28 Abr

Los principios del Pacto Mundial

El Pacto Mundial de Naciones Unidas (o UN Global Compact) es una iniciativa voluntaria de responsabilidad cívica corporativa lanzada para alentar a las empresas a adoptar políticas sostenibles y socialmente responsables.

  • El Pacto Mundial no es una agencia, sino una red cuyo centro es la Oficina del Pacto Mundial, acompañada de cuatro agencias de la ONU:
    • La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR)
    • La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    • El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
    • El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • El Pacto Mundial no es un instrumento regulatorio, ni pretende efectuar una vigilancia “policial”, ni obligar a determinados comportamientos. Tampoco impone condiciones a las empresas que quieren sumarse a la iniciativa. Su objetivo es que las empresas colaboren en la consecución de mejoras sociales y medioambientales a nivel mundial.
  • Pacto Global trabaja en base a cuatro pilares que contienen Diez Principios fundamentales en materia de sostenibilidad. El objetivo es facilitar un entendimiento básico de lo que los principios representan, cómo se relacionan con el sector empresarial y contribuir al respeto de estos como parte fundacional de la filosofía organizacional de las empresas adheridas.

Marco Normativo de la Sostenibilidad: De la Soft Law a la Hard Law. El Acuerdo de París

Inicialmente, el marco de referencia de la sostenibilidad se basaba en recomendaciones y guías de conducta de asunción voluntaria, denominada la Soft Law, constituida por un conjunto de normas, principios y prácticas no vinculantes ni jurídicamente obligatorias, pero con impacto ético y reputacional e influyentes en el comportamiento de los actores internacionales.

Ejemplos de Soft Law en Sostenibilidad:

  1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992): Principios para guiar el desarrollo sostenible.
  2. Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Diez principios en áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción.
  3. Objetivos de desarrollo sostenible y Agenda 2030.
  4. Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales: Recomendaciones para una conducta empresarial responsable.

A raíz de la influencia de dos factores, se han ido incorporando los principios de Soft Law en las legislaciones nacionales e internacionales y se ha impulsado el desarrollo de tratados y convenciones vinculantes (Hard Law):

  • Las crecientes presiones sociales y políticas para una mayor responsabilidad y transparencia en la gestión empresarial.
  • Ineficacia de los compromisos voluntarios para resolver problemas globales y la necesidad de introducir mecanismos de cumplimiento y sanción, lo que ha impulsado un proceso de transición.

Derechos Humanos

Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que sus actividades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.


Normas Laborales

Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.


Medio Ambiente

Principio 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.


Anticorrupción

Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

Ámbitos de la sostenibilidad corporativa ASG/ESG

Los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) o ESG (Environmental, Social, and Governance) son un conjunto de estándares utilizados por los inversores para evaluar la sostenibilidad y el comportamiento ético de las empresas. Estos criterios ayudan a identificar riesgos y oportunidades que no siempre son evidentes en los informes financieros tradicionales.

Criterios Ambientales (Environmental)

Los criterios ambientales evalúan cómo una empresa interactúa con el medio ambiente y gestiona los riesgos y oportunidades asociados con factores como el cambio climático, la escasez de recursos, la contaminación y la biodiversidad.

Elementos clave:

  • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Medida de las emisiones de CO2 y otros GEI producidos por la empresa.
  • Gestión eficiente de Recursos: Uso eficiente de recursos naturales como el agua y la energía.
  • Gestión de Residuos: Procedimientos para minimizar y manejar adecuadamente los residuos.
  • Impacto en la Biodiversidad: Evaluación del impacto de las operaciones de la empresa en la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Criterios Sociales (Social)

Los criterios sociales examinan cómo una empresa gestiona sus relaciones con los empleados, proveedores, clientes y con los grupos con los que interactúa en el desarrollo de su actividad. Estos criterios se centran en la responsabilidad social corporativa y el impacto social de la empresa.

Elementos clave:

  • Condiciones Laborales: Calidad del entorno laboral, derechos de los trabajadores, seguridad y salud en el trabajo.
  • Diversidad e Inclusión: Prácticas de igualdad de oportunidades y diversidad en el lugar de trabajo.
  • Relaciones Comunitarias: Contribución al desarrollo de las comunidades locales y gestión de impactos sociales.
  • Derechos Humanos: Cumplimiento de los derechos humanos en todas las operaciones y cadena de suministro.

Criterios de Gobernanza (Governance)

Los criterios de gobernanza evalúan la estructura y prácticas de gobierno corporativo de la empresa, asegurando que esté gestionada de manera ética y responsable.

Elementos clave:

  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Calidad de la información divulgada a los inversores y otras partes interesadas.
  • Estructura del Consejo de Administración: Composición, independencia y funcionamiento del consejo de administración.
  • Ética Empresarial: Políticas y prácticas para prevenir la corrupción y garantizar el comportamiento ético.
  • Remuneración de Ejecutivos: Estructura de compensación de los ejecutivos y su alineación con los intereses a largo plazo de la empresa y sus accionistas.

Principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Libertad de Asociación y Reconocimiento Efectivo del Derecho de Negociación Colectiva: Los trabajadores y empleadores tienen el derecho de formar y unirse a organizaciones para la promoción y defensa de sus intereses sin interferencia del gobierno.

Eliminación de Todas las Formas de Trabajo Forzoso u Obligatorio: El trabajo forzoso u obligatorio debe ser erradicado, incluyendo la trata de personas y otras formas de explotación.

Abolición del Trabajo Infantil: Los niños deben estar protegidos contra el trabajo que pueda perjudicar su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Eliminación de la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación: Todos los individuos deben tener igualdad de oportunidades y trato en el empleo y ocupación sin discriminación basada en raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social.

Principios de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992

  • Los seres humanos son el centro de las preocupaciones para el desarrollo sostenible.
  • Reconocimiento del derecho soberano de los Estados a explotar sus propios recursos.
  • Reconocimiento del derecho al desarrollo equitativo para generaciones presentes y futuras.
  • Protección del medio ambiente como parte del desarrollo.
  • Dimensión social y económica: Lucha contra la pobreza y cooperación en su erradicación.
  • Cambio de los patrones de consumo.
  • Dinámica demográfica y sostenibilidad.
  • Protección y promoción de la salud humana.

Fortalecimiento del papel de los grupos principales:

  • El papel de los niños y los jóvenes.
  • La participación de las mujeres.
  • La participación de los pueblos indígenas.
  • Conservación y gestión de recursos para el desarrollo.
  • Agenda 21.

Medios de implementación:

  • Recursos financieros y mecanismos.
  • Transferencia de tecnología ecológica.
  • Ciencia para el desarrollo sostenible.
  • Educación y toma de conciencia.

Agenda 21

Suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas, los firmantes se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Se trata de una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales.

Los temas y objetivos de la Agenda 21 de la ONU más estrictamente medioambientales son, entre otros:

  • La protección de la atmósfera.
  • La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
  • La lucha contra la deforestación.
  • La lucha contra la desertificación y la sequía.
  • El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
  • El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
  • La conservación de la diversidad biológica.
  • La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.
  • La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
  • La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
  • Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.

Deja un comentario