26 Nov
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Modernismo y la Generación del 98
Definiciones y Contexto
- El Modernismo se rebela contra los valores de la cultura burguesa y retoma aspectos del Romanticismo. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial.
- La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante y comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.
Temas Centrales
- Preocupaciones existenciales y religiosas, en las que se advierte la influencia de las corrientes filosóficas europeas.
- España. Los autores reflexionan y denuncian los males del país con el propósito de regenerarlo.
- El paisaje castellano, sobre el que el poeta vierte su estado de ánimo.
- Revalorización de la literatura del pasado, como el Quijote.
Autores destacados de esta generación: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
La Poesía
Rubén Darío
El Modernismo llega a España gracias a Rubén Darío. Sus libros más destacados son: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Antonio Machado
Sus principales obras son:
- Soledades, galerías y otros poemas. El modernismo intimista de sus comienzos se refleja en los temas (tiempo, muerte, Dios…) y en el empleo de símbolos: la tarde (cercanía de la muerte), el mar (muerte), el camino (existencia humana)…
- En Campos de Castilla, proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano. Aborda temas como España, la enfermedad y muerte de Leonor, y la existencia de Dios.
- Nuevas canciones es un libro breve, heterogéneo, donde la lírica deja paso a lo conceptual.
Juan Ramón Jiménez
El propio autor estableció tres períodos en su producción:
1. La Etapa Sensitiva
Recoge su obra hasta 1915. Sus obras más importantes son: Arias tristes y La soledad sonora. A esta etapa pertenece Platero y yo, publicado en 1914.
2. La Etapa Intelectual
Comienza en 1916, con la publicación de Diario de un poeta recién casado. Se abordan asuntos como la sed de conocimiento o la búsqueda de la esencia de las cosas. Otros libros de esta etapa son: Eternidades y Piedra y cielo.
3. La Etapa Verdadera
Engloba las obras escritas en el exilio (Dios deseado y deseante).
La Prosa
Pío Baroja
Escribió novelas, cuentos, ensayos, libros de viajes y biografías. Su tono es agrio y su prosa, rápida y nerviosa, con tendencia a la frase corta y al párrafo breve. Organizó buena parte de sus novelas en trilogías:
- Tierra vasca: A esta trilogía pertenece Zalacaín el aventurero, protagonizada por «un hombre de acción», que se desarrolla durante la última guerra carlista.
- La lucha por la vida: Trilogía que refleja la vida infrahumana del Madrid de los suburbios. Destaca La busca.
- La raza: En la que se incluye El árbol de la ciencia, muestra una pesimista visión del atraso cultural, político, social, económico y científico del país.
Miguel de Unamuno
Fue uno de los mejores renovadores de la novela de principios del siglo. Es el creador de la «nivola»: novela con poca acción y descripción en la que adquieren importancia los diálogos y los monólogos, a través de los que el autor expresa sus conflictos existenciales.
Sus novelas destacadas son:
- Niebla
- Abel Sánchez, sobre la envidia y el odio.
- La tía Tula, sobre el sentimiento de la maternidad.
- San Manuel Bueno, mártir, sobre la inmortalidad y la fe.
José Martínez Ruiz, Azorín
En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas y sugerentes que recrean los detalles cotidianos.
Algunas de sus novelas son:
- La voluntad, autobiográfica.
- Doña Inés, en la que reflexiona sobre el amor.
El Teatro
Ramón María del Valle-Inclán
Es uno de los exponentes de la prosa modernista con sus Sonatas, cuatro novelas que narran las memorias del marqués de Bradomín, un don Juan cínico y decadente.
En 1920 se publica Luces de Bohemia, obra con la que inaugura el teatro del esperpento. A través del esperpento, Valle-Inclán refleja de forma crítica lo absurdo y miserable de la existencia humana.
Características del Esperpento
- Mezcla de lo trágico y lo grotesco.
- Caricaturización, animalización y cosificación de los personajes.
- Presencia de ambientes y situaciones degradantes.
- Diálogos absurdos.
- Distorsión del lenguaje.
Luces de Bohemia cuenta la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable, que junto a don Latino de Híspalis recorre las calles de Madrid. Esta peregrinación nocturna por espacios y lugares degradantes muestra diversos aspectos de la vida española de la época: la corrupción, el mal gobierno, el hambre…
Etiquetas: Antonio machado, Generacion del 98, Juan ramon jimenez, Literatura española, Modernismo, Pio baroja, Ruben dario
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98 (Autores y Obras Esenciales)
- Historia de Al-Ándalus y la Reconquista: Estructuras Políticas y Sociales
- Historia del Arte: Movimientos Clave de la Arquitectura y el Arte (Siglos XIX y XX)
- Movimientos Literarios Clave: Realismo, Modernismo y Generación del 98
- La Configuración de Hispania: De la Conquista Romana a la Unidad Visigoda (Siglos III a.C. – VIII d.C.)
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario