16 Sep
Magnitudes Corriente (Flujo) y Magnitudes Fondo (Stock) en la Empresa
En todo proceso empresarial, operan dos tipos fundamentales de magnitudes: las magnitudes corriente o flujos, y las magnitudes fondo o stock.
En la circulación total de la empresa, distinguimos una circulación externa (en el ámbito externo) y una circulación interna (en el ámbito interno). Además, en cada una de ellas se presenta una corriente real (expresada en medios físicos) y otra corriente monetaria (expresada en unidades monetarias). Todas las magnitudes que participan en esa circulación total de la empresa se denominan magnitudes corriente o flujo. Para poder conocer la situación de la empresa en un momento determinado, es necesario paralizar la marcha de la misma, lo que dará lugar a las magnitudes fondo o stock. Es decir, de la paralización de las magnitudes corrientes surgirán las magnitudes fondo, que, en definitiva, configurarán la estructura económica y la estructura financiera de la empresa.
Magnitudes Corriente (Flujo)
Ámbito Externo
Independientemente del proceso de financiación (que se aborda al final), todo el proceso en el ámbito externo se inicia con la adquisición de factores al mundo exterior, dando lugar a las dos primeras magnitudes:
- Compra: Es toda adquisición de bienes y servicios, se haya realizado o no la ocupación material o física de los mismos, y siempre y cuando se hallen a la libre disposición del comprador en los términos establecidos en el contrato. Representa la corriente en términos reales.
- Gasto: Es el equivalente monetario de la compra.
A continuación, en el ámbito externo, la empresa vende su producción en el mercado, surgiendo como consecuencia de ello dos nuevas magnitudes:
- Venta: Es toda cesión de bienes o servicios, se haya realizado o no la ocupación física o material de los mismos, y siempre que estén a la libre disposición del comprador en los términos que se especifiquen en el contrato (magnitud real).
- Ingreso: Es el equivalente monetario de la venta.
Por tanto, la empresa, en el desarrollo de su actividad, realizará compras y ventas para, con una total y absoluta coincidencia temporal, efectuar gastos y percibir ingresos, todos ellos con un verdadero significado económico. Ligados a las transacciones de compra y venta, pero con independencia de ellas, en la empresa tendrán lugar también cobros y pagos, que son traslaciones de fondos entre la empresa y el mundo externo:
- Los cobros son transferencias que se producen del mundo externo a la empresa.
- Los pagos son transferencias de la empresa al mundo externo.
O, en su defecto, pueden surgir traslaciones de medios de pago (es decir, derechos de cobro y obligaciones), suponiendo que los cobros y los pagos no sean presentes, sino futuros.
Toda adquisición de bienes y servicios constituye una compra, implica un gasto y obliga a un pago, que podrá ser presente o futuro, siendo los pagos futuros los créditos. Y en sentido inverso, toda cesión de productos constituye una venta, implica un ingreso y da derecho a un cobro, presente o futuro, siendo el derecho de cobro futuro los débitos. Las magnitudes de compra y venta serían magnitudes en términos reales, y las de gasto e ingreso en términos monetarios. La diferencia entre ingresos y gastos respecto de cobros y pagos sería que los ingresos y gastos son magnitudes económicas, mientras que los cobros y los pagos, su significación es estrictamente financiera y no representan más que flujos de caja.
En la empresa existen otras magnitudes flujo relacionadas con la financiación, que serían los flujos financieros. Estos vendrían a ser como compras y ventas desde el punto de vista financiero, surgiendo dos nuevas magnitudes:
- Inversiones financieras de la empresa: Son medios financieros que la empresa destina a invertir en el exterior, por ejemplo, la compra de acciones y obligaciones (parte de la Estructura Económica).
- Inversiones financieras en la empresa: Son aquellas que tienen lugar en la empresa tanto por financiación propia como ajena (por ejemplo, venta de obligaciones y acciones).
Estas inversiones implicarán también cobros y pagos presentes y futuros.
Ámbito Interno
En el ámbito interno, el primer paso es la aplicación de factores al proceso productivo de toda o parte de lo comprado en el ámbito externo. Esto generará dos nuevas magnitudes:
- Consumo: Es el conjunto de bienes y servicios aplicados y/o incorporados al proceso productivo para su transformación en productos. Esto representa el aspecto o consumo real.
- Coste: Es el consumo valorado en dinero de los medios de producción aplicados al proceso productivo. Esto representa el aspecto o consumo monetario.
Como consecuencia de este consumo (y como resultado del proceso productivo), al finalizar este, nos surgen dos nuevas magnitudes flujo en el ámbito interno:
- Producción: Es el número de unidades obtenidas por unidad de tiempo (o en un período de tiempo). Esto representa el aspecto real.
- Valor (o coste) de producción: Es el equivalente monetario de la producción. Esto representa el aspecto monetario.
A continuación, esta producción puede ser vendida en su totalidad, o solo en parte, originándose dos nuevas magnitudes:
- Producción colocada: Es el número de unidades que se venden, y representa el aspecto real.
- Coste de la producción colocada: Es el equivalente monetario de la producción colocada, y representa el aspecto monetario.
Por tanto, las magnitudes flujo del ámbito interno serán:
- Desde el punto de vista real: consumo, producción y producción colocada.
- Y desde el punto de vista monetario: coste, valor o coste de la producción y coste de las ventas.
De manera general, e incluyendo también el proceso de financiación, tendremos como magnitudes flujo:
- Del ámbito externo: compra, gasto, venta, ingreso, inversiones financieras de la empresa, inversiones financieras en la empresa y las magnitudes de cobro y pago.
- Del ámbito interno: consumo, coste, producción, valor de la producción, producción colocada y coste de las ventas (o coste de la producción colocada).
Magnitudes Fondo (Stock)
Las magnitudes fondo o stock surgen de paralizar las magnitudes flujo y, en definitiva, configuran la estructura de la empresa en su aspecto estático; es decir, definen la estructura económica y financiera de la empresa. Al igual que con las anteriores, distinguiremos entre ámbito externo e interno.
Ámbito Externo
En la empresa se producen de forma habitual pagos y cobros de dinero en efectivo y mediante cuentas corrientes; es decir, continuamente entran y salen recursos líquidos de la empresa. Si se quiere conocer el nivel alcanzado por estos en un momento determinado, habrá que paralizar estas entradas y salidas, lo que dará lugar a las magnitudes fondo, como el dinero y los medios líquidos en existencia. A su vez, esto dará lugar al dinero que hay en caja o en las cuentas corrientes de la empresa. Estas existencias definen la masa denominada disponible.
Desde el punto de vista económico, la empresa realiza continuamente compras y ventas con sus equivalentes monetarios (gasto e ingreso). De manera que si se detiene esta corriente, se obtendrán las magnitudes fondo, como las inversiones económicas físicas de la empresa (de circulante y fijo); es decir, las existencias de todos los factores que se han comprado y permanecen en la empresa a la espera de ser consumidos.
Estos factores pueden ser:
- Uniperiódicos: Se consumen en un solo periodo o en una sola vez (por ejemplo: las materias primas). Los uniperiódicos forman el realizable condicionado.
- Pluriperiódicos: Se consumen a lo largo de varios periodos de tiempo (por ejemplo: maquinaria, construcciones, etc.). Los pluriperiódicos constituyen el inmovilizado o fijo económico.
Desde el punto de vista del pasivo, las ventas pendientes de cumplimentar (o ventas negativas) generan una obligación de pago por parte de la empresa (a ser satisfecha con mercancías o servicios), lo que define el llamado pasivo económico (forma parte del exigible a corto plazo; en definitiva, de la estructura financiera).
En el caso de que las compras no se paguen al contado, paralelamente a la corriente de compras y ventas, surgirán, respecto a las compras, pagos a realizar en el futuro o también denominados gastos diferidos, como puede ser el importe de una factura de teléfono que esté pendiente de pago que, en definitiva, como obligación que es, representará un crédito (para la empresa, es decir, una deuda). Por otra parte, respecto de las ventas, se generarán los cobros a recibir en el futuro (o también denominados ingresos diferidos), por ejemplo, alquileres a cobrar, lo que, en definitiva, supondría un débito (para la empresa, es decir, un derecho de cobro).
Por tanto, en el caso de los créditos (pagos pendientes de la empresa), si estos vencen antes de un año (corto plazo), integrarían el exigible a corto plazo. Si tienen un vencimiento superior al año, integrarían el exigible a largo plazo.
Respecto a los débitos (derechos de cobro pendientes de la empresa), si son a cobrar antes de un año, se clasificarán en el realizable cierto. Si tienen un vencimiento superior al año, se clasificarán en el inmovilizado financiero.
Pero como ya hemos visto, también existe una corriente de naturaleza financiera, es decir, relacionada con las compras y ventas desde el punto de vista financiero, tanto a corto plazo como a largo plazo; en definitiva, recogiendo todo el proceso de financiación, que eran las inversiones financieras de la empresa y las inversiones financieras en la empresa (inversiones y desinversiones).
- Las inversiones financieras de la empresa serían inversiones de naturaleza financiera que la empresa realiza en otras empresas, y que pueden ser a corto o a largo plazo, como por ejemplo la compra de acciones u obligaciones. Si paralizamos esta corriente, a corto plazo se clasificarían en el Realizable Cierto; y si es a largo plazo, en el Inmovilizado Financiero.
-
Las inversiones financieras en la empresa. Si paralizamos esta corriente, que representa inversiones de naturaleza financiera que otras personas realizan en la empresa:
- Si estas inversiones son a largo plazo y proceden de personas relacionadas directamente con la empresa (socios, empresarios, etc.), se clasificarían dentro del capital, es decir, en el neto, que integra el no exigible.
- Si proceden de personas ajenas a la empresa, se clasificarían en el exigible a largo plazo.
- Pero si estas últimas son a corto plazo, se clasificarían en el exigible a corto plazo.
Si paralizamos la contraposición de ingresos y gastos convenientemente periodificados, generarán el resultado, partida que se refleja en el neto. Una vez expuesto esto, podemos afirmar que la situación de la empresa en cualquier momento queda determinada por el nivel que alcanzan cada uno de estos fondos, los cuales se recogen formando el activo, el pasivo y el neto, que, en conjunto, determinarán la Estructura Económica y la Estructura Financiera de la empresa.
Ámbito Interno
Del mismo modo, si paralizamos las corrientes que se producen en el ámbito interno, tendremos las correspondientes magnitudes de fondo o stock del ámbito interno:
- Si paralizamos la corriente de consumo y producción, surgirá la magnitud fondo producción en curso de fabricación (con sus correspondientes equivalentes monetarios: coste, coste de la producción y valor de la producción en curso).
- Si paramos la corriente de producción y producción colocada y sus equivalentes monetarios, dará lugar a la magnitud fondo o stock de producción acabada en el almacén, con sus correspondientes equivalentes monetarios.
Deja un comentario