14 Sep

Alfonso XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Introducción

Dos fechas marcan este tema, 1902, subida al trono de Alfonso XIII y 1931 caída de la monarquía.

El sistema se verá sacudido por profunda crisis, 1909 y 1917. De 1918 a 1923 se forman gobiernos de concentración. El protagonismo del rey lleva a apoyar la dictadura de Primo de Rivera que dimite en 1930.

1-PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII

Protagonismo político:

Alfonso XIII fue un rey controvertido y con un espíritu europeísta y modernizador. Convencido del protagonismo que la constitución de 1876 le otorgaba no renunció a su soberanía compartida ni a sus prerrogativas políticas. Su principal defecto era su espíritu castrense

∙Intentos de revolución desde arriba:


El Siglo XX se inició con los intentos de reforma de la Restauración. El sistema dependía de que se diese solución a problemas urgentes.

-Necesidad de democratizar el sistema político:  logrando la participación de las clases medias.

-Cuestión social (reivindicaciones de las clases populares): suceden numerosas huelgas violentas

-Integración de nuevas fuerzas políticas: PSOE logra primer diputado, fuerzas regionalistas y el republicanismo

Tras la muerte de Cánovas y Sagasta se produjo un relevo general. Hasta 1917 se mantuvo el bipartidismo y en el congreso predomina la monarquía representada por conservadores y liberales.

En el partido conservador a la muerte de Cánovas le sucede Francisco Silvela pero el mas representativo fue Antonio Maura, jefe del partido conservador.

La etapa protagonizada por una generación de políticos influenciada por el regeneracionismo: el conservador Antonio Maura y el liberal
José Canalejas.

EL partido liberal (1905-1907) se encontró con dos problemas:

-Viraje del catalanismo

-aprobación de la Ley de Jurisdicciones en la que se establecía que las injurias y calumnias al ejercito quedarían incluidas en el código de justicia militar.

Los primeros intentos de reforma lo impulsaron gobiernos conservadores que buscaban regenerar el sistema a partir del apoyo social de las clases medias que con su ayuda aspiraban a crear un Estado fuerte.

En 1908 se creo el instituto nacional de previsión cuyo propósito era promover y facilitar los seguros sociales para resolver la situación de los trabajadores. En 1919 se hizo obligatorio el seguro de vejez, pero las condiciones laborales seguían siendo duras. El grupo de los liberales presidio por José Canalejas intentó modernizar la vida política buscando el apoyo de clases populares. Su medida mas ilustrativa fue la ley de reclutamiento que establecía el servicio militar obligatorio.

Elaboro la ley de mancomunidades aprobada en 1914 bajo el gobierno de Eduardo Dato. Canalejas fue asesinado en 1912 por un anarquista lo que puso fin a la etapa de reformas.


Crisis del bipartidismo:

La clave de la restauración estaba sustentada en dos pilares: bipartidismo y el trono de poder.

Las muertes de Cánovas y Sagasta dejaron sin cabeza a los partidos conservadores y liberales y los nuevos lideres no tuvieron la capacidad de mantener unidos las diferentes facciones.

Esta crisis de los partidos dinásticos durante el reinado de Alfonso XIII explica el gran protagonismo político que asumíó el Rey.

El turno en el poder (confianza entre los dos partidos) funciónó con Cánovas y Sagasta, pero Maura no supo mantener esa practica con los liberales por lo que se rompe el pacto y la confianza entre ellos y surge el enfrentamiento entre ambos.

La cuestión de Marruecos y la Semana Trágica:

Después del desastre del 98 y la pérdida de los últimos territorios coloniales, la política española se orientó hacia el norte de África.

Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo de España, pero exigía llegar a acuerdos con Francia. Tras la conferencia de Algeciras (1906) España inició su penetración en el norte de África. El tratado Hispano-francés supuso el reparto de zonas. Gran Bretaña limitaba la presencia francesa y establecíó un protectorado Franco-español en Marruecos. A España se la concedíó el Rif, ifni y el Río de Oro.

Maura era partidario de la presencia española en Marruecos, el interés por esa zona venía estimulado por los beneficios económicos.

En Barcelona comenzaron las huelgas y las manifestaciones lo que desató una oleada de violencia callejera durante una semana (Semana trágica) la población reacciónó quemando iglesias y conventos.

El 31 de Julio se emprendíó una dura represión, más de mil detenciones, penas de muerte, de las cuales se ejecutaron 5 , entre ellos Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna que originó un gran escándalo, lo que provocó la dimisión del gobierno.

La semana trágica demostró a los anarquistas la conveniencia de formar una organización sindical para combatir el Estado.

En 1910 se fundó la CNT que a diferencia de la UGT propugnaba un sindicalismo apolítico.

También ayudó al acercamiento de las fuerzas de izquierdas creando la conjunción. Republicano-socialista como al comienzo del partido reformista de Melquíades Álvarez en 1912

Deja un comentario