11 Nov

La España de la Posguerra (1939-59):


La Guerra Civil terminó el 1 de Abril de 1939, ganada por el bando sublevado dirigido por Franco.
Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-59) y la dictadura franquista, que se extiende hasta la muerte del dictador en 1975. 1.

Aspectos políticos de la España de Posguerra

El gobierno fue un sistema instaurado por Franco (caudillo o Generalísimo), con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Contó con un exagerado nº en la policía armada y la Guardia Civil que hizo a España el país más policial de Europa. En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía mediante Gobernadores Civiles. De ideología católica, anticomunista y nacionalista español, el régimen presentaba afinidades a fascismos europeos. Un partido único: la Falange Española
Tradicionalista, fundada por el hijo de Primo de Rivera. La Iglesia apoyó al régimen debido a la situación en la que se encontraba en la República. Franco era respaldado entonces por la Iglesia, el ejército, la élite administrativa, pequeña burguésía y campesinado católico. Se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales ya que en la no hubo nada semejante a una Constitución, al carecer de legitimación democrática. El proceso de establecer unas leyes políticas básicas se extendíó hasta 1967, este conjunto de leyes llegaron a ser incluso contradictorias y aparecían según las necesidades del régimen: 1.
Fuero del Trabajo (1938): Fue la 1ª ley que se decretó, prohibía los sindicatos libres. Se configuró un sindicato único controlado por la Falange, los Sindicatos Verticales, llamados posteriormente Organización Sindical. Junto con el Fuero de los Españoles (1945), pretendían ser una especie de declaración de los derechos. 2.
Ley de Responsabilidades Políticas (1939): castigaba a las personas que hubieran poyado al bando republicano o rebeldes izquierdistas. 3. En 1942, en un intento de disimular el gobierno totalitario se “maquilla” el régimen. Se lleva a cabo una democracia orgánica, la Ley Constitutiva de las Cortes (1942) instauraba una Cámara representativa cuyos miembros eran designados por el poder (se encontraban ministros, miembros de la JONS y de la Organización Sindical, alcaldes, rectores de las Universidades y representantes de la jerarquía eclesiástica). 4. La Ley de Referéndum (1945): permitía a Franco convocar plebiscitos para que el pueblo refrendase una ley. 5. La Ley de Sucesión (1947), aprobada en uno de los pucherazos del régimen, que prevéía un monarca como sucesor. La ley rechazó a Alfonso XIII como rey, sin embargo, mediante un acuerdo con Franco, se permitíó que su hijo el príncipe don Juan Carlos realizara sus estudios en España, y en 1969 fue designado sucesor oficial. 6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) incorporaba la doctrina falangista y el reconocimiento de la Falange Española Tradicionalista (FET) como partido único. Pocos meses después de concluir la Guerra Civil en España, se desencadenó la Segunda Guerra Mundial y España se declaró neutral de inmediato. Más tarde, Franco tuvo entrevistas con los dos grandes dictadores: Hitler y Mussolini. Abandonó la Sociedad de Naciones y firmó con Hitler el Tratado de Amistad (1939), pues aspiraba a que le concediesen posesiones en África. Así, en 1941 España se declaró no-beligerante, enviando una fuerza militar de voluntarios, la División Azul para apoyar a los nazis en el frente ruso. Sin embargo, las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco diese un giro a su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. Tras la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se quedó aislado internacionalmente. Una de las consecuencias de la guerra fue la creación de la ONU en 1945, y recomendó a todos los países que retirasen sus embajadas de España, tampoco recibíó beneficios del Plan Marshall, y mientras Francia cerraba sus fronteras con España. Argentina y Portugal fueron los únicos países que apoyaron en esta etapa al régimen. España es integrada en la ONU en 1955, siendo reconocida internacionalmente y consiguiendo una relativa estabilidad interna, tras el concordato con el Vaticano de 1953. Por otra parte, Estados Unidos y el régimen de Franco tuvieron un acercamiento.
EEUU tenía intereses por apoyos estratégicos en Canarias para sus operaciones en el norte de África, y para luchar contra la URSS. Por lo que a finales de 1953, se le concedieron derechos comerciales, suprimiendo las cartillas de racionamiento y terminando con el mercado negro, y la navegación aérea en España, con bases norteamericanas. 2-.

Aspectos económicos de la España de Posguerra

El aislacionismo provocó una serie de objetivos para mantener la economía y la autarquía: limitación de las importaciones debido a la escasez de oro y divisas, creación de cartillas de racionamiento, creación del instituto nacional de industria (INI) y el fomento de la industria, creación de RENFE y construcción de obras públicas. Este sistema tuvo consecuencias negativas durante la década de los 40 y dio lugar a la escasez, pues apenas hubo crecimiento y hubo un descenso de la renta per cápita. En una situación de hambre generalizada, el reparto de alimentos se realizaba mediante la cartilla de racionamiento que generó un mercado negro. A partir de 1950, se comenzó a abrir la economía. Desaparecieron las cartillas de racionamiento y en el gobierno se presentaron los tecnócratas afines al Opus Dei. La peseta sufríó una devaluación, se intentó reducir el déficit y en 1959 se puso en marcha el Plan de Estabilización.
Se introdujo la SS. Todas estas reformas configurarían en los 60 un gran desarrollo, denominado “milagro español”.

3-. Aspectos Sociales

Las personas partidarias del bando republicano se exiliaron (el 90% de los intelectuales abandonó el país), otros fueron prisioneros y otros fusilados en la posguerra. Franco no toleró críticas ni oposición, controlaba los medios de comunicación, con una constante auto propaganda. La Administración Pública, la Universidad, la enseñanza e incluso las grandes empresas privadas fueron depuradas de sospechosos por haber simpatizado con partidos o sindicatos obreros. Se establecíó como obligatoria la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos. Al mismo tiempo, se aseguraba la presencia de la Iglesia en las instituciones del Estado y en los medios de comunicación. Con el ingreso de España en la ONU, afloraron huelgas obreras (se fundó Comisiones Obreras en 1958), la agitación universitaria, el Renacimiento de los nacionalismos en Cataluña y el País Vasco (ETA) y aumentó la actividad de los exiliados. En conclusión, la etapa de la posguerra española fue durísima. Este periodo histórico se caracterizó por un lento desarrollo económico, pero también por la represión política y la supresión de las libertades democráticas, siendo para los españoles la dictadura más larga de toda su historia contemporánea.

La dictadura franquista entre 1959-1975:


Los años centrales y finales, tras la posguerra, se caracterizaron por el desarrollo económico (Decenio bisagra) y una paulatina organización de la oposición a al régimen. Finalmente, esta etapa terminaría con la muerte del dictador.

1-Aspectos políticos

A partir de 1955, la oposición al régimen se extendíó en la sociedad con tres motores fundamentales: los movimientos obreros, los estudiantes universitarios y la iglesia. En Junio de 1962, se reunieron públicamente por primera vez un centenar de personas de la oposición y José Mª Gil Robles (monárquico), preparaban un cambio democrático para España. Franco llamó a este hecho “contubernio comunista” y realizó una represión muy dura con las personas que salieron del país para asistir a dicha reuníón, con duras condenas y procesos si regresaban a España. En cuanto a la legislación de esta etapa, en 1963 se establece el Tribunal de Orden Público (TOP), un tribunal militar que juzgaba a las personas que se reunían o hacían pública información que atentase contra el Estado. En 1966 se aprueba la Ley Orgánica del Estado, que definía al país como una “democracia orgánica” en la que se separan los cargos de Jefe de Estado y Presidente de Gobierno, aunque este último no se cubriría hasta 1973 con Carrero Blanco. También ese mismo año se aprobó la Ley de Prensa, impulsada por el ministro Manuel Fraga, que suprimía en cierto grado la censura previa. En 1967 se concede cierta apertura ideológica (Ley de Libertad Religiosa de 1967). La gran reforma fue la Ley de Sucesión (69) por la que Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor del dictador, comprometíéndose a mantener el régimen formando una monarquía del Movimiento. A causa de la enfermedad de Franco, Carrero Blanco toma las riendas del poder en un momento en el que el régimen se debatía entre el aperturismo y el inmovilismo y en el que la oposición era cada vez mayor. El 2 de Diciembre de 1973, el presidente de gobierno Carrero Blanco fue asesinado por ETA, y Carlos Arias Navarro (aperturista) fue elegido nuevo presidente. Intentó llevar a cabo reformas (“el espíritu del 12 de Febrero”), pero un atentado de ETA en una cafetería de Madrid le obligó en 1974 a echar marcha atrás en sus promesas de apertura. Y la respuesta del Franquismo fue la represión. Finalmente, la debilidad final del régimen y la enfermedad de Franco se aprovecharon para llevar a cabo la “Marcha verde” para ocupar la última colonia española. Las huelgas y protestas obreras fueron abundantes. Los militares, influenciados por la Revolución de los Claveles en Portugal, crean la Uníón Militar Democrática, con el objetivo de una ruptura democrática. Destaca la creación en Julio de 1974 de la Junta Democrática, en la que coincidían fuerzas políticas que iban desde los monárquicos, pasando por algunos grupos socialistas y hasta el propio PCE. Su programa de doce puntos reflejaba el establecimiento de un régimen democrático similar a los de Europa occidental.

2-Aspectos económicos

Los 60 ha sido denominada como la época del “milagro español”, debido a la mejora espectacular del nivel de vida que se produjo en el país, con altas tasas de crecimiento.Este boom económico se debe al Plan de Estabilización de 1959, de liberalización económica llevada a cabo por los tecnócratas, sustituyendo la política autárquica. Con la creación en 1959 de la Comunidad Económica Europea (CEE), los tecnócratas estaban a favor de entrar en ella, pero no se produjo hasta 1986. Los Planes de Desarrollo Económico y Social de los años 70, primero abarcó los años 1964-1967 y fue seguido de otros dos que se aplicaron hasta 1975. Se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas económicamente. Se produjo un gran desarrollo de la industria, así como tecnológica y el turismo (“sol y playa”  trajo consigo la proliferación sin control del urbanismo en las costas) El PIB se incrementó por el ingreso de divisas de familiares que habían emigrado a otros países y por el crecimiento en la inversión extranjera. La población activa pasó del predominio del sector agrario a una más urbana, que con la ley de Educación de 1970 surgíó una clase media dispuesta a conseguir una modernización política, disminuyó la pobreza y las diferencias sociales.

3-Aspectos sociales

La estructura social era más diversificada, aumentaron las clases medias y se pasa a una sociedad industrializada. Paralelamente, la mujer se fue incorporando al mercado laboral, no obstante, la tasa de empleo femenino era la más baja de Europa. En la España industrializada se impusieron rápido los valores de una sociedad consumista (ley de la oferta y la demanda) y aumentaron las actividades de ocio. El éxodo rural en busca de una vida mejor, produjo el proceso de crisis de la agricultura tradicional. El analfabetismo disminuyó de forma importante, y se intentó fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación (becas, etc). Debido a la incorporación a las aulas de un creciente número de profesores por méritos intelectuales y no políticos, el régimen perdíó el control de la Universidad cuya agitación no decrecíó hasta la muerte de Franco. Se diversificaron acciones de protestas estudiantiles, la Universidad sirvió para canalizar y pregonar el descontento de muchos españoles. La tensión más crítica se produjo en 1965, cuando el Gobierno destituyó a varios prestigiosos catedráticos por apoyar dichas manifestaciones. Se fue implantando una nueva mentalidad, también en el terreno religioso, mucho más abierto y tolerante. El 20 de Noviembre de 1975 se produjo la muerte de Franco, el responsable de la dictadura más larga de nuestra historia contemporánea. La desaparición del dictador supuso el fin del Franquismo, dejando al país en los primeros años de una nueva crisis económica que sufrirían la mayoría de países europeos. Tras la dictadura, se abríó una nueva etapa, la transición democrática, sentándose las bases de una España nueva, democrática y respetuosa con todas las ideologías.

Deja un comentario