29 Dic

TEMA 9-ESPAÑA EN EL FRANQUISMO


BASES Y APOYOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA



Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido «cautivo y desarmado». Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos sufrirán, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él.Todos los organismos creados durante la guerra eran órganos meramente consultivos. El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único, en resumen, el «Caudillo» era jefe del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente «responsable ante Dios y ante la Historia». La constitución de 1931 fue suprimida, así como los partidos y sindicatos. Sólo se reconocía el partido único. El dictador aprobó una serie de leyes fundamentales:
Fuero del Trabajo 1938 prohibía el sindicalismo de clase y otorgaba el control de las relaciones laborales a la Organización Sindical, el sindicato vertical y corporativo de Falange-la LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES establecía unas cortes elegidas por sufragio indirecto por las llamadas corporaciones y por el propio Franco; en 1945 se aprobaron dos nuevas leyes orgánicas- Ley del Referendum nacional- Ley de sucesión en la jefatura del Estado

-El Estado: monarquía sin rey

. La forma política del nuevo Estado era la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a titulo de rey. Juan Carlos de Borbón y Borbón fue designado sucesor en 1967.

Movimiento Nacional de 1958

Cada una de estas leyes se proyectó y promulgó respondiendo a necesidades de estructuración legal del régimen de cara a la nueva situación exterior cuando vencen los aliados tras la Segunda Guerra Mundial.El régimen se caracterizó, desde sus orígenes por la concentración de todos los poderes en Franco quien se fue rodeando de símbolos y lemas encaminados a resaltar el liderato y el papel providencialista de su persona Bases ideológicas


 El régimen de Franco baso su ideología en los mismos principios que los estados fascistas y del Falangismo. Sin embargo el régimen de Franco tuvo un cierto carácter autóctono que le da el apoyo en la Iglesia. El régimen manifestó una gran capacidad de supervivencia y adaptación que le llevaron a cambiar las leyes, el sistema económico y las relaciones diplomáticas cuando convenía pero sin modificar apenas los principios fundamentales y básicos de su política interna.
Defensa de la «unidad de la Patria«.
Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia.

Nacionalcatolicismo

. Franco se elige desde el principio como defensor de la religión y la moral católica. La Iglesia reconoce al franquismo y habla de la guerra civil como una cruzada. Este alineamiento con la Iglesia supone abolir el divorcio, establecer como obligatorio el matrimonio católico, así como la enseñanza en escuelas y colegios. La Iglesia ejercerá un control indudable y eficaz sobre la sociedad a través de la enseñanza. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país EL SINDICALISMO VERTICAL
) El Fuero del Trabajo de 1938, que prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical de Falange (sindicalismo vertical y corporativo) y establecía el control estatal sobre las condiciones de trabajo

Limitacion de los derechos individuales


El Fuero de los Españoles (julio de 1945), que tuvo como objetivo básico maquillar la imagen autoritaria del régimen en un momento en que, terminada la guerra mundial, las potencias iniciaban el aislamiento de la dictadura franquista. Constituye una curiosa declaración de derechos y deberes, que reafirma, no obstante, el carácter tradicionalista y católico del sistema-
subordinación de la mujer  la familia se basaba en el matrimonio canónico indisoluble y en la procreación de los hijos
-democracia orgánica a través de la familia,el ayuntamiento y los sindicatos se representan la sociedad.

1 ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL   1.939 – 1.945

            Este período está marcado por la «amistad» no exenta de tensiones con las potencias del Eje. España permanece fuera de la guerra por su situación de debilidad tras la guerra civil y por el deseo de Franco de no tomar decisiones rápidas, pero en los seis años que duró, el gobierno español presentó diferentes posturas:

            a) Inicialmente, y ante la sorprendente alianza germano-soviética, España manifiesta su neutralidad el 4-9-39 y ocupa la zona internacional de Tánger hasta septiembre de 1.944.

            b) Tras un rápido avance alemán y cuando parecía que Hitler ganaría fácilmente la guerra, el gobierno pasa a una situación de no beligerancia (junio 1.940). Serrano Suñer falangista y germanófilo es nombrado M. de Asuntos Exteriores (oct. 40 – sep 42)

            El 23-10-40 tuvo lugar la entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco, presentada ante la opinión pública como un triunfo personal de Franco. Lo cierto es que este, que no quería entrar claramente en la guerra, planteó unas peticiones muy elevadas: Gibraltar, aumento de las posesiones en el Sahara y Guinea, la totalidad de Marruecos y la parte de Argelia que había sido colonizada por los españoles (Orán), y Hitler, que no estaba interesado en el Mediterráneo y que necesitaba el apoyo de la Francia de Petain (Francia «libre”) no ofreció garantías por escrito.

            Cuando Alemania invadió la URSS España envió la División Azul, un cuerpo de «voluntarios» dirigido por el general Muñoz Grandes

            A mediados de 1.942 la situación bélica comenzaba a cambiar y Franco sustituyó a Serrano por otro ministro menos comprometido con el nazismo

C) En octubre de 1.943 España vuelve oficialmente a la neutralidad y se ordena la vuelta de la División Azul

4.2 LA ÉPOCA DE AISLAMIENTO                     1.945 – 1.953

            Tras la derrota del Eje, Franco nombra un nuevo gobierno, con menos falangistas y más católicos ( Martín Artajo M. de AAEE del 45 al 57), pese a lo cual en diciembre de 1.946 la ONU siguiendo la iniciativa de USA, URSS e Inglaterra expresado en la C. de Postdam, veta el ingreso de la España franquista «por sus orígenes y su estrecha asociación con el nazismo», condena al régimen español y recomienda la retirada de embajadores ( que fueron sustituidos por «encargados de negocios» con lo que las relaciones nunca quedaron totalmente cortadas ) Sin embargo, USA no reconoció tampoco al gobierno Republicano en el exilio ( Martínez Barrios )

             De igual manera, el bloqueo económico no fue total, ya que los suministros básicos como el petróleo nunca se interrumpieron por completo, hubo acuerdos comerciales con Inglaterra y Francia, préstamos norteamericanos…. y España contó con la ayuda de Portugal, la Argentina de Perón y algunos otros países iberoamericanos y árabes.


            Todo esto dio lugar a una multitudinaria manifestación en apoyo a Franco en la Plaza de Oriente el 9-12-46 («unión sagrada» en torno a la figura del dictador)

            A partir de 1.947 comienza el distanciamiento entre Usa y USS que llevará a la Guerra Fría y Franco «suaviza» la apariencia del régimen: Supresión del saludo fascista, indulto a republicanos, Ley de Sucesión 6-6-47 en la que España se define como un «reino sin rey» y que da a Franco facultades para elegir a su sucesor (D Juan de Borbón negó legitimidad a este proyecto)

            En noviembre de ese mismo año la ONU voto en contra de una iniciativa soviética que autorizaría al Consejo de Seguridad a intervenir contra España. Esto marca el comienzo del fin del aislamiento: A finales de 1.950 la ONU anula la retirada de embajadores y da el visto bueno para el ingreso de España (lo hará en 1.955), en el 52 España ingresa en la OMS y en el 53, lo hará en la UNESCO

4.3 LOS ACUERDOS DE 1.953

A) Acuerdo hispano-norteamericano  26-9-53

            Franco ofrecía a Usa su tradicional anticomunismo («centinela de occidente») cuando la Guerra Fría se encontraba en uno de sus momentos más delicados. El tratado fue el resultado de conversaciones y acercamientos previos, Usa ya no era el enemigo como en 1.898 y el capitalismo ya no era rechazado por los falangistas en igualdad de condiciones con el comunismo.

El acuerdo establecía una política de defensa y una ayuda económica: Habría bases americanas en Morón, Zaragoza, Torreón y Rota (esta última, naval) que quedarían unidas por un oleoducto; la ayuda económica llegó a la población en forma de leche en polvo, queso, aceite de soja, mantequilla… y permitió reducir y luego eliminar el racionamiento, disminuir el mercado negro y estabilizar los precios.

            Franco lo presentó como una prueba de reconocimiento internacional de su régimen sin que él tuviera que renunciar a ninguna de sus bases ideológicas. A partir de este momento España quedó adherida a la política norteamericana y comenzó a consolidar su presencia internacional: 1.955 ingresa en la ONU, en 1.958 lo hace en el FMI y en el BIRF y en 1.959, año en que el presidente Eisenhower visitó España lo hace en la OECE. Con todo, Franco no consiguió el apoyo norteamericano en sus reivindicaciones sobre Gibraltar

B) Concordato   27 – 8- 1.953

            Negociado por el embajador de España  en el Vaticano, Ruiz Jiménez,  contiene los siguientes aspectos:

– Afirmación de la confesionalidad del Régimen

– Fuero eclesiástico: el clero tiene jurisdicción propia

– Mantenimiento de sacerdotes y culto,             – Exención de impuestos

– Control de la enseñanza y de actividades públicas (cine, bailes.)    Por parte de la iglesia

– El Gobierno controla el nombramiento de obispos

– Varios obispos forman parte de las cortes

            A partir de los años sesenta, algunos miembros del clero empezaron a manifestar su oposición al régimen franquista, colaborando con la oposición sindical, estudiantil o nacionalista.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. CAMBIOS SOCIALES.  Hasta 29-10-69

1.- POLÍTICA INTERIOR

            En los años cincuenta se fue abandonando la autarquía y el aislamiento pero también se pusieron de manifiesto las tensiones entre las familias del régimen. En  1.957  tras una crisis estudiantil, Franco remodeló su gobierno y nombró ministros tecnócratas (Opus Dei ), como Ullastres y Navarro Rubio que llevarán a cabo el Plan de Estabilización.

            Principales medidas legislativas:

* 1963  Se crea el Tribunal de Orden Publico, el TOP para juzgar delitos políticos

* 1966  Ley de Prensa de 1.966 que supone la desaparición » formal» de la censura  previa

* 1967  Ley Orgánica del Estado

* 1969  Juan Carlos es designado sucesor de Franco “a título de rey “

            Actuaciones más importantes fueron:

* Aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional 1958, que se alejaba del totalitarismo de los años cuarenta, pero seguía rechazando la democracia. Planteaba la organización y estructura del Movimiento, la unidad nacional, la trilogía familia-municipio-sindicato-monarquía….

* En 1962 se creó la vicepresidencia del gobierno, cargo que ocupó inicialmente el general Muñoz Grandes,  en un gobierno en el que había menos representantes de Falange y se mantenían los tecnócratas y en el que M. Fraga, ministro de Información y Turismo, aprobó una Ley de Prensa en 1966 que supone la desaparición “formal” de la censura previa.

* 1.967 Carrero Blanco es nombrado vicepresidente del gobierno, lo que da mayor respaldo a su actuación

             Mientras se va produciendo una democratización del clero y el desarrollo de los nacionalismos periféricos (VER 15.3   La oposición)

 LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR

            Está marcada fundamental por la presencia de Fernando Castiella en el Mª de AAEE

a)

Acercamiento a la CEE

Solicitud de ingreso en la CEE e intentos de entablar relaciones con el Mercado Común, muy lentos, por motivos políticos, hasta el Tratado Preferencial de 1.970 que establecía una reducción arancelaria mutua

B) Estados Unidos:

* Renovación de los acuerdos de 1.953

* 1.959 Visita del Presidente Eisenhower

* » Caso Palomares »  En 1966 dos aviones militares norteamericanos chocaron en vuelo y una bomba atómica cayó al mar cerca de las costas de Almería, en su búsqueda intervinieron 34 barcos y 80 días después la bomba fue encontrada. El gobierno silenció cualquier posible alteración provocada por el uranio en las personas o en el medio ambiente.

C) Ampliación de líneas de actuación:

            Castiella inició unas tímidas relaciones con los países del E y López Rodó los contactos con Iberoamérica y el mundo árabe. Insistencia en la reivindicación de Gibraltar

D) Las colonias africanas

En 1.956, España tiene que reconocer la independencia de Marruecos    impulsada por Francia. Marruecos va a plantear reivindicaciones inmediatas sobre Sidi Ifni, el Sahara español, Ceuta y Melilla y  España intentó aplacarlo cediendo la zona de Ifni en 1.968

El Sahara


: Para contrarrestar las reivindicaciones marroquíes España favoreció la creación de la Yemaa como Asamblea Legislativa del territorio y pareció dispuesta a la realización de un referéndum   sobre la autodeterminación, pero la existencia de minas de fosfatos y sobre todo la larga enfermedad de Franco y la situación de incertidumbre política a que dio lugar, complicaron la situación. Marruecos organizó la Marcha Verde, invasión de civiles desarmados y el 14-11-75, una semana antes de la muerte de Franco España se    retiraba del Sahara dejando el tema sin resolver (aun no se ha celebrado el referéndum por la política dilatoria de Marruecos que prácticamente ha ocupado el territorio, mientras que    el Polisario ha tenido que refugiarse en Argelia)

Guinea


: La independencia se fue aplazando hasta 1.968 debido a  intereses económicos (madera, cacao, café…)

.- EL EXILIO

           

Rasgos distintivos del exilio tras la guerra civil:


– Defensa de la legalidad republicana

– Principales destinos:

México


: Aproximadamente 22.000; buena acogida del presidente                              Cárdenas.  Se trata de intelectuales y clases medias: Médicos, abogados, catedráticos, ingenieros…

Francia:


Unas 450.000 personas pasaron la frontera en marzo del 39, la mayoría fueron internados en campos de concentración, volvieron unos 300.000 y los que                      quedaron se integraron y fueron posteriormente   perseguidos por los nazis

Rusia


: Unos 8.000, de ellos 5.000 » niños de la guerra»

– Incluía al Gobierno, diputados, funcionarios de la administración….que mantuvieron las                                                                                                                                                                                                                                         instituciones republicanas en el exilio    hasta su disolución el 21-7-77

El exilio supuso una gran pérdida demográfica, económica y cultural por su elevado nivel, especialmente en literatura (Generación del 27), música,  pintura y ciencias. Reconocimiento internacional a ese exilio: Premios Nobel a S. Ochoa y a J.R.Jiménez

Gobierno republicano en el exilio

            Etapas:

– 39-50: División de líderes: Negrin en Londres y Prieto en México

– 50-62: el progresivo reconocimiento internacional de la España de Franco deja cada vez más aislado el gobierno republicano

– 62-69: Colaboración del exilio con la oposición interior

                        Edición de libros y revistas que se introducían  clandestinamente

– 69-77: Vuelta de exiliados

– 1.977: elecciones a cortes constituyentes en España y disolución del gobierno Republicano en el Exilio

LA ESTABILIZACION Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO  1.959-75

A)El Plan de Estabilización

            A principios de los años 50 la situación internacional comenzó a cambiar, eran los años de la Guerra Fría, España se convertía en una aliado interesante para EEUU y se firmaron los primeros acuerdos.

            El gobierno impulsó la apertura de la economía española, liberalizando el precio de varios productos, disminuyendo los aranceles y favoreciendo por tanto la importación. Pero en 1.957 la situación estaba al borde de la bancarrota, ya que las exportaciones españolas no cubrían ni mínimamente el valor de las importaciones. Franco realizó una remodelación de gobierno dando entrada a ministros «tecnócratas» procedentes del Opus Dei ( Navarro Rubio en Hacienda, Ullastres en Comercio, López Rodó…) que elaboraron un Plan de Estabilización que entró en vigencia en 1.959

            Los objetivos del P. de Estabilización eran reinsertar a España en el mercado internacional abandonando por completo el modelo autárquico, y liberalizar y sanear la economía nacional. Las principales disposiciones para lograrlo fueron:

– Devaluación de la peseta para impulsar las exportaciones y reducir el déficit en la  balanza de pagos

– Limitación del gasto público y congelación salarial para contener la inflación

– Aumento de impuestos

– Facilitar las inversiones extranjeras en España

            Efectos: Estas medidas facilitaron el ingreso de España en el FMI, y redujeron la inflación y el déficit, pero al disminuir el nivel de vida se redujo también el consumo, muchas empresas quebraron y aumentó el paro. En conjunto el Plan fue un éxito y estableció las bases para el desarrollo económico de los años 60

B) La economía en los años 60

            Entre 1.960 y 1.973 la renta per capita pasó de 300 $ a 2.000 y el crecimiento del PIB fue uno de los mas elevados del mundo, las exportaciones se duplicaron, España dejo de ser un país agrario y rural y aumento el consumo de electrodomésticos, coches….

            Los motivos que explican este rápido desarrollo son:

– Favorable coyuntura económica internacional

– Inversiones de capital extranjero, especialmente multinacionales atraídas por una mano de obra barata y una fuerte estabilidad social

– Los crecientes ingresos procedentes del turismo

– Las remesas de los emigrantes españoles

– Los reducidos costes laborales

– Inversiones estatales en obras públicas

            No hay que olvidar que este crecimiento presentaba algunos aspectos negativos:

– Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos

– Éxodo rural que desbordó la capacidad de absorción de las grandes ciudades — Suburbios, chabolas

– Mantenimiento de un sistema fiscal injusto, la mayor parte de la  recaudación procedía de impuestos indirectos y había numerosos       fraudes

– Desastres ecológicos: Vertidos, construcciones » en primera línea    de playa»…

– Aumento de desequilibrios regionales incrementándose la tendencia    a la concentración en Cataluña, P. Vasco y Madrid, mientras que Castilla, Galicia, Extremadura o Andalucía continuaban con una       industrialización mínima

            En 1962 López Rodó puso  en marcha los Planes de Desarrollo, tenían una duración de cuatro años ( hasta 1975 ) , establecían directrices obligatorias para las empresas publicas e indicativas para las privadas, se concedieron ventajas fiscales i crediticias a las empresas que siguieran esas indicaciones, con los objetivos de:

. Crecimiento del PIB

. Desarrollo de la industria y modernización de la agricultura

. Crecimiento de regiones no industrializadas para lo cual se crearon los Polos de Desarrollo    (12 entre 1.964 y 1.972) Valladolid, Vigo, Granada… con resultados poco eficaces ya que las empresas prefirieron instalarse    en zonas fuerte tradición industrial

            Resultado: 

. Desarrollo industrial con alta dependencia tecnológica del exterior

. Fuerte emigración al exterior

. La renta per capita seguía por debajo de la de los países occidentales

. Sistema fiscal regresivo

. Fraude y evasión de impuestos

C) La crisis de 1.973

            Iniciada por el aumento de los precios del petróleo, afectó a todos los sectores de la economía internacional. En España coincidió con unos años de incertidumbre política (enfermedad y muerte de Franco, inicios de la Transición) y presentó una especial intensidad por:

– La alta dependencia energética de España

– Disminución del número de turistas

– Interrupción del flujo migratorio y regreso de miles de emigrantes

           

CAMBIOS SOCIALES

            La población española experimentó un fuerte crecimiento resultado de una natalidad que se mantenía muy alta y una reducción de la mortalidad, pasando de 30 millones de habitantes en 1957 a más de 34 en 1970

            Durante los años sesenta las migraciones fueron masivas:

a) Éxodo rural hacia Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades  dormitorio sin planificar e infradotados de infraestructuras. Se despoblaron amplias zonas de Andalucía, Castilla, Extremadura y Galicia

B) Exterior: Más de millón y medio de personas se dirigieron a Alemania Francia, suiza y Bélgica

            La estructura de la población activa se modernizó en 1970 el sector primario ocupaba el 30 %, el secundario al 36 y el terciario al 34. Disminuyó el número de jornaleros, aumentó el de obreros y se desarrolló la clase medía.

            Las mentalidades cambiaron sobre todo en las ciudades y en la costa por la influencia del turismo extranjero, la televisión… y la mujer comenzó a incorporarse al trabajo fuera de casa. El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo: generalizándose el teléfono, frigorífico, lavadora, coches utilitarios, vacaciones….    Todos estos cambios contrastaban con el inmovilismo y la represión políticos.

.- FUERZAS DE OPOSICIÓN

PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1.939 Y 1.956

            Se caracterizó por:

* Falta de unidad, que es uno de los factores de la duración del  régimen franquista

* Dura represión contra los perdedores de la guerra: Expulsión de empleo muy numeroso entre los funcionarios de Correos, enseñanza y cuerpo diplomático

* Contexto internacional favorable al reconocimiento del franquismo (a partir de comienzos de los cincuenta)

* Tensiones entre la oposición del interior y la del exterior

A) Oposición armada

– Conspiraciones falangistas y monárquicas sin ninguna efectividad

– PCE: Intentos de incursiones guerrilleras por el valle de Arán (1944)

– Restos republicanos: Maquis, sobre todo en Asturias.

– Intentos de colaboración fracasados.

            – PSOE – Rep- D Juan

            – PSOE – PCE

             b

) Represión

            Basada «legalmente» en la Ley de Responsabilidades políticas de 9-2-39 se tradujo en ejecuciones y encarcelamientos masivos, y en el exilio de profesionales, técnicos, obreros especializados, médicos, intelectuales… lo que supuso una grave pérdida de población activa en diferentes sectores a lo que hay que unir las bajas provocadas en ambos bandos a lo largo de la guerra

            Se ejerció también una sistemática persecución policial y depuraciones durante una larga posguerra en medio de delaciones, denuncias y venganzas y un rígido centralismo que coartaba cualquier mínimo atisbo de manifestación nacionalista

           

LA OPOSICIÓN A PARTIR DE 1.956

           

A) Universidad


Actividad de los estudiantes, muchos de ellos hijos de los vencedores en la guerra,  que piden la democratización del sindicato oficial (SEU); los falangistas asaltan la Universidad, en una manifestación del 10 de febrero de 1.956 resulta herido un falangista — Se suprimen varios artículos del Fuero de los Españoles: Libre circulación, la exigencia de orden judicial para llevar a cabo un registro domiciliario y el limite de 72 horas en las detenciones. Hay varias personas detenidas: J.Mª Ruiz Gallardón, (padre), E. Mújica, R. Tamames,..,. Se cierra la universidad, Lain Entralgo dimitió como rector y Franco destituye al Ministro de Educación J. Ruiz Jiménez partidario de cierto aperturismo

            En febrero de 1.965 volvió a haber numerosas manifestaciones integradas por estudiantes y catedráticos, varios de los cuales fueron expulsados de la cátedra (Tierno Galván, Aranguren, García Calvo)

B) Obreros


: Muy afectados en su poder adquisitivo por el P. de Estabilización. En Asturias, en 1.957, las reivindicaciones dan lugar a despidos y estos a una huelga que fue generalizándose, con encarcelamientos e informaciones manipuladas en la prensa. Tras una aparente negociación en mayo, hubo una segunda oleada de huelgas en septiembre y una nueva represión más dura

            Comienzan a establecerse conexiones entre obreros, estudiantes, miembros del clero (HOAC  Hermandades de Obreros de Acción Católica) y grupos de oposición. A finales de los 50 se crea Comisiones Obreras, sindicato comunista dirigido  por Marcelino Camacho

            c) Clero  el clero catalán ( Monasterio de Montserrat ) y el vasco (Añoveros ) se acercan a las posturas nacionalistas y  numerosos sacerdotes se alinean con los grupos de izquierdas ( “curas obreros» )  Cada vez fueron más frecuentes las manifestaciones en contra del régimen y el apoyo a otros movimientos de oposición especialmente entre los sectores de base (se llegó a habilitar una cárcel para sacerdotes en Zamora ya que el concordato establecía que tenían un fuero especial), en 1.971 el cardenal Tarancón fue nombrado arzobispo de Madrid y Presidente de la  Asamblea Episcopal  que reconoció que el clero fue parcial durante la Guerra civil y pide perdón por ello ( efectos del Concilio Vaticano II)

           

D) P. Comunista


Dirigido desde el exterior por Santiago Carrillo, bastante aislado y con escisiones internas, evoluciona hacia una línea más pragmática, pluralismo….

            La detención, tortura y ejecución en 1.963 de Grimau miembro del comité central que vivía clandestinamente en España, originó una oleada de protestas internacionales por la falta de garantías jurídicas del proceso.

           

E) PSOE


Se aprecia una ruptura entre la dirección del partid en el exterior y  anclada en el pasado, y los militantes del interior, jóvenes y más realistas partidarios de la colaboración con otros grupos de oposición e incluso de una posible aceptación de la monarquía. En el congreso de Suresnes de 1.974 resulta elegido Secretario General Felipe González, tras la renuncia a presentar su candidatura por parte de Nicolás Redondo

           

F) Oposición política moderada (liberales y democristianos)


Grupos como el FLP (“Felipe»), P. Socialista de Acción Democrática, Unión Cristiano Demócrata (Gil Robles), Democracia Cristiana ( Joaquín Ruiz Jiménez) , formada por miembros muy jóvenes, que después pasaran al PSOE, UCD, CIU….  Actuó entre 1958 y 1969

            Varios intentos de coordinación de la oposición interior y la exterior (Madariaga, Gil Robles, Llopis) da lugar a la reunión de Munich de 1.962 (el «contubernio» de Munich según la prensa franquista) a la que asistieron monárquicos, democristianos, socialistas, nacionalistas…. (Pero no el PCE) que estableció las bases para el posible ingreso de España en la CEE:

            – Democracia

            – Garantías para los derechos humanos

            – Reconocimiento de los aspectos nacionalistas

            – Libertad sindical

            – Pluralismo político

Franco detuvo a los asistentes a medida que iban volviendo a España, algunos fueron deportados a Canarias, otros sometidos a resto domiciliario…

            g) Oposición violenta representada fundamentalmente por ETA, organización terrorista e independentista vasca fundada en 1958,  y el FRAP, que realizan acciones terroristas a principios de los años 70

H) Oposición nacionalista: PNV en el País Vasco y  Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol)

            i) Oposición dentro del ejército, donde comenzaba a desarrollarse la Unión Militar Democrática, organización fundada en 1974 (efectos de la revolución portuguesa) por varios oficiales de baja graduación, que pretendía democratizarlas FFAA y acabar con la dictadura, pero sin plantear nunca un golpe de estado. La  UMD se disolvió en 1977 cuando se celebraron las primeras elecciones

           

LA OPOSICIÓN EN 1.975

* El 29 de julio se constituye la Junta Democrática  integrada por PCE, P. del Trabajo, P. Socialista Popular (Tierno) CCOO y varias asociaciones cívicas

* En junio se había formado la Plataforma Democrática basada en el     PSOE y que incluía                                       la ORT, Izquierda Democrática (Ruiz Jiménez, el    Movimiento Comunista, y el P. Carlista, entre otros.

* 30-10-75 ambos movimientos se fusionan en la «Platajunta«

* En Cataluña la oposición se centra en Convergencia Democrática (Jordi         Pujol), Unió Democrática y PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) creado en 19365 con bases comunistas.

* P. Vasco: El partido más destacado sigue siendo el PNV del que en 1.959 se desgajan algunos miembros que » redescubren» el nacionalismo de Arana (hostilidad hacia los inmigrantes y rechazo del comunismo) y que dan lugar a ETA cuyo       primer asesinato data de 1.968. En 1.970 tiene lugar el Juicio de Burgos contra varios miembros de la banda se dictan 6 condenas a muertes que posteriormente fueron      conmutadas

Deja un comentario