08 Oct

El Cantar de Mío Cid: La Épica Castellana

El Cantar de Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que nos ha llegado casi completo.

Autoría y Fecha de Composición

  • El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, aunque parece anterior.
  • Según Menéndez Pidal, el cantar fue redactado por dos juglares anónimos de Soria: uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. El primero se ciñe más a la verdad histórica; el segundo es más novelesco y fantasioso.
  • Los problemas de la autoría y de la fecha de composición distan de estar resueltos. Hay quien considera que su autor fue Per Abbat, el firmante del manuscrito de 1307.
  • Como estaba cantado por los juglares, pertenecía al mester de juglaría.

Contenido y Estructura del Cantar

El cantar nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

Estructura Tripartita

  1. Cantar del Destierro

    El Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas.

  2. Cantar de las Bodas

    Gana Valencia, a donde acuden su mujer y sus hijas. Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe castellano.

  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

    Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por los hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación del héroe.

Métrica y Lenguaje

Métrica

El poema está formado por series o tiradas de muy diferente número de versos, con rima asonante. Los versos son irregulares (anisosílabos), con predominio de los alejandrinos.

Lenguaje

El lenguaje se acomoda a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que tiene que mantener interesado y atento. Es sobrio y austero.


El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolla a partir del siglo XIII. Significa «oficio o trabajo de los clérigos» y se caracteriza por ser una poesía culta. Sus autores principales son Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Características y Comparativa de Mesteres

Mester de Clerecía

  • Conciencia y voluntad de estética culta.
  • Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología. Carácter didáctico.
  • Escritores cultos, fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa.
  • Elección de un tipo de versos rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (la cuaderna vía).
  • Las composiciones están hechas para ser recitadas.

Mester de Juglaría

  • Sus composiciones no obedecen a reglas o patrones estéticos.
  • Los juglares cantaban temas profanos.
  • Los juglares solían ser personas de buena memoria y con gran dominio del público, pero con escasa formación.
  • La medida de los versos no era regular (anisosílabos). Además, la rima solía ser asonante, a diferencia de la del Mester de Clerecía.
  • Las composiciones están hechas para ser cantadas.

Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)

Su obra más importante es Los Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Berceo

Utiliza de forma artística una lengua que no es el latín, y sabe también que quiere dirigirse al pueblo llano. Por eso, utiliza un lenguaje sencillo, claro, con voces populares y giros dialectales. No elude el humor. Sus versos destacan por su lirismo, por un realismo familiar y por el ambiente rural.

El Arcipreste de Hita (Siglo XIV)

Fue el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Escribió el Libro de buen amor. La intención de su obra es el humor y la ironía.

Características de la Obra

  • Carácter juglaresco y popular.
  • El habla viva y popular.
  • Variedad de recursos expresivos.
  • El realismo de muchos momentos.

Don Juan Manuel: La Prosa Didáctica

Don Juan Manuel fue uno de los hombres más cultos de su época. Sus obras están escritas en prosa, y casi todas tienen un carácter didáctico o moral; en ellas se propone la educación de jóvenes de la nobleza.

Su obra más conocida es El conde Lucanor.

El Conde Lucanor

Es el libro más importante de Don Juan Manuel. La obra está constituida por 51 cuentos, un razonamiento y 100 proverbios, 80 proverbios más, y un tratado moral o doctrinal.

La parte que más interesa en todos los sentidos es la integrada por los 51 «enxiemplos» que tienen también intención didáctico-moral.

El autor encuadra los relatos en un marco ficticio: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado, y le solicita un consejo.

Estructura de los Cuentos

  1. El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio.
  2. Narración del «enxiemplo» (cuento).
  3. Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento.

Fuentes, Influencias y Estilo

  • Fuentes e influencias: Relatos árabes y orientales, y libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
  • Rasgos de estilo: Persigue la exactitud, la precisión y la claridad.
  • Temas: Sus enseñanzas iban dirigidas al estrato social al que el propio autor pertenecía: la nobleza. Los temas son variados y diversos.

Deja un comentario