30 Ago

FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN

La Función de Asignación de la HP interviene en el caso de bienes y servicios en los que el mercado, o bien no resulta un mecanismo adecuado para determinar cuál es el nivel de suministro adecuado, o bien, precisa de supervisión por parte de una autoridad externa para que alcance dicho óptimo. Existen bienes en los que la solución de mercado no es óptima en sentido paretiano, el equilibrio de mercado no tiene en cuenta todos los costes ni a todos los consumidores reales del bien o servicio en cuestión. BIENES PÚBLICOS: Son aquel tipo de bienes que tienen como característica la no rivalidad y la no exclusión.

NO RIVALIDAD El consumo que una persona realiza de determinada cantidad de bien público no reduce la cantidad disponible de dicho bien para el resto de personas. Ejs: un conferenciante ante un auditorio, una sesión de cine. NO EXCLUSIÓN: Admite tres niveles o grados, tres definiciones cada una menos estricta que la anterior. La más estricta: No se puede impedir que alguien que no haya pagado por un bien público, disfrute de él. Por ejemplo, el orgullo patrio asociado a los logros de un país en la carrera espacial. La estricta grado medio: Existen formas de impedir el disfrute de los que no han pagado, pero resulta un sistema demasiado caro y, por tanto.Las calles. La menos estricta: Es posible técnicamente y el procedimiento de exclusión no resulta caro, sin embargo excluir del consumo resulta antieconómico.

FREE RIDER: Es un término anglosajón que podría traducirse por “la persona que se monta sin pagar en algún medio de transporte”. En español se suele traducir por el gorrón, el que se cuela. El mayor enemigo de los bienes públicos es el gorrón que, actuando de acuerdo con la racionalidad económica va a intentar disfrutar de ello sin pagar. Por tanto, si actúa racionalmente su objetivo será el de conseguir que este servicio le salga gratis.  Si se dejara al mecanismo de mercado, éste pediría que todos los ciudadanos se manifestaran sobre el nivel del defensa que desean, y una vez determinado el nivel deseado por mayoría, se haría pagar a cada uno en función del nivel individual demandado. En ese escenario, lo que cabe esperar es que todos los ciudadanos manifestaran un nivel muy inferior al real para así minimizar su contribución. La estrategia del free rider funciona mejor cuanto mayor es la población afectada por el bien público.

NIVEL DE SUMINISTRO ÓPTIMO: En el caso de los bienes públicos, como hemos visto, no es posible utilizar el mecanismo de mercado, por la aparición de free riders. Es necesario entonces recurrir a un sistema alternativo, los procesos de decisión política en el que se consigue también que los ciudadanos revelen sus preferencias,  de un modo en el que es posible obtener también información veraz tratándose de bienes públicos.

Los procesos de decisión política logran la máxima eficiencia posible en el suministro de bienes públicos, para dejar luego paso al mercado para lograr el óptimo paretiano entre los privados.

  • BIENES PÚBLICOS IMPUROS

Son bienes en los que se cumple la condición de rivalidad, pero en los que no es posible excluir a aquellos que no quieren pagar. Ej: fenómeno de la congestión. Bienes que son públicos puros hasta que se congestionan. (autovía de Extremadura a una det hora).

Bienes públicos impuros tipo 3: Que reúnen las condiciones de no rivalidad, pero para los que existen mecanismos técnicamente viables y económicamente eficientes de exclusión. Es el caso de cualquier espectáculo público, conferencia, curso, en los que el consumo del mismo por un asistente no limita el disfrute de otros, pero que, sin embargo, es de todos conocido que en la mayoría de los casos constituyen negocios y en muchos casos además buenos negocios (fútbol). Por tanto, el mercado puede garantizar que no se desaproveche bien público impuro, obteniendo una solución mejor que si se permitiera acudir gratuitamente y el espectáculo se financiara con impuestos.

MONOPOLIOS NATURALES: MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA: Un mercado está en situación de monopolio cuando existe un solo productor u oferente; cuando una única empresa suministra un determinado producto o servicio.  La ventaja del monopolio es que lo que tiene en frente es la demanda total del bien que suministra. De las empresas en competencia se dice que son precio-aceptantes. Los monopolios no son precio-aceptantes, sino que deciden libremente el precio que quieren cobrar por sus productos. Y ese precio, como decíamos, no es otro que el precio que le permita maximizar su beneficio. Con la competencia se consigue un precio más bajo y una mayor cantidad intercambiada. Y, sin embargo, ésta no es la aproximación correcta al problema del monopolio según la ciencia económica. A la Economía, le da igual que una renta que antes era de la empresa monopolística pase a manos de los consumidores, porque con un cambio así no se cumple el estricto requisito del óptimo paretiano: muchos mejoran, pero uno empeora, así que la Economía no puede decir, por este motivo, que una situación sea preferible a la otra. MONOPOLIOS NATURALES: Mercados en los que la competencia no es viable, ya que el precio que determinasen empresas compitiendo entre sí sería siempre mayor que el que estableciese una sola empresa en régimen de monopolio. Es lo que se conoce como monopolios naturales (el gas, el alcantarillado, las carreteras). La forma en la que, tradicionalmente, los países han enfrentado el problema de los monopolios naturales ha sido poniendo en manos del Estado su suministro. En nuestro país tenemos AENA (aeropuertos), ADIF (vías de tren) o Canal de Isabel II (agua). Al ser el Estado el responsable de este tipo de suministros, la sociedad se garantiza que no va a ser el ánimo de lucro el que determine el precio de esos servicios, sino el principio de suministro suficiente, es decir, que el monopolio no se va a aprovechar de su posición y se va a intentar producir el máximo al menor precio posible. Con el avance del conocimiento en Economía y contabilidad, y también con el auge del ideario neoliberal (desde los años 80), que propugna la privatización de las empresas públicas. Telefónica y todas las compañías eléctricas (Endesa, Iberdrola, Unión FENOSA, Red Eléctrica Española). Se trata entonces de un monopolio natural en manos de una empresa privada, pero que no se puede aprovechar de su posición de dominio porque el Estado lo impide, corrigiendo así de la forma más eficiente posible este fallo del mercado. EXTERNALIDADES: La externalidad, también conocida como ECONOMÍA EXTERNA  (su antónimo es DESECONOMÍA EXTERNA o EXTERNALIDAD NEGATIVA) tiene lugar cuando el intercambio entre dos agentes impone costes o genera beneficios para otros agentes que no han participado en dicho intercambio. Es decir, que se da una externalidad, cuando se cumplen simultáneamente las dos siguiente condiciones: – Intercambio entre dos agentes que produce efectos en un tercero.- Dicho efecto sobre terceros no es tenido en cuenta por los que protagonizan el intercambio.

Ej: el humo del tabaco y la contaminación en general (ejemplos de deseconomía externa), El mecanismo de mercado no incorpora estos costes y beneficios, el sector público intervienee utiliza para ello los instrumentos propios de la actividad financiera de la Hacienda Pública, esto es, los impuestos y las subvenciones. El tabaco y los combustibles pagan, por ejemplo, impuestos especiales que incrementan mucho el precio de la cajetilla y del litro de diesel. EXTERNALIDADES DE CONSUMO: Implican que el agente consumidor no tienen en cuenta al tomar sus decisiones de compra el efecto perjudicial o beneficioso que causan en terceros. La línea que, dentro de las teoría de las EXT CON, más ha progresado,  ha dado lugar a un amplio debate y ha servido de justificación considerable a muchas formas de intervención pública fue iniciado por Richard Musgrave en 1959 con el desarrollo del concepto de BIENES PREFERENTES (Merit goods) y su antónimo de los BIENES NO DESEABLES (Demerit goods). Los tres ejemplos clásico de merit goods son la salud, la educación y la  vivienda. Los merit goods se caracterizan:

  • De su consumo se desprenden importantes economías externas
  • Están conectados con objetivos redistributivos ampliamente aceptados y asociados con derechos básicos en nuestros modelos sociales (favoreciéndolos, por tanto, se cumple con dos de las funciones de la HP, la de asignación y la de distribución)
  • Son servicios ante los cuales las decisiones de los consumidores están deformadas, esto es, las elecciones de los agentes sobre los mismos se toman de forma inconsciente, sin conciencia plena de las implicaciones futuras. Lo que en economía se denomina racionalidad limitada por información incompleta.

La educación y la cultura en general producen externalidades positivas. En el caso de la vivienda, se suele argumentar que genera externalidades positivas porque reduce los efectos de la marginación (una persona tiene que tener al menos un lugar donde cobijarse y eso colabora a reducir las tensiones sociales y la violencia).

Para ejemplificar el caso opuesto de los bienes no deseables se utiliza normalmente las prácticas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol o drogas,  con los tres rasgos característicos:

  • Su consumo provoca accidentes donde se ven implicados terceros, produce bajas y muertes que se traducen en gastos médicos y prestaciones económicas que debe afrontar la sociedad en su conjunto.
  • Se cumple con la función de distribución desincentivando su consumo.
  • El consumidor de alcohol o drogas actúa claramente con racionalidad limitada.

EXTERNALIDADES DE PRODUCCIÓN

En este caso las EXT se producen en el proceso de producción de un determinado bien o servicio dentro de las empresas.

Son muchos los ejemplos que se pueden poner de EXT asociadas con el proceso de producción:

  • Una empresa que instala una depuradora porque necesita agua de determinadas características para sus procesos, de lo que se beneficia toda la comunidad de usuarios del río.
  • Una empresa papelera que monta una estación de bomberos que actuaría sobre cualquier incendio que tenga lugar en el polígono industrial.
  • También incluso la diferente función tecnológica: una industria intensiva en mano de obra (por ejemplo, marroquinería de lujo) puede ser más beneficiosa para una zona que otra intensiva en capital por el efecto que va a tener en la tasa de desempleo de la zona, y de ahí sobre el bienestar y la cohesión social.

Pero el aspecto más estudiado en el campo de las EXT PROD es el de la CONTAMINACIÓN.

Es el ejemplo más habitualmente estudiado de economía externa negativa.

  • Bienes que contaminan sea cual sea la fórmula tecnológica empleada.
  • Bienes que contaminan por la específica receta tecnológica empleada. Existen alternativas menos contaminantes.

Deja un comentario