10 May
Temas principales en Los Pichiciegos
La guerra como absurdo
Fogwill desarma el relato heroico y nacionalista tradicional. En lugar de mostrar el combate, se enfoca en un grupo de soldados que desiertan para sobrevivir. No hay gloria: hay frío, hambre, miedo, mierda y muerte. La guerra aparece como un sinsentido impuesto por otros, donde los jóvenes son sacrificados en nombre de una patria que ni entienden ni sienten cercana.
Supervivencia y moral ambigua
Los pichis eligen vivir antes que pelear. Para muchos, esto puede verse como cobardía, pero Fogwill muestra que es una decisión racional, incluso ética, en un contexto donde el Estado los ha abandonado. La supervivencia los obliga a romper con las normas tradicionales: trafican con enemigos, mienten, esconden cadáveres, y lo justifican todo con una lógica interna.
Descomposición institucional
El ejército argentino aparece como una institución rota, corrupta y desorganizada. Los superiores maltratan a los soldados, hay abandono, confusión y castigos absurdos. También se ve cómo el poder cambia de manos: los Reyes Magos, dentro de la pichicera, construyen un orden alternativo, más práctico pero igual de jerárquico.
El lenguaje como herramienta de resistencia
El relato está construido a través de una voz coral, desordenada, con modismos y lenguaje coloquial. La oralidad refleja la confusión, la intimidad y el humor de los soldados. Hablar y contar se vuelve una forma de resistir: compartir recuerdos, inventar historias, cuestionar los discursos oficiales. Fogwill deja que el lenguaje desestabilice la verdad única.
La identidad en crisis
Muchos personajes no saben por qué están allí. Se cuestiona la nacionalidad, la idea de patria, la masculinidad y hasta el nombre propio. “Pichis” es una identidad asumida como forma de escape. Los apodos reemplazan los nombres, y la pertenencia se da al grupo, no al país. La identidad, en este contexto, es frágil, cambiante y negociada.
Personajes clave
- El Turco: Líder práctico, calculador. Encabeza las negociaciones con los británicos y organiza la economía interna. Tiene ideas claras y se impone sin violencia explícita. Representa la astucia y el instinto de conservación.
- Viterbo: Otro de los líderes. Tiene vínculos con los militares muertos. Fiel al grupo, con cierta conciencia política. Muestra momentos de vulnerabilidad. Representa la memoria y la lealtad.
- El Ingeniero: Se encarga de la parte técnica: estructura del refugio, funcionamiento, logística. Su papel es vital para sostener la pichicera. Es símbolo del conocimiento aplicado al servicio de la resistencia.
- Quiquito (narrador parcial en ocasiones): Un personaje que observa, registra y organiza parte del relato. Su mirada da sentido al caos. Actúa como puente entre el lector y la experiencia vivida.
- Luciani, Pipo, Rubione, Galtieri, entre otros: Soldados que aportan voces diversas. Algunos son jóvenes idealistas, otros meros sobrevivientes. Reflejan la diversidad de reacciones humanas frente a lo extremo.
- Los Reyes Magos: Nombre colectivo para el grupo de líderes principales en la pichicera, que incluye a El Turco, Viterbo y El Ingeniero. Ellos organizan la vida y las decisiones dentro del refugio.
Conclusión sobre la obra
Los Pichiciegos no es solo una novela sobre la guerra: es una novela sobre cómo se rompe y se reconstruye la humanidad en el límite de lo soportable. Los soldados no son héroes ni traidores, son personas buscando sentido y calor en medio del horror. Fogwill no escribe una denuncia directa, sino una experiencia narrada con realismo sucio, ironía y compasión.
Primera Parte
Capítulo 1
Se presenta el escenario de la guerra y el clima extremo de las islas. Un grupo de soldados comienza a organizar una fuga y crean un refugio subterráneo: la pichicera. Se muestra ya desde el inicio un contraste entre la imagen heroica de la guerra y la realidad cruda, sucia, absurda. La nieve no es blanca ni pura, sino sucia, marrón y pegajosa, reflejando la miseria del conflicto.
Capítulo 2
El grupo se refugia en la pichicera y comienza a formar una sociedad propia con jerarquías, normas y objetivos: sobrevivir al margen de la guerra. La organización gira en torno a la figura de los Reyes Magos, líderes no oficiales del grupo. La desconfianza, la economía del trueque y la planificación encubierta de los movimientos se vuelven fundamentales.
Capítulo 3
Se ahonda en las rutinas de supervivencia: cavar, abastecerse, evitar ser vistos. Se menciona por primera vez el contacto con los británicos para comerciar. Aparece el personaje Galtieri (así apodado por su parecido con el general), y se muestra cómo el humor, los apodos y la violencia simbólica sirven como escape del trauma.
Capítulo 4
Los ataques aéreos británicos se intensifican. Los pichis observan desde lejos cómo los Harriers lanzan cohetes, en un espectáculo surrealista. También hay discusiones internas sobre la muerte y cómo deshacerse de los cadáveres. El miedo profundo y constante se vuelve un estado mental permanente que afecta el juicio de los personajes.
Capítulo 5
Un episodio clave: el uruguayo llora, algunos están ebrios, se discute sobre lo que queda de comida y bebida. Hay un momento de introspección: todos saben que lo que hacen es escapar, pero sienten que es su única forma de resistir. La convivencia se vuelve cada vez más tensa, pero también más íntima. El clima emocional oscila entre la desesperación y el deseo de aferrarse a cualquier esperanza de final.
Segunda Parte
Capítulo 1
Los pichis enfrentan problemas de higiene y salud. Se destaca la ausencia de polvo químico para manejar los desechos humanos. El deterioro físico de los soldados se vuelve cada vez más evidente. La lucha no es contra un enemigo visible, sino contra el frío, el hambre y las condiciones de supervivencia extrema.
Capítulo 2
Continúan las historias sobre apariciones y visiones. García y Viterbo relatan haber visto a mujeres misteriosas en el monte. El grupo comienza a dividirse entre creyentes e incrédulos. Aparecen los primeros signos de paranoia y desgaste psicológico entre los pichis.
Capítulo 3
Surgen conversaciones filosóficas y existenciales entre los personajes, reflexionan sobre la guerra, la muerte, el sentido del deber y los recuerdos. Algunos graban sus voces y pensamientos como forma de conservar la memoria. La figura del “relator” cobra más fuerza como testigo de lo vivido.
Capítulo 4
Se incrementa el miedo a morir dentro del refugio. Los pichis enfrentan nuevas dificultades para sacar los cadáveres. Uno de los marinos se enferma gravemente y se debate entre la vida y la muerte. Las tensiones dentro del grupo aumentan, mientras afuera los bombardeos británicos continúan.
Capítulo 5
Se intensifican los ataques aéreos británicos. Los pichis observan los Harriers y los cohetes que impactan en el pueblo. La guerra sigue siendo algo que sucede a la distancia, pero cada vez se siente más cerca. Aumenta la ansiedad y la desconfianza entre los miembros del grupo.
Capítulo 6
Los soldados encuentran una extraña criatura subterránea, lo que añade un componente casi fantástico a la narrativa. Este “gusano” misterioso reacciona a estímulos como comida y calor. La aparición de este ser sirve para mostrar el grado de aislamiento, delirio y ruptura con la realidad exterior.
Capítulo 7
Un pichi relata sus encuentros con una mujer en Buenos Aires tras volver de la guerra. El contraste entre la experiencia de combate y el regreso a la vida civil aparece como tema central. Se destaca la dificultad de transmitir lo vivido y la incomprensión de los demás. También se cuestionan los discursos patrióticos.
Capítulo 8
El final retoma un tono contemplativo y filosófico. Uno de los personajes regresa a la ciudad y observa el contraste con la guerra. El recuerdo de los pichis y su experiencia queda grabado como una marca imborrable. El mar y los barcos simbolizan el paso del tiempo, el desplazamiento, y la dificultad de “volver” realmente.
Los Pichis (los pichiciegos)
Aspecto físico
- Visten ropa militar argentina muy deteriorada, combinada con cualquier prenda útil que encuentran (botas de otros soldados, camperas, frazadas, lonas).
- Su aspecto es sucio, descuidado, delgado por el hambre, con signos visibles de frío extremo, agotamiento y falta de higiene.
- Algunos están quemados por el frío o con partes del cuerpo adormecidas o congeladas (manos, pies, cara).
- El cuerpo refleja el deterioro mental y emocional que viven. A veces se mueven lentamente, con dificultad, como si fueran ya parte de la tierra.
Características
- Son desertores, ocultos bajo tierra en su refugio (“la pichicera”).
- Tienen una estructura social propia: líderes como los Reyes Magos, normas internas, organización del trueque, control de recursos.
- Funcionan con una lógica de supervivencia pragmática, dejando de lado la idea de patriotismo.
- Hablan con lenguaje coloquial, cargado de humor, ironía, códigos propios.
- Se burlan del discurso oficial, del heroísmo, de los mandos militares.
Relación con los británicos
- Se acercan de forma clandestina y cautelosa para intercambiar recursos: comida, pilas, cigarrillos, medicamentos.
- La relación es funcional, casi de mercado: trueque, sin ideología.
- No hay odio ni rivalidad. De hecho, confían más en los británicos que en su propio ejército.
- Mantienen distancia, pero entienden que “el enemigo” no siempre es quien te dispara, sino quien te abandona.
Términos clave y su significado en la novela
Los fríos
Se refiere a los soldados heridos o congelados, que todavía están vivos pero sufren congelamiento (manos, pies, etc.). Son llevados a las enfermerías si hay transporte disponible. Es un término que despersonaliza, reduce al herido a un estado físico.
Los helados
Este término se usa para nombrar a los muertos. Es una forma indirecta, casi infantil o burlona, de referirse a los cuerpos sin vida que quedan en el campo. Refuerza la frialdad emocional con la que se enfrentan a la muerte.
Los dormidos
Tiene varios sentidos. A veces se refiere a los muertos o moribundos que ya no reaccionan, otras veces a quienes están inconscientes o en estado de shock. También puede significar, más literalmente, a los que simplemente duermen, pero el tono general sugiere deterioro, pasividad o cercanía con la muerte.
Los disfrazados
Son los soldados que siguen cumpliendo el rol militar, que visten el uniforme y siguen las órdenes. Desde la mirada de los pichis, están “disfrazados” porque representan una mentira: aparentan estar comprometidos con la causa, pero en realidad, obedecen por miedo o automatismo. El término tiene una carga crítica e irónica.
Pastillas negras
Se trata de medicación para la diarrea, usada como una herramienta de control dentro de la pichicera. Solo se entregan bajo ciertas reglas estrictas porque la diarrea era un problema grave en el encierro, y no se permitía defecar adentro del refugio. Controlar las pastillas es controlar el orden.
Pastillas de lucha (o de pelear)
Son pastillas estimulantes que les dan los británicos a los pichis cuando van a negociar. Les dan energía, reducen el cansancio, y provocan euforia, firmeza muscular y aceleración. Simbolizan cómo la guerra modifica artificialmente el cuerpo y la mente, transformando a los soldados en máquinas temporales.
Los Británicos en Los Pichiciegos
Aspecto físico
- Visten uniformes de mejor calidad, con equipamiento más moderno y eficiente para resistir el frío.
- Se los ve limpios, organizados, disciplinados, y con buena alimentación.
- En contraste con los argentinos, parecen físicamente más fuertes y cuidados, casi de otra realidad.
- Algunos son descritos como altos, rubios, con facciones que resaltan su extranjería.
Características
- No hablan directamente con los pichis, o lo hacen de forma muy limitada, con gestos o pocas palabras.
- Mantienen una actitud distante pero no agresiva, como si reconocieran en los pichis una no-amenaza.
- No buscan matarlos ni capturarlos, mientras los pichis cumplan su parte del intercambio.
- Se comportan de forma más profesional, menos emocional, casi impersonal.
Relación con los pichis
- Es puramente práctica. No los persiguen ni los denuncian mientras haya intercambio útil.
- Tratan a los pichis como contrabandistas informales, no como enemigos.
- Les entregan objetos útiles (comida enlatada, chocolate, pastillas, linternas), a veces con cierto respeto o incluso piedad.
Eje temático: Identidad y Patria
La patria en cuestión
- Idea tradicional: La patria como valor sagrado, motivo de lucha, símbolo de unidad nacional.
- En la novela: Aparece vaciada de sentido. Los soldados no entienden por qué pelean ni se sienten representados.
- El ejército argentino: Los abandona, los maltrata, los deja sin recursos.
- Conclusión: La patria se transforma en una abstracción lejana, sin conexión real con sus vidas.
Identidad personal y colectiva
- Pérdida de la identidad individual: Los personajes ya no son soldados con nombre, sino pichis.
- Apodos y anonimato: Los nombres propios se borran; el grupo construye su propia lógica interna.
- Nueva identidad: Se definen como pichiciegos, animales ciegos que viven bajo tierra, ocultos, sobreviviendo.
- Refugio subterráneo: Simboliza la construcción de una “nueva patria” basada en el silencio, el calor, la comida y el grupo.
Crítica al nacionalismo
- Desconfianza hacia los discursos oficiales: Se burlan del heroísmo, de los medios, del gobierno.
- Supervivencia vs. patriotismo: Dejan de obedecer por “amor a la patria” y actúan por necesidad.
- El enemigo real: No son los británicos, sino el abandono del propio ejército y el absurdo del sistema militar.
- Ejemplo clave: Colaboran con los británicos a cambio de recursos. Su lealtad es a su grupo, no al país.
Cierre y Reflexión Final sobre Los Pichiciegos
El final no es cerrado ni concluyente. La guerra avanza, pero lo que importa no es su desenlace sino la experiencia subjetiva y social de los soldados escondidos, y cómo cada uno de ellos enfrenta (o evita) el conflicto. La novela no busca resolver, sino mostrar y desnudar los mecanismos invisibles del miedo, la obediencia, la decadencia moral y la capacidad humana de adaptación. Los Pichiciegos plantea una mirada crítica sobre la guerra: no como épica nacional, sino como escenario de pérdida, abandono y redefinición de valores. La patria deja de ser una idea fija y se convierte en algo que los personajes reconstruyen desde la marginalidad. La identidad, lejos de lo que impone el uniforme, se vuelve una elección frente al caos.
Deja un comentario