24 May

La Comercialización

La política comunitaria también atiende a la **comercialización** de los productos pesqueros, buscando la **estabilidad**, la **transparencia** y la propia **competitividad**. La **Comunidad Europea** se encarga de la regulación de los mercados de los productos de la pesca y de la acuicultura.

Uno de los elementos importantes de la política de comercialización pesquera son las citadas **organizaciones de productores**, constituidas por los propios interesados y apoyadas por los poderes públicos. Desde el punto de vista jurídico, las **normas de comercialización** son obligatorias para los afiliados y para los terceros.

Régimen de Policía y Control

El **régimen jurídico comunitario de la pesca** quedaría incompleto si el marco normativo no fuera acompañado de normas de **vigilancia** e **imposición de sanciones**, ya sean penales o administrativas, para los casos de incumplimiento. Estas normas se ocupan específicamente de las **medidas de control**.

Los **reglamentos de la UE** vigentes en esta materia reconocen la facultad inspectora de la **Comisión Europea** y de los propios **Estados miembros**, encargados a su vez de la ejecución y el cumplimiento del **Derecho europeo de pesca** en las aguas bajo su jurisdicción o soberanía, o donde ejercen derechos soberanos.

IV. Régimen Interno de la Pesca en España

Distribución de Competencias en Materia Pesquera

La **Constitución** distribuye las **competencias en materia pesquera** entre el **Estado central** y las **Comunidades Autónomas**. El **artículo 148.1.11.ª** otorga **competencias exclusivas** a las Comunidades Autónomas para la **pesca en aguas interiores**, el **marisqueo** y la **acuicultura en aguas interiores**. Por otro lado, al **Estado central** le corresponde la **pesca en el mar territorial**, en la **zona económica exclusiva** y en **alta mar**. Le compete además **regular la pesca marítima** y aprobar la **legislación básica** sobre el sector pesquero. Las **competencias compartidas** por ambos organismos son: **investigación pesquera**, **ordenación** y **comercialización**.

Organización Pesquera: Órganos Administrativos y Organizaciones Privadas

La **organización administrativa pesquera** se proyecta en el doble plano del **Estado central** y de las **Comunidades Autónomas**. En la **Administración central**, la pesca se adscribe al **Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación**, cuya estructura se compone de la **Secretaría General de Pesca Marítima** y de la **Dirección General de Recursos Pesqueros**. En las **Comunidades Autónomas** se sigue un esquema análogo, dentro de la **Consejería de Agricultura**, salvo en Galicia, donde existe la **Consejería de Pesca y Asuntos Marítimos**.

Entre las **organizaciones no gubernamentales** se encuentran las **cofradías de pescadores**, que actúan sometidas al derecho privado salvo cuando desempeñan funciones públicas.

Regulación de la Actividad Pesquera: Examen de la Ley de Pesca Marítima del Estado

La **Ley de Pesca Marítima del Estado**, de 26 de marzo de 2001, como se mencionó, tiene por objeto:

  • Regular la pesca marítima, competencia exclusiva del Estado (art. 149.1.19.ª).
  • Establecer la normativa básica de ordenación del sector pesquero, de la actividad comercial de productos pesqueros y del comercio exterior.
  • Programar la investigación pesquera y oceanográfica de su competencia.
  • Establecer el régimen de infracciones y sanciones en materia de pesca marítima en aguas exteriores, de la normativa básica de ordenación del sector pesquero y de la comercialización de los productos pesqueros.

En cuanto a los **fines de la ley**, se enumeran los siguientes:

  1. Velar por la **explotación equilibrada y responsable** de los recursos pesqueros.
  2. Mejorar las condiciones en que se realizan las **actividades pesqueras** y el **nivel de vida de los pescadores**.
  3. Adaptar el **esfuerzo de la flota** a la situación de los **recursos pesqueros**.
  4. Potenciar el desarrollo de **empresas competitivas**.
  5. Fomentar la mejora de las **estructuras productivas** de los sectores extractivo, comercializador y transformador.
  6. Promover la **formación continua** de los profesionales del sector pesquero.
  7. Fomentar el **asociacionismo** en el sector pesquero.
  8. Promover **medidas compensatorias** de los desequilibrios económicos.
  9. Asegurar el **abastecimiento** y fomentar el **consumo de los productos pesqueros**.
  10. Fomentar un **comercio responsable** de los productos pesqueros.
  11. Mejorar la **calidad de los productos**.
  12. Fomentar la **investigación oceanográfica y pesquera**.

Las Facultades de la Administración Pesquera

La **Administración pública** dispone de un conjunto de facultades que pueden clasificarse de la siguiente manera:

  1. **Medidas de conservación de los recursos pesqueros**. Son las más amplias y comprenden una serie de técnicas que abarcan desde el **acceso limitado a los recursos** hasta la **regulación de la actividad pesquera**.
  2. **Medidas de protección y regeneración de los recursos pesqueros**. La Administración está facultada para declarar **zonas de protección pesquera**, en las tres modalidades de **reservas marinas**, **zonas de acondicionamiento marino** y **zonas de repoblación marina**.
  3. Las facultades relacionadas con la **gestión de las actividades pesqueras** ponen de manifiesto que la pesca no es una actividad libre, a diferencia de las demás actividades económicas.
  4. Establecer las condiciones para la concesión de las **licencias de pesca en alta mar** y aguas extranjeras.
  5. **Condiciones de ejercicio de la pesca recreativa**. La **pesca recreativa** se define en oposición a la **pesca profesional**, en cuanto carece de los elementos de habitualidad y ánimo de lucro.
  6. **Medidas de control e inspección de las actividades pesqueras**. De poco servirían las facultades anteriores si la Administración no estuviera dotada de **facultades de policía**.
  7. **Medidas de ordenación del sector pesquero**. Esto incluye el **reparto de competencias** entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  8. **Medidas de comercialización y transformación**. La **intervención administrativa** penetra más allá de la industria extractiva pesquera, afectando también a la fase posterior de comercialización.
  9. **Medidas de investigación pesquera y oceanográfica**. La **conciencia internacional de conservación**, **explotación sostenible** y **respeto al medio ambiente y a la biodiversidad marina** justifican sobradamente que los Estados sean los encargados de fomentar la **investigación pesquera y oceanográfica**.

El Ejercicio del Derecho de Pesca por los Particulares y su Naturaleza Jurídica

Las condiciones en que se desenvuelve el **ejercicio del derecho de pesca** y las facultades correlativas de la Administración, justificadas en la **protección y explotación sostenible de los recursos pesqueros**, han planteado serias dudas sobre la **naturaleza jurídica del derecho de pesca**.

Deja un comentario