05 Jun

Institucionalización del régimen: El régimen de Franco carecíó de constitución en el sentido formal de una Ley suprema definidora de los principios de orden político y de la organización de los poderes del Estado. Tuvo un ordenamiento que se fue completando a lo largo de tres décadas, a través de las siete Leyes Fundamentales: 1. El Fuero del Trabajo (1938) declaración en la que se contienen los principios de un nuevo orden social y económico. Se regulaban aspectos como duración de la jornada laboral, períodos de descanso,… Se creaba la Magistratura de Trabajo y el Sindicato de estructura vertical y corporativa. 2. La Ley Constitutiva de las Cortes (1942) órgano parlamentario órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, Sus miembros son elegidos por representación orgánica.
Su representatividad se amplió ligeramente a partir de 1966, con la inclusión de los procuradores familiares. 3. El Fuero de los Españoles (1945), se reconocen los derechos y se establecen los deberes. 4 4. La Ley de Referéndum Nacional (1945),el Jefe del Estado está autorizado para consultar a la Nacíón sobre la aprobación de determinadas Leyes. 5. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), Franco podría proponer a las Cortes una persona como sucesor suyo a título de Rey o de Regente ,se establecía la creación de un Consejo de Regencia, tres personas, encargado de asumir, a la muerte de Franco, También creaba esta Ley el Consejo del Reino, que asesoraría al Jefe del Estado en los asuntos de especial trascendencia 6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), en la que se definen los valores supremos y los principios básicos que han de inspirar toda la actuación del Estado. El juramento de fidelidad a esta ley era exigido para el ejercicio de cualquier cargo público. 7. La Ley Orgánica del Estado (1967), establece la composición y competencia de los Altos Órganos del Estado y las relaciones entre sí, al tiempo que delimita las atribuciones ordinarias de la Jefatura del Estado, separación de los cargos de Jefe del Estado y Presidente de Gobierno . El artículo décimo de la Ley de Sucesión ya había establecido cuál debería ser el procedimiento para reformar las Leyes Fundamentales:
acuerdo de las Cortes y Referéndum de la Nacíón. En los cincuenta,  Franco intentó apertura política, que se plasmarán, en la pérdida de peso específico de las personalidades del Movimiento a favor de ministros próximos al Opus Dei, la Ley de Prensa (1966), la Ley de Libertad Religiosa (1967), En el ámbito internacional, el reconocimiento del régimen fue cada día más amplio, pero la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea denegada, consecuencia del carácter no democrático del régimen. La sucesión de Franco se planteó en dos aspectos: 1. Como Jefe de Gobierno, en 1973,  Carrero Blanco. Muerte de éste,el cargo sería ocupado por Arias Navarro. 2. Como Jefe de Estado En 1969 fue designado como sucesor, a título de rey, don Juan Carlos de Borbón.


El régimen de Franco se fue adaptando a lo largo de su larga existencia. De esta manera podemos distinguir varias etapas: 1. Alianza con los países del Eje, se mantuvo oficialmente al margen del conflicto. La posición de Franco osciló entre la no beligerancia hasta la neutralidad. Este cambio, fue dado al observarse un cambio de marcha en el conflicto, 2. Giro diplomático y aislamiento, tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio sometido a un riguroso cerco internacional. En 1946, la ONU condenó al régimen de Franco y decidíó el aislamiento diplomático de España. Francia cerró la frontera con España. El bloqueo económico y diplomático obligó a prolongar la autarquía. Desde 1947,se definíó como una monarquía hereditaria y las conversaciones entre Franco y don Juan de Borbón, cristalizaron en un acuerdo para que la educación del príncipe don Juan Carlos se realizara en España. 3. Guerra Fría y la apertura a Occidente Las relaciones internacionales tras la Guerra Mundial derivaron hacia la Guerra Fría.  A partir de 1948 la situación internacional cambió a favor del régimen. El enfrentamiento entre Estados Unidos y la U.R.S.S. En la Guerra Fría obligó a los americanos a buscar aliados y bases militares intermedias por todo el mundo.Gracias a esta relación con los americanos, la dictadura rompíó su aislamiento internacional y se fue incorporando progresivamente, con limitaciones en las instituciones internacionales. Los hechos más relevantes de este proceso de apertura fueron los siguientes: – El ingreso de España en diversos organismos internacionales- La firma de un Concordato con la Santa Sede (1953). – La firma de un acuerdo con los Estados Unidos 1953),- El ingreso de España en la ONU en1955. Desde 1958 España emprendíó ciertas iniciativas que otorgaron a España un limitado protagonismo del que carecía por completo en los años cuarenta y cincuenta. Entre los hechos más importantes de la política exterior española de estos años destacan los siguientes: – Visita oficial a España del presidente norteamericano Eisenhower. – Firma de un Acuerdo Preferencial en 1970 con la CEE, – Reconocimiento de la independencia de Marruecos y Guinea Ecuatorial. – Cesión de Ifni a Marruecos y la cuestión del Sáhará. 4. Dificultades exteriores. Últimos años Las relaciones exteriores también atravesaron momentos de serias dificultades a partir de 1973.  destacó el conflicto del Sáhara: España aceptó su descolonización por lo que apoyó un referéndum de autodeterminación ante la presión del Frente Polisario, Hassan II de Marruecos (con el apoyo de EE UU) organizó la Marcha Verde, ante la cual España entregó al Sáhara a Marruecos y Mauritania, mediante el Acuerdo de Madrid, olvidando el compromiso de referéndum. Por otra parte, en 1974 cayeron las dictaduras de Portugal y de Grecia quedando España como la última dictadura que pervivía en Europa occidental.

Deja un comentario