23 Ago

  1. La música vocal del clasicismo →

La estética del clasicismo busca la claridad, la naturalidad y la accesibilidad. Para ello, se vale de melodías más cortas, frases definidas y cadencias marcadas, La textura es más ligera, homofónica.

La ópera seria es un espectáculo concebido para el entretenimiento de la nobleza, pero a principios del s.XVIII surge en Italia un género de ópera que irá ganando popularidad e influirá en toda la música del clasicismo: la ópera buffa. Esta trata de asuntos cotidianos, con personajes contemporáneos y argumentos cómicos. 

En España florecen dos géneros musicales escénicos: la zarzuela española que alterna fragmentos cantados y hablados, la tonadilla escénica, breve y de asunto cómico, que incorporaba danzas populares. 

En Francia se lleva a cabo una renovación de la ópera que busca la naturalidad, despojando la música de excesos ornamentales y poniéndola al servicio de la palabra.

  1. El protagonismo de la música instrumental →

En el s.XVIII, el compositor era un empleado al servicio de un aristócrata, y la música instrumental servía para que los nobles disfrutasen de ella y la tocasen. Es carácterístico: 

  • El uso de melodías sencillas, sin ornamentación. La textura es homofónica: una melodía principal con acompañamiento armónico.

  • El abandono del contrapunto y del bajo continuo, que es sustituido por el bajo de Alberti. 

  • La caída en desuso del órgano, el clave, la viola de gamba, el laúd y la flauta de pico. Surgen el pianoforte, el clarinete y la trompa. El violín y el violonchelo adquieren mayor protagonismo. 

  • La simplificación de la armónía y la búsqueda del equilibrio funcional.

  • La creciente importancia de la estructura musical, con secciones claramente definidas: los motivos forman frases, las frases, períodos, y los períodos, secciones más largas.

La música de cámara se tocaba en las cámaras o salones de los palacios. Era interpretada por los músicos de la corte y los propios aristócratas tocaban algunas de las partes.

El cuarteto de cuerda es una de las formaciones más carácterísticas del clasicismo. Está integrado por 2 violines, violín y violonchelo. Las composiciones para cuarteto de cuerda suelen exigir un gran dominio del instrumento.

La orquesta llega a tener 30 instrumentos distribuidos en distintas secciones. En este período se forma la base de la orquesta actual.

Formas instrumentales del clasicismo:


  • La sonata es una composición para uno o dos instrumentos Se desarrolla en tres o cuatro movimientos de diferente tempo, estructura y carácter. El primer movimiento sigue la forma sonata, con dos temas de distinto carácter, su posterior desarrollo y la reexposición de los dos temas. 

  • La sinfonía es una composición para orquesta cuyo primer movimiento sigue el esquema de la forma sonata. Está constituida por tres o cuatro movimiento que varían el tempo o carácter. 

  • El concierto clásico mantiene la misma estructura que la sonata clásica en tres movimientos: forma sonata en el primero, lied o canción en el segundo y rondó en el tercero.

  1. El baile flamenco →

3.1 La historia del baile flamenco →

Tiene un gran potencial emotivo y comunicativo. 

Los primeros bailes flamencos se crearon en las reuniones familiares de los gitanos hasta la aparición de los cafés cantantes en la segunda mitad del s.XIX.

La primera versión del ballet “el amor brujo” fue la primera orquestación de ritmos flamencos llevados al teatro. Nace el ballet sinfónico flamenco.

Estos nuevos espectáculos propiciaron la creación de compañías estables, que promovíó una mejor formación de los bailaores.

En 1940 y 1960 aumenta la consolidación de las compañías de danza flamenca, que obtienen éxitos. 

A principio de los 70 surgen creadores innovadores españoles del teatro de danza español moderno. 

En la actualidad, los espectadores de la danza flamenca combinan el baile flamenco con otros estilos de música y fusionan el baile con otras influencias del mundo de la danza.

3.2 Elementos y estructuras del baile flamenco →

A la hora de bailar flamenco, el bailaor o bailaora tendrá presente los otros elementos del flamenco, si los hay, y que suelen ser el cante y la guitarra. El bailaor o bailaora deberá conocer el tipo de cante y los toques básicos de la guitarra, y los “pasos flamencos” dependerán del compás, del cante de la guitarra y de la inspiración de los artistas. La comunicación entre ellos es fundamental.

La estructura básica de un baile flamenco es la siguiente:

  1. Salida → comienza el baile. 

  2. Letra o letras → al ser una parte que se centra en la interpretación del cante, el bailaor o bailaora interfiere con la voz: realiza movimientos suaves, desplazamientos y giros con el juego de brazos, muñecas y manos.

  3. Escobilla → sección dedicada al zapateado, percusión rítmica que ejecutan los bailaores con los pies, usando un calzado especial que lleva clavos en la punta y el tacón. Para ello usan la planta, la punta y el tacón. Es uno de los momentos más brillantes.

  4. Final → última letra de un palo flamenco. 

Deja un comentario