25 Jul
Max Weber (1864-1920): Aportaciones Clave a la Sociología
Entre las aportaciones fundamentales de Max Weber a la sociología contemporánea, se destacan:
- Racionalización: El proceso por el cual la sociedad se organiza de manera más eficiente y lógica.
- Modernización: La transformación de las sociedades tradicionales en modernas, con énfasis en la racionalidad y la diferenciación de esferas de valor.
- Crítica de la Burocracia: El análisis de la burocracia como una forma de organización social, sus eficiencias y sus posibles efectos negativos.
La Racionalización y la Sociología de la Educación
Para Weber, la sociología de la educación se inscribe en los procesos de racionalización. No solo debe acumular saber empírico, sino también proporcionar capacidad de predicción y dominio instrumental y organizativo. Esto implica no solo acumular conocimientos sobre la reproducción educativa de las desigualdades, sino también predecir la evolución de esas desigualdades según las políticas educativas que se apliquen. Por ejemplo, no se trata solo de demostrar que la escuela reproduce las desigualdades.
La Modernización y sus Implicaciones Sociales
La modernización, según Weber, conduce a una progresiva colonización de la racionalidad por parte de la empresa capitalista y el Estado moderno. Las estructuras de conciencia típicas de las sociedades modernas emergen de una racionalización cultural que produce una diferenciación entre esferas del valor: ciencia, moral y arte. En la modernización capitalista, lo que es moralmente cuestionable puede llegar a ser atractivo. Esta disociación genera una pérdida de sentido al separarse lo empíricamente dado de lo normativamente válido.
La Crítica de la Burocracia en la Sociedad Contemporánea
La burocratización de la sociedad fue considerada irreversible por Weber. La utopía de una escuela pública (no estatal) se burocratiza de forma negativa cuando los políticos y expertos elaboran reformas que no escuchan a las personas, y cuando un funcionariado se considera propietario de los centros educativos.
El Acto Social en la Sociología Comprensiva de Weber
Para Weber, la sociología es la ciencia del acto social, al que busca comprender interpretándolo, y cuyo desenvolvimiento aspira a explicar socialmente. Este proceso implica:
- Comprender: Aprehender significados.
- Interpretar: Organizar en conceptos el sentido subjetivo.
- Explicar: Destacar las regularidades de las formas de conducta.
El acto social es un comportamiento humano, una actitud interior o exterior orientada hacia la acción o la abstención. El acto es social cuando, según el sentido que le atribuye el actor, se relaciona con el comportamiento de otras personas. El acto social se organiza en relación social.
Educación y Relaciones de Dominación según Weber
En el pensamiento de Weber, la escuela y la educación se relacionan intrínsecamente con la esfera de las relaciones de dominación. Para él, la escuela, la familia y la religión constituyen asociaciones de dominación, ya que a través de estos sistemas los dominadores sociales influyen sobre los actos de otros. Por ejemplo, la dominación que se ejerce en la escuela –como señala Weber– se manifiesta mediante la imposición de formas de lenguaje oral y escrito que se consideran ortodoxas.
Condiciones para la Emergencia de un Sistema de Enseñanza
Al igual que las asociaciones religiosas, el sistema de enseñanza emerge cuando se cumplen tres condiciones fundamentales:
- Cuando existe un colectivo de especialistas, organizado por un código profesional que regula los deberes y derechos profesionales.
- Cuando ese cuerpo de especialistas ha accedido a una formación común y homogénea, objetivada en escritos y materializada en rutinas técnicas, y mediante un mecanismo instituido de aprendizaje que evalúa los conocimientos necesarios que se requieren para ejercer la profesión.
- Cuando la capacidad carismática de sus miembros los transciende individualmente, transfiriéndose a la propia institución o escuela.
En Occidente, estas condiciones se dieron con las primeras universidades medievales, y más tarde conformarían las condiciones estructurales de lo que hoy se conocen como los modernos sistemas de enseñanza.
Tipos de Educación según Max Weber y la Dominación
Para Weber, los tipos de educación son construcciones ideales que corresponden a los tres tipos de dominación que él establece:
1. Educación Carismática
Es la educación típica del guerrero y el sacerdote. Busca despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, dones que preexisten en el individuo. La educación estimula estas cualidades, ya que el carisma no se puede enseñar ni adquirir por instrucción.
2. Educación Humanística
Esta educación busca cultivar un determinado modo de vida que conlleva actitudes y comportamientos particulares. El cortesano o el hombre culto son modelos producidos por esta pedagogía. Es una pedagogía cultivada que –como dice Weber– trata de educar un tipo de hombre cultivado, cuyo carácter depende del ideal de cultura correspondiente al estrato decisivo. Este tipo de sistema educativo constituye una instancia reproductora de una categoría estamental, es decir, de una categoría social que define su posición en términos de conducta de vida, lo que se traduce en consideración social y prestigio. El conjunto de los miembros de la organización escolar constituye un grupo de estatus, cuya cohesión descansa en el hecho de que comparten un mismo sistema de hábitos y una posición social común.
3. Educación Especializada
Corresponde a la estructura de dominación legal y se asocia al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto social de este tipo de educación es el experto, el burócrata. La educación especializada –según Weber– intenta instruir al alumno para que adquiera una utilidad práctica con fines administrativos.
Deja un comentario