26 Nov
Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Al-Ándalus es el nombre que dieron los musulmanes al territorio peninsular que conquistaron a partir del año 711 d.C., aprovechando la crisis visigoda y la debilidad de su monarquía. Esta invasión finalizó con la Batalla de Guadalete y la Península pasó a ser una provincia del Imperio Islámico con capital en Córdoba.
El Emirato Independiente (Siglos VIII-X)
Tras la Revolución Abasí, el último omeya, Abderramán I, unificó Al-Ándalus y lo declaró Emirato Independiente. Políticamente ya no dependía del imperio musulmán, aunque sí religiosamente. Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad causada por rebeliones internas y el avance de los reinos cristianos.
El Califato de Córdoba (929 d.C.)
En el año 929, Abderramán III se proclamó califa, dejando de depender totalmente del imperio islámico e instaurando el Califato de Córdoba. Fue una época de gran esplendor:
- Económico y Cultural: Gran desarrollo en todos los ámbitos.
- Militar: Fortalecido por las victorias de Almanzor.
- Político: Se logró una estabilidad interna temporal.
Decadencia de Al-Ándalus: Taifas y Reino Nazarí
El periodo de decadencia de Al-Ándalus comienza en el año 1031, tras la muerte de Almanzor. Los gobernadores independizaron sus territorios, formándose los Reinos de Taifas y poniéndose fin al Califato.
Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas
A pesar de que algunos reinos prosperaron económica y culturalmente, a nivel militar perdieron fuerza al dividirse y les costaba resistir los ataques cristianos. Para evitar las ofensivas, los taifas pagaban anualmente tributos (parias) a los reinos cristianos. Aun así, Castilla tomó Toledo en 1085.
Los reinos de taifas buscaron apoyo en:
- Los almorávides (Siglo XI).
- Los almohades (Siglo XII).
Sin embargo, finalmente en 1212, con la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa, se puso fin al dominio almohade, reduciéndose la presencia musulmana al sur peninsular.
El Reino Nazarí de Granada
La presencia musulmana quedó reducida al Reino Nazarí. Este experimentó un crecimiento demográfico y un auge cultural, convirtiéndose en el puente entre Oriente y Occidente. En 1492, los Reyes Católicos finalizaron la Reconquista de la península y les fueron entregadas las llaves de la ciudad de Granada.
Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus
La influencia musulmana en la Península Ibérica duró desde el 711 d.C. hasta 1492. Durante estos siglos, en el territorio ocupado de Al-Ándalus se dieron importantes cambios y progresos.
h3>Economía
Se desarrollaron tres pilares fundamentales:
- Agricultura: Con nuevas técnicas de regadío (acequias y norias) y nuevos cultivos como el arroz, cítricos, caña de azúcar y algodón.
- Artesanía: Crecieron actividades como la producción de productos textiles, cueros, cerámica y artículos de lujo.
- Comercio: Aumentó, favorecido por la situación peninsular que permitía controlar el paso de productos africanos.
h3>Sociedad
La sociedad era compleja y el principal elemento diferenciador de grupos era la religión:
- Aristocracia Árabe: Controlaba la riqueza y poseía los cargos más importantes.
- Población Musulmana: Compuesta por bereberes (norteafricanos) y muladíes (cristianos conversos al islam).
- Minorías Religiosas: Los judíos y los mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán) pagaban fuertes impuestos por mantener su religión.
h3>Cultura
A nivel cultural, destacaron y trajeron avances significativos, especialmente en:
- Filosofía y Medicina: Figuras como Averroes.
- Ciencias: Astronomía y Matemáticas.
La Reconquista y los Reinos Cristianos del Norte
h3>Núcleos de Resistencia Cristiana
Los núcleos de resistencia cristiana surgieron a partir del siglo VIII en zonas del norte peninsular que los musulmanes no llegaron a conquistar:
- El Reino de Asturias (comenzó con Don Pelayo), que más tarde se convirtió en el Reino de León.
- El Condado de Castilla, que se independizó con Fernán González.
- El Reino de Navarra, que adquirió importancia con Sancho III el Mayor.
- Los Condados Catalanes, independizados del Imperio Carolingio.
Estos reinos se expandieron hacia el sur peninsular ocupado por los musulmanes, llevando a cabo la Reconquista.
h3>Principales Etapas de la Reconquista
El proceso se divide en varias fases:
- Siglos VIII al X: Avance hasta el Valle del Duero.
- Siglos XI al XII: Ocupación del Valle del Tajo (con la toma de Toledo en 1085) y el Valle del Ebro.
- Siglo XIII: Tras la derrota en Navas de Tolosa (1212), se conquista Extremadura y el Valle del Guadalquivir. Al-Ándalus quedó reducido al Reino Nazarí.
h3>Modelos de Repoblación
Para la ocupación y colonización cristiana de los territorios conquistados se utilizaron distintos modelos de repoblación:
- Presura
- Ocupación de tierras sin dueño, generalmente en el norte del Duero.
- Repoblación Concejil
- Creación de núcleos de población con fueros o cartas puebla, otorgando privilegios a los pobladores.
- Encomiendas
- Grandes extensiones de tierra entregadas a las Órdenes Militares (como Santiago, Calatrava o Alcántara), especialmente en el sur.
Organización Política y Social de los Reinos Cristianos
h3>Régimen Señorial y Sociedad Estamental
La organización política de los reinos cristianos se basaba generalmente en la figura del Rey y unas Cortes Estamentales, aunque con diferencias regionales. La sociedad era estamental y cerrada:
- Rey: Cúspide del sistema.
- Estamentos Privilegiados: La Nobleza y el Clero (no pagaban impuestos).
- Campesinado (Tercer Estado): Pagaban fuertes impuestos y sostenían a los estamentos privilegiados.
Entre estos estamentos se establecían relaciones feudales:
- El rey otorgaba títulos, tierras y privilegios al noble a cambio de lealtad y protección.
- La nobleza daba seguridad a los campesinos que trabajaban sus tierras y pagaban tributos.
- El clero se encargaba de rezar y velar por las almas de la sociedad, que les mantenía con el dinero del diezmo.
h3>Organización Política en la Baja Edad Media
h4>Corona de Castilla
En Castilla, la monarquía era más autoritaria. La administración central estaba compuesta por las Cortes, un Consejo Real consultivo y la Real Audiencia (órgano supremo de justicia). En la administración local destacaban los regidores y los corregidores.
h4>Corona de Aragón
Aragón era una unión de reinos (Aragón, Cataluña, Valencia), por lo que la monarquía tenía menos poder (modelo pactista) y cada reino conservaba sus fueros y privilegios. En la administración central destacaban las Cortes, las Diputaciones Generales (Generalidad) y la figura del Justicia de Aragón. Además, en cada reino había un lugarteniente y a nivel local destacaban los consejos.
h4>Reino de Navarra
El funcionamiento era similar al de Aragón, con el Rey, las Cortes, el Consejo Real, la Corte Mayor (con poder judicial) y la Cámara de Comptos, encargada de la financiación y las cuentas del reino.

Deja un comentario