20 Sep
Patologías Neurológicas Comunes
Cefalea
Cefalea: Dolor en parte o en la totalidad de la cabeza.
Formas Clínicas Más Frecuentes
- Migraña o jaqueca: Hemicránea (dolor de medio cráneo), afecta al 5% de la población. Se presenta en brotes y tiene múltiples etiologías. Involucra vasoconstricción y dilatación. Puede cursar con vómitos y dolor intenso.
- Cefalea tensional: Frecuentemente causada por estrés.
- Cefalea de Horton o en racimos: Cefaleas que duran de 10 minutos a 2 horas, presentándose en brotes durante días. Predominio nocturno, acompañada de rinorrea, lagrimeo, enrojecimiento y unilateralidad.
Actuación en Cefaleas
Actuación en Migraña
- Evitar estímulos (luz, ruido, etc.).
- Cama a 30º.
- Analgesia: Dexketoprofeno, trometamol y Enantyum.
- Reconocimiento diario de factores favorecedores.
- Recomendar evitar factores desencadenantes: estrés, alimentos con aminas (vino tinto, chocolate, tomate, queso, café, productos lácteos), alteraciones del ritmo del sueño, alcohol, etc.
Actuación en Cefalea Tensional
- Cambio de hábitos.
- Relajación.
- Calor local.
- Masaje.
- Relajantes musculares.
Actuación en Cefalea de Horton o en Racimos
- Similar a la migraña, añadiendo antihistamínicos (anti-histamina).
Convulsiones
Convulsiones: A menudo provocan amnesia.
Registrar (indicando si se estaba presente)
- Circunstancias del ataque y estímulos.
- Lugar donde comienza.
- Posición de cabeza y mirada.
- Duración.
- Incapacidad posterior (habla, movimientos).
- Diferentes tipos de movimientos.
Actuación Durante un Episodio Convulsivo
- Nunca dejar al paciente solo/a.
- Acostar en el suelo (proteger la cabeza) y retirar objetos cercanos.
- Aflojar la ropa del cuello, principalmente.
- Voltear la cabeza hacia un lateral con la cabeza flexionada hacia adelante.
- No sujetar.
- No forzar la boca para su apertura, ni introducir dedos.
- No usar almohadas.
- Registrar: Duración, tipo (tónica, tónico-clónica, local o generalizada), partes del cuerpo afectadas, factores desencadenantes si los hubiera.
Actuación Durante un Episodio Convulsivo en Hospital
Además de lo mencionado anteriormente:
- Tubo de Mayo o Guedel.
- Oxigenoterapia al 50%.
- Canalizar vía periférica.
- Preparar ampolla de Diazepam (Valium 10 mg) o Clonazepam (Rivotril).
Actuación Después de la Convulsión
- Mantener al paciente sobre un lado.
- Reorientar al recuperar la conciencia.
Tipos de Crisis Convulsivas
- Crisis convulsiva generalizada: Inconsciencia inmediata. Si hay afectación motora, involucra todas las extremidades.
- Crisis parciales o focales: Vigilarlos de igual forma para evitar daños. No hay inconsciencia. Presentan síntomas sensitivos y motores. A mayor tiempo de crisis, mayor lesión. Puede generalizarse posteriormente.
Epilepsia
Epilepsia: Patología caracterizada por descargas neuronales anormales que se transmiten, produciendo despolarización. Se presenta de forma crónica, con agregados neuronales que actúan como marcapasos de las crisis. Las modificaciones humorales, cambios hormonales, glucemia, el sueño y los horarios pueden influir.
Enseñanza al Paciente con Epilepsia
- Uso de medicamentos (Fenobarbital, Carbamazepina, Ácido Valproico, Lamotrigina, Fenitoína).
- Evitar el uso de alcohol.
- Enseñar medidas de seguridad en caso de convulsión.
- Buena higiene oral si toma fenitoína (masaje, hilo dental, etc.).
- Tomar medicación aún con convulsiones controladas.
- Dieta y descanso apropiado.
- Restricciones para conducir si las crisis no están controladas.
- Importancia del seguimiento médico.
- Evitar estrés excesivo y luces brillantes.
- Utilizar brazalete de alerta médica.
- En mujeres: considerar la menstruación y el efecto de los anticonceptivos.
- Reducir el miedo a las convulsiones.
Miastenia Gravis
Trastorno que afecta la transmisión neuromuscular de los músculos voluntarios.
- Debilidad excesiva y fatiga, disfunción respiratoria. Propensos a caídas.
- Afectación del habla y la deglución, diplopía.
- Afectación de pares craneales (gesto de cansancio, diplopía, ptosis).
- Más frecuente en varones mayores de 40 años y mujeres entre 15-35 años.
- Se produce una disminución del 70-90% de los receptores de acetilcolina por acción de anticuerpos (enfermedad autoinmune).
- Crisis miasténica: inicio brusco.
Diagnóstico
- Inyección de Edrofonio (Tensilon), con mejoría posterior.
Tratamiento Médico
- Agentes anticolinesterasa (mejoría de la respuesta tras 1 hora).
- Disminuir anticuerpos.
- Inmunosupresores.
- Plasmaféresis (extracción selectiva del plasma) y timectomía (efecto visible 2-10 años después).
Actuación de Enfermería
- Administración de medicación en horario preciso según necesidades (diario).
- Coordinar el efecto máximo de los fármacos con las comidas.
- Asegurar descanso previo a las actividades.
- Priorizar alimentos blandos y con más calorías en el desayuno.
- Tener equipo de aspiración preparado.
- Planear periodos de descanso y espaciar actividades (usar zapatos adecuados).
- Facilitar la comunicación durante las crisis (tarjetas con imágenes, clave de parpadeo, TV, etc.).
- Cuidado ocular (lágrimas artificiales, cintas de apertura palpebral, parches, etc.).
Síndrome de Guillain-Barré
Afectación múltiple de nervios (craneales, periféricos y dorsales) de progreso rápido.
- Etiología: No precisa, puede asociarse a infecciones respiratorias, vacunación, infecciones virales, intervenciones quirúrgicas, etc.
- Se produce desmielinización, lo que causa una mala comunicación en las vías sensitivas.
- Síntomas: Parestesias, debilidad, parálisis, alteración del sistema autónomo, alteración de la propiocepción, cambios sensoriales, alteraciones vasculares y respiratorias.
- Un 10% de los pacientes no se recupera completamente, incluso después de meses o un año.
Actuación y Tratamiento
- Inmunoglobulinas IV.
- Plasmaféresis (extracción de anticuerpos).
Cuidados de Enfermería
- En pacientes críticos, los cuidados son similares a los de un paciente en coma.
- Considerar los problemas según el grado de afectación.
Problemas Comunes
- Comunicación (similar a la miastenia).
- Miedo y ansiedad.
- Problemas para mantener objetos.
- Seguridad en el hogar.
- Equilibrio (entrenamiento progresivo: primero sentado, luego con elementos de apoyo, sillas de ruedas, muletas). La muleta se lleva siempre en la mano contraria a la pierna que se quiere descargar.
Neuralgia del Trigémino
Dolor intenso, de tipo eléctrico o quemante, que dura de segundos a minutos y progresa con el tiempo.
- Contracciones de los músculos de la cara (tic doloroso).
- Puede causar miedo, insomnio y depresión.
Tratamiento
- Carbamazepina, Lamotrigina, Baclofeno.
- Infiltración alcohólica.
- Cirugía.
- Radiofrecuencia.
Actuación de Enfermería para Prevenir la Aparición de Crisis
- Evitar la estimulación de las zonas afectadas (afeitado, lavado facial, etc.).
- Evitar aire frío, agua caliente o fría.
- Evitar presión directa.
- Para la higiene, usar algodón y agua templada.
- Recomendar masticar por el lado no afectado y consumir alimentos blandos.
Coma
Coma: Estado patológico caracterizado por inconsciencia, con resistencia variable a los estímulos externos.
Causas del Coma
- Neurológicas: Accidente Cerebrovascular Agudo (ACVA), compresión, hemorragia o isquemia, hipertermia e hipotermia.
- Toxicometabólicas: Acumulación de toxinas, alteración de membranas neuronales, hipoxia, hipoglucemia, etc.
Actuación Inicial
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP) si es necesaria.
- Apoyo respiratorio: Cánula de Guedel, AMBÚ o Intubación Orotraqueal (IOT).
- Apoyo cardiocirculatorio: Administrar volumen, medir Presión Venosa Central (PVC) y controlar la tensión arterial, flujo y frecuencia cardíaca con drogas vasoactivas como Noradrenalina (8-10 mg), Dopamina (200 mg) y Dobutamina (250 mg).
Causas Reversibles que Podemos Tratar
- Hipoglucemia: Glucosa al 33-50%, 20-50 ml IV.
- Sobredosis por opiáceos: Naloxona IV.
- Alcoholismo, desnutrición: Vitamina B1 (Tiamina/Benerva IV).
- Intoxicación por benzodiacepinas: Anexate (Flumazenil®) IV.
- Hipertermia: Paños de agua fría, baños, etc.
- Convulsiones: Diazepam IV lento.
Medida Profiláctica
Tratamiento del enclavamiento por edema: elevar la cabecera 30º, administrar manitol 20% (diurético) y dexametasona.
Actuación de Mantenimiento
- Conservar la vía aérea permeable (aspirar secreciones, cama a 30º, fisioterapia respiratoria).
- Determinar el nivel de conciencia (Escala de Glasgow).
- Higiene y protección de piel y mucosas.
- Higiene bucal.
- Protección corneal: lavado con suero fisiológico (cada 2 horas), aplicación de pomada epitelizante y oclusión.
- Protección de prominencias óseas y cambios posturales.
- Control hidroelectrolítico (con posible restricción).
- Termorregulación: Ajustar la temperatura de la habitación. Medición de temperatura timpánica, axilar o continua (sonda en axila o ingle). La hipertermia aumenta el metabolismo; en ocasiones se induce ligera hipotermia (en casos de sospecha o confirmación de muerte cerebral para mantenimiento).
- Orientar repetidamente al paciente al despertar.
- Control de la Presión Intracraneal (PIC) si es necesario.
Muerte Cerebral
Muerte cerebral: La ausencia de respiración espontánea, las pupilas fijas y midriáticas, y la asistolia no son signos de muerte cerebral por sí solos.
Criterios Clínicos de Muerte Cerebral
- Hemodinámica estable (tensión arterial).
- Temperatura >35ºC.
- Ausencia de alteraciones metabólicas.
- No estar sedado.
- Dos Electroencefalogramas (EEG) de 30 minutos con 6 horas de separación.
Exploración para Diagnóstico de Muerte Cerebral
- Reflejo corneal, fotomotor, oculovestibular y oculocefálico, nauseoso y tusígeno.
- Test de Atropina: Se realiza para evaluar la frecuencia cardíaca. Se administra 1 ampolla de atropina; si hay muerte cerebral, la frecuencia cardíaca no superará el 10% de aumento. Se realiza después del test ocular, ya que la atropina genera midriasis.
- Test de Apnea: Se administra O2 al 100% durante 15 minutos. Se retira la ventilación mecánica y se introduce una sonda de aspiración conectada a una toma de oxígeno (a 6 litros) durante 6-8 minutos. En un paciente con muerte cerebral, se espera un aumento de la presión de CO2 (provocando acidosis) y una disminución del pH, sin que se produzcan movimientos respiratorios.
Clasificación de Comas
- Coma superficial:
- Pérdida del control de esfínteres.
- Perciben ciertos estímulos y reaccionan ante otros.
- Ante estímulos dolorosos, se retiran del estímulo.
- Reflejos tendinosos normales.
- Funciones vegetativas intactas.
- Coma moderado:
- No perciben ningún estímulo (no contestan, no sienten).
- Reaccionan levemente ante el estímulo doloroso.
- Reflejos tendinosos débiles.
- No hay control de esfínteres.
- Funciones vegetativas normales.
- Coma profundo:
- No hay percepción ni reacción.
- Reflejos tendinosos abolidos.
- Funciones vegetativas anormales: empiezan a fallar.
- No hay control de esfínteres.
- Coma sobrepasado o dépassé:
- Muerte cerebral.
- Necesita de un soporte vital.
- Cese de la función vegetativa.
- No hay respiración espontánea ni control circulatorio.
- No hay regulación térmica: hipotermia.
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Meningitis
Inflamación de las meninges por afectación viral (aséptica), bacteriana (séptica) o micótica.
- Vías de infección: Por torrente sanguíneo, por extensión directa (lesión traumática) o iatrogenia.
- Síntomas: Cefalea, fiebre, signos de Kernig y Brudzinski positivos, fotofobia, petequias en bacterianas, posibles convulsiones.
- Diagnóstico: Punción lumbar.
Tratamiento de la Meningitis
- Antibióticos y manejo de síntomas acompañantes.
- En meningitis bacteriana: aislamiento durante 24 horas.
Actuación de Enfermería en Meningitis
- Prevención de convulsiones.
- Evitar movilización brusca (especialmente del cuello).
- Proporcionar ambiente tranquilo y oscuro.
- Control de complicaciones.
- Tratamiento preventivo: Rifampicina o Ciprofloxacino.
Encefalitis
Inflamación cerebral aguda que suele estar causada por un virus.
- Más de 25 tipos; el Herpes I es el más común.
- Síntomas: Inicio brusco, convulsiones, fiebre, rigidez de nuca, cefalea y alteración de la conciencia. Además, signos locales (hemiparesia, afasia, Babinski, etc.).
Diagnóstico de Encefalitis
- Análisis de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) y biopsia cerebral.
- La Tomografía Axial Computarizada (TAC) puede ser normal en los primeros 5 días.
- La Resonancia Magnética (RM) es más efectiva, pero requiere colaboración del paciente.
Actuación en Encefalitis
- Similar a la meningitis, sustituyendo antibióticos por antivíricos.
Neurocirugía
Tipos de Cirugía
- Craneotomía:
- Supratentorial.
- Infratentorial (occipital).
- Transesfenoidal.
- Trépano.
Preoperatorio
- Administrar Fenitoína y Dexametasona.
- Rasurado y limpieza con suero fisiológico se realizan en quirófano.
Actuación Postoperatoria
- Prevención de convulsiones.
- Vigilar Presión Intracraneal (PIC).
- La postura se ajustará según el tipo de cirugía, evitando puntos de apoyo inadecuados:
- En cirugía supratentorial: inclinación de la cabeza de 30-45º.
- En cirugía infratentorial: posición horizontal o lateralizada.
- En cirugía transesfenoidal: posición específica (taponamiento nasal, evitar sonar y tocar nariz).
- Cuidado bucal frecuente.
- Signos de fuga de LCR:
- Glucosa en el drenaje nasal o auricular (prueba de dextro).
- Halo transparente en drenaje sanguinolento (en almohada o vendaje).
- Goteo posnasal.
- Deglución constante.
- Reorientar frecuentemente al paciente mediante: voz suave y calmada, frases sencillas.
- Observar comportamiento ante estímulos.
- Eliminar estímulos extraños.
- Explicar procedimientos y tratamientos.
- Mantener un ambiente tranquilo y seguro.
Lesiones Medulares
Desde concusión transitoria hasta sección medular completa.
Tipos de Lesiones Medulares
- Primarias: Lesión inicial causada por traumatismo o agresión.
- Secundarias: Inflamación y desintegración posterior de fibras nerviosas. Destrucción de mielina. Potencialmente reversibles durante las primeras 4-6 horas.
- Lesión completa: Paraplejía o tetraplejía.
- Lesión incompleta: Se preservan funciones sensitivas, motoras o ambas.
Manifestaciones Según la Lesión
- Parálisis sensitiva y motora por debajo de la lesión.
- Pérdida de control de vejiga (retención) y recto.
- Pérdida de tono muscular.
- Disminución de la tensión arterial (por menor resistencia vascular).
- Bradicardia o asistolia.
- Problemas respiratorios y de termorregulación.
Actuación de Urgencia
- Inmovilizar en tabla espinal/colchón de vacío y cuello alineado (requiere 4 personas, una dedicada al cuello).
- Collarín rígido con soporte tipo ‘dama de Elche’.
- Evitar torsiones o flexiones.
- Si es posible, usar cama Rotorest (continua) al llegar al hospital; de lo contrario, colchón duro y tablón.
- Realizar cambios posturales cada 2 horas (favorecer el drenaje postural en Trendelenburg si la hemodinámica lo permite).
- Vigilar signos de shock.
Manejo de Depresión Respiratoria
- Gasometría: PO2 < 60 mmHg y CO2 > 45 mmHg.
- Volumen circulante aceptable hasta 200 cc.
- Informar sobre cambios en la frecuencia o ritmo respiratorio.
- Puede necesitarse una traqueotomía.
Manejo de Problemas Urinarios
- Sonda Foley inicial.
- Posteriormente, la vejiga recupera la actividad refleja y se puede pasar a un sondaje intermitente cada 4 horas.
Control de Termorregulación
Ajustar la temperatura ambiental y corporal del paciente.
Medicación Básica
- Dexametasona 30 mg/kg inicial y perfusión, O Metilprednisolona precoz (bolo de 30 mg/kg y perfusión si indicada).
- Ranitidina 1 mg IV cada 8 horas.
- Heparina de bajo peso molecular (un vial cada 24 horas).
- Tener preparado para prevención: Atropina y carro de paradas.
- Fluidos no superiores a 1500 cc/24 horas.
Actuación Posterior
- Reducción y tracción en cervicales (con tenazas o chaleco de Halo), que pueden aplicarse inicialmente o después de las tenazas.
- Limpiar inserciones y vigilar infección.
- En caso de chaleco, la piel subyacente no debe humedecerse ni aplicarse polvos de talco. Ajustar con destornillador según indicación.
- Incremento de peso paulatino hasta el peso justo, nunca >10 kg.
- En lesiones dorsales o lumbares, no se realiza tracción, sino cirugía.
- Enseñar autosondaje si es necesario.
Deja un comentario