14 May
Concepto de Maltrato Infantil
El concepto inicial de maltrato se centraba en la lesión ósea y/o cutánea en el menor sin causa específica. A lo largo del tiempo, este concepto se ha modificado debido a diversas situaciones registradas y estudiadas. Actualmente, la OMS lo define como: Cualquier tipo de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que cause daño a la salud, desarrollo o dignidad de los niños.
Factores que Pueden Provocar Maltrato
Factores relacionados con los padres:
- Padres muy jóvenes que no han desarrollado conciencia moral.
- Padres que sufrieron maltrato en la infancia.
- Padres con trastornos psíquicos y de personalidad sin tratar.
- Dificultades para educar por falta de recursos emocionales.
- Carecer de medios económicos.
Factores relacionados con los hijos:
- Niños con enfermedades crónicas que necesitan mucha atención.
- Niños prematuros con dificultad en el desarrollo.
- Menores clasificados como rebeldes.
- Embarazos no deseados.
- Niños que nacen con un género no deseado por los padres.
Factores familiares:
- Familias socialmente aisladas por localización territorial o características personales.
- Estructuras familiares desorganizadas (divorcio, muerte, etc.).
- Crisis económica.
- Familias muy rígidas.
Factores sociales, económicos y culturales:
- Aceptación de la violencia como método.
- Falta de instrumentos institucionales y de legislación.
- Insuficiente apoyo social a familias sin recursos.
- Viviendas con condiciones infrahumanas.
Posibles Causantes del Maltrato
- Personas: Maltrato intrafamiliar (agresor dentro de su entorno). Maltrato fuera del ámbito familiar (lugares que frecuentan los hijos).
- Instituciones: Omisión de ayuda (ver y no hacer nada).
- Sociedad: Condiciones inadecuadas del entorno (peligro, contenido violento).
Tipos de Maltrato Infantil
- Maltrato intrauterino: Cualquier cosa que interrumpa el embarazo de forma perjudicial.
- Negligencia: No responder a necesidades básicas del menor.
- Explotación laboral: Utilizar al menor para obtener beneficio económico.
- Maltrato físico: Daño físico al menor o lesiones.
- Síndrome de Münchhausen por poderes: Maltrato difícil de detectar, fingir enfermedades inventando síntomas en el menor.
- Maltrato psicológico: Agresión a las necesidades emocionales y afectivas.
- Abuso sexual: Adulto utiliza al menor para su estimulación, ya sea física o visual.
Indicadores de Maltrato en el Menor
- Físicos: Moretones, dolores, falta de higiene, cansancio, tristeza, etc.
- Comportamentales: Desconfianza, no quiere ir a casa, aislamiento, etc.
- Familiares: No hablan con educadores, exigencia, distantes, castigo físico, etc.
Prevención del Maltrato en el Ámbito Educativo
- Educar a los niños bajo valores morales y éticos que rijan su vida y que sirvan de modelo.
- Entrenar la frustración: no siempre se tiene lo que se desea.
- Dar a conocer y valorar las emociones, así como la autoestima.
- Informar sobre la ayuda de profesionales, explicar qué es el maltrato y dar a conocer la existencia del defensor del pueblo y del menor.
Cómo Actuar Ante una Sospecha de Maltrato
- Detectar el maltrato: Identificar indicadores físicos (en bebés es fácil durante el cambio de pañal), indicadores familiares (no acuden a las citas, nula implicación), indicadores comportamentales (más claros de identificar).
- Informar a la dirección y al equipo de orientación.
- Notificar el maltrato: En caso de maltrato extrafamiliar, notificar a los padres o tutores legales. En caso de maltrato intrafamiliar, notificar a servicios sociales municipales.
- Valoración y diagnóstico: Los equipos especializados realizan una valoración para distinguir diferentes niveles en función del daño que la situación puede provocar a la víctima. Esto se realiza mediante la historia de la víctima, examen médico, valoración de la red social, etc.
- Actuaciones: El plan de intervención recoge las actuaciones: intervención en el entorno de forma coordinada por un equipo de profesionales. Controlar y disminuir factores de riesgo, favorecer y reforzar la protección y reparar daños. Se puede llevar a cabo a través de: como primera opción, cambio dentro de la familia, terapia familiar, mediación familiar, programas de intervención. Como segunda opción, acogimiento familiar, centro de acogida, piso, etc. Y como última opción, recurrir a la desvinculación familiar: adopción.
- Evaluación y seguimiento: Una primera evaluación (para tomar decisiones), segunda evaluación (valoración y diagnóstico), evaluación continua (para actuaciones futuras), evaluación de resultados (plan de mejora…) y seguimiento.
La Psicología y la Infancia
La psicología es la ciencia que ha tratado más ampliamente la etapa infantil, su proceso madurativo y el desarrollo de las capacidades y necesidades psicológicas.
La Pirámide de Maslow
Teoría de las Necesidades de Doyal y Gough
Las necesidades son aquello que necesitamos para integrarnos en el grupo social. Las necesidades son objetivas y universales. Los satisfactores universales o necesidades intermedias son aquello que permite la consecución de salud física y autonomía en todas las culturas.
- Salud física: Alimentación adecuada, vivienda, sueño, ejercicio, ropa e higiene, etc.
- Autonomía: Juego, educación, vinculación afectiva, interacción, protección, etc.
Necesidades de la Infancia
- Biológicas: Desarrollo físico, alimentación, sueño, higiene, actividad física.
- Cognitivas: Condiciones que facilitan el conocimiento del entorno y mecanismos de comunicación, estimulación sensorial, exploración del entorno.
- Emocionales: Estrategias para la expresión y comprensión de los sentimientos y emociones.
- Sociales: Conductas de relación e interacción con los demás: aseguran la integración del menor en todos los grupos.
Otras Formas de Maltrato Infantil
- Maltrato entre iguales: Insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica, etc.
- Violencia escolar: Con diferentes formas, bullying, violencia, actos disruptivos, etc.
- Movimientos migratorios: Pueden originar situación de riesgo para la infancia.
- Los Mass Media: Aparecen como centros difusores de violencia.
El Bullying: Causas, Síntomas y Actuación
- Causas: Falta de empatía, actitud agresiva, problemas familiares, etc.
- Síntomas: Depresión, ansiedad, irritabilidad, pesadillas, intento de suicidio, etc.
- Prevención: Diálogo como principal herramienta.
- Tipos: Físico, verbal, social, sexual, ciberacoso (internet), etc.
- Diagnóstico: Determinados colectivos son más propensos.
- Cómo actuar: Depende de cada caso, contactar con el centro educativo, o los padres, etc.
- Consecuencias del bullying: Fracaso escolar, ansiedad, fobia, cambios de humor, etc.
Deja un comentario