19 Abr
Literatura Medieval y Prerrenacimiento
Marco Histórico de la Edad Media
La Edad Media abarca desde el siglo V (476, caída del Imperio Romano) hasta el siglo XV (1492, descubrimiento de América).
Mestizaje Cultural
En la península ibérica convivieron cristianos, árabes y judíos, lo que propició un intercambio y mezcla de culturas. Esto se reflejó en la forma de vida, el arte y las lenguas habladas.
La Reconquista
Desde la llegada de los musulmanes a la península, los reinos cristianos lucharon para recuperar el territorio. Este proceso, que culminó en 1492, se conoce como la Reconquista.
Variedad de Lenguas
El latín continuó siendo la lengua de la cultura, pero en los documentos oficiales y en la literatura comenzaron a utilizarse las lenguas de los distintos reinos, como las lenguas romances, el mozárabe y el euskera.
Feudalismo y Sociedad Estamental
¿Qué es? Sistema social, político y económico basado en las relaciones entre vasallos y señores. El señor, a cambio de ayuda militar, ofrecía a sus vasallos un territorio llamado feudo para su gobierno y explotación.
¿Por qué surgió?
- Caída del Imperio Romano: Desaparición del ejército.
- Época de epidemias y guerras: El rey era incapaz de dominar la situación.
- Invasiones bárbaras: Surgimiento de señores feudales y vasallaje.
Sociedad Estamental
La sociedad se dividía en:
- Nobleza: Rey, papa.
- Clero: Alto clero, bajo clero, baja nobleza.
- Tercer estado: Artesanos, campesinos, mendigos…
Teocentrismo y Monasterios
La vida se concebía como un camino hacia la eternidad, con Dios como el centro de todo (teocentrismo). Los monasterios eran los encargados de conservar y transmitir la cultura, copiando y traduciendo libros.
Características de la Literatura Medieval
- Oralidad y anonimia.
- Religiosidad.
- Didactismo y finalidad moralizante.
- Utilización de diferentes fuentes literarias.
- Reflejo de la sociedad estamental.
Algunos personajes importantes: Juglares, trovadores, clérigos.
Lírica Primitiva Tradicional
Las Jarchas
Son los primeros poemas en lengua romance, escritos en mozárabe por cristianos en tierras árabes. Se incluyen al final de composiciones árabes o hebreas y expresan el lamento de una joven por la ausencia de su amado.
Cantigas de Amigo
Escritas en gallego-portugués, son composiciones en las que una joven lamenta la ausencia de su amado, conversando con su madre, amigas o la naturaleza.
La Lírica Castellana
Se transmitió oralmente hasta el siglo XV, cuando se recopiló en cancioneros. Abordaba temas como el trabajo, las fiestas, bodas, mayas, alboradas y el amor.
Prerrenacimiento
El Prerrenacimiento es una etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, caracterizada por crisis y cambios sociales, culturales y políticos. En esta época se cuestionan los pilares medievales como el feudalismo y el cristianismo.
Causas del cambio: Auge del comercio y las ciudades, el fortalecimiento de la burguesía, la centralización del poder en las monarquías y el crecimiento del humanismo, que pone al ser humano en el centro.
Marco histórico: Conflictos políticos y tensiones entre musulmanes, judíos y cristianos. Los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria.
Pensamiento humanista: Promueve el antropocentrismo y revaloriza la cultura grecolatina, con la influencia de autores como Dante, Petrarca y Boccaccio. La imprenta revoluciona la difusión del conocimiento.
Literatura del Prerrenacimiento
Temas como el amor cortés, la muerte, la fama y la fortuna.
Géneros: novela de caballerías, novela sentimental, comedia humanística (La Celestina) y poesía (lírica popular y culta).
Prosa Medieval y del Prerrenacimiento
Novela de caballerías: Amadís de Gaula narra las aventuras de un caballero que busca fama y el amor de una dama, luchando por la justicia.
Novela sentimental: Cárcel de amor trata sobre el sufrimiento amoroso, donde el protagonista muere por un amor imposible.
Comedia humanística: La Celestina es una tragicomedia que explora los peligros del amor irracional y la sexualidad, rompiendo con la visión medieval del amor.
Lírica Popular
Poesía tradicional y anónima cantada por el pueblo, con villancicos (canciones breves) y romances (composiciones narrativas).
Lírica Culta
Poesía escrita para la nobleza, centrada en temas como el amor, la muerte y la filosofía. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre de Manrique, que reflexiona sobre la vida, la muerte y el tiempo.
Temas Clave
La muerte como algo natural, la fama como legado, el tiempo fugaz y la fortuna incontrolable.
Deja un comentario