusivamente en los derechos legales de las partes y en el conflicto tal como se presenta en la demanda.
- Orientación Amplia: Va más allá de lo legal, buscando los intereses subyacentes, las relaciones de las partes y la posibilidad de soluciones creativas que no se limitan a los remedios monetarios o legales.
2. Rol del Mediador (Eje Vertical: Facilitador a Evaluador)
- Mediador Facilitador: Se centra en ayudar a las partes a generar su propia solución y a comunicarse, absteniéndose de emitir opiniones, predicciones o consejos sobre el mérito del caso.
- Mediador Evaluador: Se centra en los derechos y posiciones legales, brindando activamente opiniones, predicciones y, a veces, incluso presionando a las partes para que acepten un acuerdo que se ajuste al probable resultado judicial.
La combinación de estos dos continuos crea las Cuatro Orientaciones de la Mediación: Evaluador-Estrecho, Facilitador-Estrecho, Evaluador-Amplio y Facilitador-Amplio. Esta cuadrícula sirve como una herramienta de diagnóstico para que abogados y clientes puedan predecir el enfoque que adoptará un mediador.
Preguntas Clave y Respuestas sobre la Cuadrícula de Riskin
P1: Propósito fundamental de la cuadrícula
R: El propósito es clasificar las orientaciones, estrategias y técnicas de los mediadores a lo largo de dos continuos clave para reducir la confusión y permitir a las partes elegir un estilo de mediación adecuado a su caso.
P2: Los dos continuos principales
R: Los dos continuos son: 1) la Definición del Problema (Estrecha vs. Amplia) y 2) el Rol del Mediador (Facilitador vs. Evaluador).
P3: Enfoque de la orientación Estrecha
R: Se enfoca en los aspectos legales del conflicto y en alcanzar un acuerdo que se ajuste a las posiciones y derechos que llevaron al litigio, generalmente buscando una solución monetaria o basada en derechos.
P4: Distinción entre Facilitador y Evaluador
R: El mediador Facilitador se abstiene de dar consejos y ayuda a las partes a generar su propia solución, mientras que el mediador Evaluador ofrece activamente opiniones y predicciones sobre el probable resultado en un juicio.
P5: Técnicas del mediador Evaluador-Estrecho
R: Probablemente usará técnicas como predecir resultados judiciales, señalar debilidades en los argumentos legales de una de las partes y presionar para que el acuerdo se centre en el resultado legal proyectado.
P6: Mediador que explora intereses subyacentes
R: Un mediador con orientación Amplia (ya sea Facilitador-Amplio o Evaluador-Amplio), ya que la definición Amplia del problema se enfoca en los intereses y las relaciones de las partes, y no solo en los derechos legales.
P7: Orientación menos probable en un caso de divorcio relacional
R: La orientación Evaluadora-Estrecha, ya que se enfoca demasiado en los derechos legales inmediatos y el dinero, descuidando la necesidad de soluciones creativas y relacionales que caracterizan a las disputas familiares.
P8: Riesgo principal del mediador Evaluador
R: El riesgo es que la opinión del mediador sea percibida como sesgada o incorrecta, lo que puede dañar su credibilidad e imparcialidad, arruinando su capacidad de facilitar un acuerdo.
P9: Meta principal de la mediación bajo la visión Amplia
R: La meta principal es ayudar a las partes a redefinir su relación y sus intereses más allá del caso legal actual, promoviendo una transformación personal y relacional duradera, en lugar de solo alcanzar un acuerdo.
P10: Beneficio del sistema de clasificación de Riskin
R: Permite a abogados y clientes entender y predecir el estilo de mediación que experimentarán, lo que les ayuda a seleccionar al profesional cuyas estrategias se alinean mejor con la naturaleza de la disputa y sus objetivos de resolución.
Deja un comentario