09 Ago
Marco de Evaluación y Normativas para Unidades de Información (UIs)
1. Indicadores de Evaluación
Los procesos llevados a cabo en las UIs deben evaluarse utilizando una serie de indicadores que abordan variables cuantitativas y cualitativas (estas últimas, denominadas «cuasicuantitativas», que inicialmente pueden ser cualitativas pero, al asignarles un mayor o menor grado de atributo, adquieren la capacidad de cuantificación). Los indicadores cuantitativos arrojan resultados numéricos y los cualitativos los expresan de forma descriptiva, suministrando información no contemplada en los indicadores cuantitativos, por lo que su uso suele ser complementario a estos.
La categorización de los tipos de indicadores que evalúan las UIs es la presentada por Contreras Contreras (2005):
- Indicadores de diagnóstico: Son la base para el plan estratégico de la UI, pues permiten conocer su situación. Su análisis posibilita definir y precisar las necesidades y prioridades en las distintas áreas de la UI, orientando la asignación de recursos.
- Indicadores de seguimiento: Informan sobre el comportamiento de las variables que intervienen en la ejecución de actividades y proyectos. Pueden ser:
- Indicadores de eficiencia: Relacionan la cantidad de la actividad específica con el tiempo de su desarrollo. Se miden en diversos periodos, y su resultado determina la necesidad de ajuste o la continuación en iguales condiciones.
- Indicadores de calidad: Miden el cumplimiento de las especificaciones técnicas de cada una de las actividades del proyecto. Se obtienen mediante los informes de avance que presenta el supervisor del proyecto.
- Indicadores de evaluación y resultados: Verifican el cumplimiento de los objetivos de las actividades y proyectos. Pueden ser:
- Indicadores de eficiencia: Relacionan los costos del producto/servicio de la actividad con el tiempo invertido en su producción.
- Indicadores de cobertura: Relacionan el número de usuarios o beneficiarios de la actividad o proyecto en un periodo determinado.
- Indicadores de calidad: Relacionan las características de los bienes o servicios producidos por la UI en términos de calidad con la aceptación por parte de los usuarios, obtenida a través de encuestas.
- Indicadores de impacto: Miden la contribución de la actividad o proyecto al cambio en los indicadores de diagnóstico como resultado de su operación.
1.1. Indicadores para el Estudio de Usuarios
Son conjuntos de estudios que buscan analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de información de los usuarios, mediante distintos métodos, entre ellos matemáticos/estadísticos. Sirven para conocer los hábitos y necesidades de información de los usuarios, medir la eficacia de las unidades de información, conocer las dinámicas de los investigadores, etc.
Para obtener los datos se puede recurrir a fuentes directas o indirectas. Entre las directas se hallan los cuestionarios con preguntas sobre datos de identificación, datos de los usuarios y datos de los no usuarios. La respuesta puede proceder de: la encuesta por correo, los cuestionarios escritos de respuesta in situ o la entrevista personal. Entre las fuentes indirectas se encuentran las publicaciones sociológicas realizadas por organismos oficiales a partir de encuestas y estadísticas sobre la población. Ofrecen información sobre aspectos demográficos, condiciones económicas, condiciones sociales o la existencia de otros servicios de información en la comunidad.
Los usuarios potenciales necesitan información, independientemente de si hacen una consulta o no. Si el usuario potencial realiza una demanda o consulta, se convierte en usuario real. Cuando se realizan estudios para conocer las necesidades de información de los usuarios a través de las consultas o usos, se produce un sesgo, ya que la población estudiada no es representativa de la población, puesto que un usuario puede no haber sentido la necesidad de información, o sí la ha sentido pero no ha realizado la consulta, o no ha usado la información, etc. Por ello, hay que tener mucho cuidado a la hora de establecer conclusiones al respecto.
2. Normativas de Evaluación
La norma ISO 11620:2014 Information and Documentation — Indicadores de rendimiento para bibliotecas ha incorporado indicadores de rendimiento empleados en los últimos años en los sistemas bibliotecarios de distintos países, con una metodología ensayada que aborda la evolución de los servicios electrónicos y el nuevo contexto digital. La norma UNE 50137:2000/1M:2005: Información y Documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. En esta norma, cada indicador se encuentra acompañado de la siguiente información:
- Objetivo: Explícito del indicador en función de los servicios o actividades que vaya a evaluar.
- Campo de aplicación: A qué tipo de biblioteca se puede aplicar.
- Definición del indicador: Se debe definir.
- Método: Descripción de los datos que hay que recoger y los cálculos que hay que realizar.
- Interpretación y factores que afectan al indicador: Información necesaria para interpretar los resultados del uso del indicador, así como factores internos/externos a la biblioteca que pueden influir en los resultados.
- Fuentes: Opcionalmente se pueden indicar las referencias bibliográficas de la fuente de la que se ha obtenido el indicador.
- Indicadores relacionados.
3. Generación de Nuevos Indicadores de Evaluación en UIs
La cantidad de indicadores que se pueden generar para evaluar el funcionamiento de las UIs es enorme. Dichos indicadores pueden derivar de otros ámbitos y adaptarse al entorno de las UIs.
Deja un comentario