17 Sep

Un Recorrido por las Grandes Obras del Arte y la Arquitectura

Arquitectura Paleocristiana

San Juan de Letrán

La Basílica de San Juan de Letrán, de autor anónimo, es un referente clave de la arquitectura paleocristiana, datada entre los años 311 y 312 d. C.

  • Destacan las monumentales estatuas de los doce apóstoles en la nave central.
  • El baptisterio es un edificio independiente de planta octogonal.
  • Cuenta con ocho columnas de pórfido, con capiteles jónicos y corintios, dispuestas en círculo.
  • La basílica está dedicada a Cristo Salvador.

Referencias contextuales del documento original: Antemio de Tralles. Santa Sofía de Constantinopla.

Santa Sabina

La Basílica de Santa Sabina, también de autor anónimo, es un ejemplo destacado del arte paleocristiano, construida entre los años 422 y 432 d. C.

  • Es un edificio alargado de planta rectangular, con columnas que dividen las naves.
  • Se caracteriza por la sobriedad de sus mármoles.
  • Al final de la nave principal, un arco triunfal comunicaba con un brazo transversal, formando una cruz latina.
  • En el transepto, se añadió un ábside circular.

Referencias contextuales del documento original: Isidoro de Mileto. San Apolinar in Classe.

Arquitectura Bizantina

Santa Sofía de Constantinopla

La majestuosa Santa Sofía de Constantinopla, obra de Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, es un icono del arte bizantino, erigida entre los años 532 y 537 d. C.

  • Fue construida con sillares de piedra y ladrillo.
  • En la nave central se encuentra la tribuna.
  • Es considerada el epítome de la arquitectura bizantina.
  • Posee una enorme cúpula, por la que es mundialmente famosa.

Referencias contextuales del documento original: Julianus Argentarius. San Juan de Letrán.

San Apolinar in Classe

La Basílica de San Apolinar in Classe, atribuida a Julianus Argentarius, es una joya del arte bizantino del siglo VI d. C.

  • El ábside está cubierto por un manto polícromo de mosaicos.
  • En la parte superior del ábside, se representa a Cristo dentro de un medallón circular.
  • En el centro de la basílica hay un altar.
  • Los arquitrabes de la portada son de mármol.

Referencias contextuales del documento original: Antemio de Tralles. Santa Sabina.

Mosaicos Bizantinos

Mosaico de Justiniano

El Mosaico de Justiniano, de autor anónimo, es una obra cumbre del arte bizantino, datada alrededor del año 540 d. C.

  • La composición es simétrica.
  • Las figuras son contranaturalistas y carecen de profundidad.
  • Los personajes están individualizados.
  • Destaca por su hieratismo.

Referencias contextuales del documento original: Julianus Argentarius. Mosaico de Teodora y sus damas.

Mosaico de Teodora

El Mosaico de Teodora, también de autor anónimo, es otra pieza fundamental del arte bizantino, realizado en el año 547 d. C.

  • Presenta frontalidad y carece de profundidad.
  • Utiliza una perspectiva jerárquica.
  • Cubre todo el espacio representativo.
  • Introduce elementos paisajísticos.
  • La cortina entreabierta hace alusión a la Iglesia.

Referencias contextuales del documento original: Isidoro de Mileto. Mosaico de Justiniano y su corte.

Arquitectura Almohade

La Giralda

La icónica Giralda, obra de Ahmed Ibn Baso y Alí de Gomara, es un emblema de la arquitectura almohade, datada en el año 1184 d. C.

  • Está construida con dos cuerpos diferentes, perfectamente unidos.
  • Para la decoración exterior, se utiliza el ladrillo.
  • Posee una torre compuesta por varios cuerpos imbricados.
  • Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita.
  • Actualmente, posee varias campanas.

Referencias contextuales del documento original: Ninguno. Torre del Oro.

Torre del Oro

La Torre del Oro, de autor anónimo, es una destacada construcción almohade del año 1220 d. C.

  • Es de planta dodecagonal.
  • Fue realizada en sillares de piedra y ladrillo.
  • Presenta dos cuerpos superpuestos.
  • Tiene muros lisos.
  • Es una torre militar albarrana.

Referencias contextuales del documento original: Alí de Gomara. Giralda.

Arquitectura Nazarí: La Alhambra

Patio de los Arrayanes

El Patio de los Arrayanes, de autor anónimo, es una joya de la arquitectura nazarí, datado entre los siglos XII y XV.

  • Es de planta rectangular.
  • Está enmarcado por pasillos pavimentados en mármol blanco.
  • Sus muros están revestidos de yeso.
  • El suelo es de cerámica vidriada.
  • Tiene una alberca central rodeada de plantaciones de arrayanes.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Patio de los Leones.

Patio de los Leones

El célebre Patio de los Leones, de autor anónimo, es otra obra maestra nazarí de los siglos XIII-XV.

  • Es de planta trapezoidal.
  • Está rodeado por columnas de mármol.
  • Las columnas se unen con paños calados que permiten el paso de la luz.
  • Los lados mayores son simétricos y los menores, asimétricos.
  • Las columnas se agrupan de dos en dos, de tres en tres y hasta de cuatro en cuatro en las esquinas.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Patio de los Arrayanes.

Torre de Comares

La Torre de Comares, de autor anónimo, es una imponente estructura nazarí de los siglos XII-XV.

  • Presenta planta cuadrada y 18 metros de altura.
  • El suelo original era de mármol.
  • Sus paredes están cubiertas de yeserías.
  • El salón de Comares es la estancia más amplia del palacio.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Alcazaba.

La Alcazaba

La Alcazaba, de autor anónimo, es la parte más antigua y fortificada de la Alhambra, datada entre los siglos XIII-XV.

  • Es un espacio fortificado con un muro de dos pasos de orden.
  • Carece de elementos decorativos ornamentados.
  • La Puerta de Armas presenta un arco polilobulado.
  • Su función principal era defensiva contra los ataques.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Torre de Comares.

El Partal

El Partal, de autor anónimo, es un conjunto arquitectónico nazarí de los siglos XIII-XV.

  • Está cubierto con armadura de madera.
  • Posee una galería de cinco arcos a la sombra de la Torre de las Damas.
  • Su techo está decorado con mocárabes.
  • Cuenta con un patio interior con alcobas.
  • Sus ventanas ofrecen vistas a los huertos de flores.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Generalife.

Sala de los Abencerrajes

La Sala de los Abencerrajes, de autor anónimo, es un espacio emblemático nazarí de los siglos XII-XV.

  • No tiene ventanas al exterior.
  • Su cúpula está ricamente decorada con mocárabes.
  • Posee un zócalo de azulejos.
  • En el centro, una fuente refleja la cúpula.
  • Sus muros están ricamente decorados.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Sala de las Dos Hermanas.

Sala de las Dos Hermanas

La Sala de las Dos Hermanas, de autor anónimo, es otro espacio destacado del arte nazarí, datado entre los siglos XIII-XV.

  • A ambos lados de la fuente central, hay una losa de mármol blanco.
  • Cuenta con un mirador con vistas a la ciudad.
  • Sus paredes están adornadas con poemas escritos.
  • En cada cuarto del harén, hay dos puertas.
  • Ofrece comunicación directa a los baños.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Sala de los Abencerrajes.

Sala de los Mocárabes

La Sala de los Mocárabes, de autor anónimo, es un espacio nazarí de los siglos XIII-XV.

  • Es llamada así por la impresionante bóveda de mocárabes que la cubre.
  • A ella se accede por tres arcos de mocárabes.
  • Es de planta cuadrada.
  • En las bóvedas laterales se representan escenas de un relato medieval.
  • Sus muros son de yeso.

Referencias contextuales del documento original: Ahmed Ibn Baso. Sala de los Abencerrajes.

Deja un comentario