14 Oct
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
Literatura Peruana: Un Recorrido Histórico
Etapa Barroca (Siglo XVII)
Se desarrolla durante el Virreinato del Perú, bajo una gran influencia española.
- Estilo: Predomina el Barroco, caracterizado por el culteranismo (gongorismo) y el conceptismo (uso de metáforas, juegos de palabras y un lenguaje elaborado).
- Temas: Religiosos, morales, amorosos y filosóficos, con una visión pesimista del mundo.
- Características: Fuerte influencia de autores españoles como Góngora y Quevedo.
Principales Autores
Juan de Espinoza Medrano, “El Lunarejo”: Máximo exponente del culteranismo colonial. Escribió tanto en quechua como en castellano.
Obras: Apologético en favor de don Luis de Góngora, El hijo pródigo (auto sacramental en quechua) y El rapto de Proserpina.
Juan del Valle y Caviedes, “El Quevedo peruano”: Cultivó la sátira contra médicos, clérigos y nobles.
Obras: Diente del Parnaso y Flor de academias y diente del Parnaso.
Pedro Peralta y Barnuevo (transición al Neoclasicismo): Erudito políglota que mezcla el pensamiento barroco con ideas de la Ilustración.
Obras: Lima fundada o Conquista del Perú y Lima triunfante.
Literatura de la Emancipación (1780-1824)
Surge durante las luchas por la independencia del Perú.
- Temas principales: La patria, la libertad y la identidad indígena.
- Estilo: Transición entre el Neoclasicismo (racional) y el Romanticismo (sentimental).
- Finalidad: Despertar el patriotismo y denunciar el dominio colonial.
- Difusión: En periódicos como El Mercurio Peruano y El Diario de Lima.
Autor Destacado
Mariano Melgar (1790-1815), “El Poeta Soldado”: Poeta, héroe y precursor del Romanticismo.
Temas: Amor, libertad y justicia social.
Obras: Poesías y Yaravíes (poemas amorosos derivados del harawi quechua).
Romanticismo Peruano (Mediados del Siglo XIX)
Movimiento nacido en Europa que llega al Perú hacia 1840.
- Características: Predomina el sentimiento sobre la razón. Se exalta la libertad individual y la identidad nacional. Se valora la emoción, la imaginación y el amor. En el Perú, se orienta hacia lo patriótico y lo costumbrista.
Autores
Ricardo Palma (1833-1919): Fundador del costumbrismo romántico.
Obra principal: Tradiciones Peruanas, una mezcla de historia, leyenda y humor popular.
Carlos Augusto Salaverry: Cultivó la poesía sentimental y amorosa.
Ejemplo: Cartas a Elisa.
Realismo Peruano (Finales del Siglo XIX)
Surge después del Romanticismo, influido por el positivismo y la observación racional.
- Características: Busca retratar fielmente la realidad social y política. Crítica a la desigualdad, el atraso y la injusticia. Reacción contra el sentimentalismo romántico.
Principales Autores
Manuel González Prada (1844-1918): Ensayista radical, crítico de la Iglesia y la oligarquía. Defensor del indio y del obrero.
Obras: Páginas libres y Horas de lucha.
Clorinda Matto de Turner (1854-1909): Novelista indigenista y feminista.
Obra principal: Aves sin nido, que denuncia la opresión del indio y los abusos del clero. Precursora del indigenismo literario.
Mercedes Cabello de Carbonera: Aborda temas sociales y la educación de la mujer.
Obras y Discursos Fundamentales
Análisis del Discurso en el Politeama
Autor: Manuel González Prada
Género: Oratoria política y social (ensayo/discurso).
Contexto: Pronunciado en 1888, después de la Guerra del Pacífico, en el teatro Politeama de Lima.
Ideas Principales
- Crítica a la generación pasada
- Los “viejos” son culpables de la decadencia del Perú: dejaron un país destruido por guerras civiles, corrupción e ignorancia.
- El Perú necesita una nueva generación de jóvenes valientes y patriotas que reemplace a la anterior.
- Denuncia social y llamado al cambio
- El verdadero enemigo no fue Chile, sino la ignorancia, la corrupción y el servilismo de los peruanos.
- Propone la educación laica y científica como única vía de progreso.
- Rechaza la enseñanza tradicional y dogmática de las universidades (“ciencia momificada”) y exige una educación práctica, moderna y libre.
- Defensa del pueblo indígena
- Afirma que el verdadero Perú está en las masas indígenas, no en la élite criolla.
- Exige educación, libertad y dignidad para los indios, sometidos por “la trinidad embrutecedora”: el juez, el gobernador y el cura.
- Llamado final
- Solo un pueblo libre, instruido y sin servilismo podrá recuperar los territorios perdidos y alcanzar la grandeza nacional.
- Exhorta a los jóvenes a construir un nuevo Perú sobre la base de la justicia, la ciencia y la libertad.
Resumen de Don Dimas de la Tijereta
Autor: Ricardo Palma
Don Dimas era un escribano de la Real Audiencia, conocido por ser hipócrita, tramposo y sin fe en Dios. En su vejez, se enamora de Visitación, una joven hermosa pero interesada, manipulada por su tía para aprovecharse de hombres ricos.
Aunque Dimas intenta conquistarla, la muchacha lo rechaza. Desesperado, el escribano exclama que entregaría su “almilla” al diablo con tal de obtener su amor.
El demonio Lilit aparece y redacta un contrato: Dimas cede su “almilla” a cambio de que Visitación lo ame. El trato se cumple y la joven se enamora de él.
Tres años después, el plazo vence y Lilit viene a cobrar el alma de Dimas. Pero el astuto escribano se defiende con un juego de palabras: interpreta “almilla” como una prenda de vestir (un jubón interior) y no como el alma. Así, entrega su ropa al diablo.
Lilit lo lleva ante Satanás para resolver la disputa. En el juicio infernal, Dimas usa el Diccionario de la lengua como prueba y demuestra que “almilla” también significa vestimenta. El tribunal le da la razón y lo devuelve a su casa.
Sin embargo, el hechizo se rompe: pierde el amor de Visitación y Satanás conserva la prenda como símbolo de su derrota.
Final Irónico
- Se dice que, desde entonces, los escribanos ya no usan almilla porque son muy friolentos.
- En el infierno ya no aceptan escribanos.
Contexto Histórico Universal
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
- Contexto: Guerra religiosa entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio que se transformó en un conflicto político europeo.
- Causas: La Reforma protestante, la ambición de los Habsburgo y la Defenestración de Praga.
- Fases: Bohemia (victoria católica), Danesa (derrota protestante), Sueca (intervención de Gustavo Adolfo) y Francesa (Francia apoya a los protestantes contra los Habsburgo).
- Consecuencias: Paz de Westfalia (1648), independencia de Suiza y los Países Bajos, debilitamiento de España, devastación de Alemania y nacimiento del Estado soberano moderno.
La Ilustración (Siglo XVIII)
- Concepto: Movimiento intelectual conocido como el “Siglo de las Luces”, basado en la fe en la razón, la ciencia, la libertad y el progreso.
- Principios: Uso de la razón, crítica al absolutismo y a la Iglesia, igualdad ante la ley y educación científica.
- Representantes: Montesquieu (división de poderes), Voltaire (libertad de expresión), Rousseau (soberanía popular), Diderot y D’Alembert (La Enciclopedia).
- Impacto: Inspiró la Revolución Francesa y la Americana, los derechos humanos, el Estado laico y la educación moderna.
El Despotismo Ilustrado (Segunda Mitad del Siglo XVIII)
- Definición: Monarcas absolutistas que aplicaron ideas ilustradas sin ceder su poder.
- Lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
- Monarcas: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España.
- Reformas: Mejoras en economía, educación, urbanismo y control de la Iglesia (expulsión de los jesuitas).
- Limitaciones: No eliminaron los privilegios ni la desigualdad, lo que se convirtió en el germen de las revoluciones burguesas.
La Guerra de los Siete Años (1756-1763)
- Contexto: Considerado el primer conflicto global, fue una lucha por el control de las colonias y el comercio.
- Bandos: Inglaterra, Prusia y Portugal contra Francia, Austria, España y Rusia.
- Escenarios: Europa, América del Norte (French and Indian War), India, el Caribe y África.
- Resultado: Tratado de París (1763). Inglaterra se convirtió en la primera potencia mundial. Francia perdió Canadá e India; España cedió Florida y recibió Luisiana.
- Impacto en Perú: Aceleró las reformas borbónicas, aumentó los impuestos, provocó la pérdida del Alto Perú (anexado al Virreinato del Río de la Plata) y generó un gran malestar que culminó en la Rebelión de Túpac Amaru II (1780).
La Primera Revolución Industrial (1760-1840)
- Concepto: Profundo cambio económico y social iniciado en Inglaterra, que marcó el paso de la producción artesanal a la fabril gracias a la máquina de vapor.
- Causas: Revolución agrícola, abundancia de recursos (carbón y hierro), crecimiento demográfico, capital burgués e innovación técnica.
- Industrias clave: Textil (hiladora Jenny, telar mecánico), siderurgia, minería (carbón) y transporte (ferrocarril, barco de vapor).
- Consecuencias:
- Económicas: Auge del capitalismo y del comercio mundial.
- Sociales: Surgimiento del proletariado y la burguesía, explotación laboral y trabajo infantil.
- Ambientales: Contaminación y urbanización caótica.
- Históricas: Inicio de la era industrial y capitalista, sentando las bases para la Segunda Revolución Industrial.
Etiquetas: Barroco, Ilustración, Literatura peruana, Manuel González Prada, Realismo, Ricardo Palma, Romanticismo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Fundamentales en la Ciencia de la Motricidad Humana y la Corporeidad
- Estrategias y Componentes Clave de la Comunicación Comercial en Marketing
- Fundamentos de Mercadotecnia: Conceptos Clave y Planificación Estratégica
- Régimen Jurídico y Tipología Contractual en el Ámbito Laboral Español
- Literatura Peruana: Del Barroco al Realismo y su Contexto Histórico
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario