10 Jul

La Constitución Española de 1978

Definición del Estado

España se define como una monarquía parlamentaria, donde el poder del Rey está limitado por el Parlamento, conocido como las Cortes Generales.

  • El Estado es unitario e indisoluble, organizado en comunidades autónomas y nacionalidades, fundamentado en el principio de solidaridad. El castellano es la lengua oficial del Estado, y las lenguas propias de las comunidades autónomas son cooficiales en sus respectivos territorios.
  • El Rey es una figura inviolable y el Jefe del Estado, ejerciendo la representación de España. Es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, propone al candidato a Presidente del Gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones a propuesta del Gobierno. Se aplica el principio de que «el Rey reina, pero no gobierna».

Poderes del Estado

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo reside en el Gobierno, compuesto por el Presidente del Gobierno y los ministros. El Presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados. El Gobierno designa a los ministros y, en conjunto, dirige la política interior y exterior, además de tener iniciativa legislativa.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo reside en las Cortes Generales, que se dividen en:

  • Cámara del Senado: Es una cámara de representación territorial y funciona como cámara de segunda lectura.
  • Congreso de los Diputados: Su composición es proporcional a la población. Tiene la función de elaborar leyes, ejercer control sobre el Gobierno y puede presentar mociones de censura o de confianza.

Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal por ciudadanos españoles mayores de 18 años. El mandato de los representantes dura cuatro años.

El pueblo también tiene iniciativa legislativa popular, pudiendo presentar propuestas de ley con la recogida de 500.000 firmas. Todos los poderes emanan del pueblo, y la soberanía nacional reside en él.

Poder Judicial

El Poder Judicial reside en los jueces y magistrados, quienes son independientes y cuyas decisiones son inamovibles. La estructura judicial incluye el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Además, existe la figura del Defensor del Pueblo y la posibilidad de tribunales populares (jurados).

Relación Iglesia-Estado

El Estado se declara aconfesional, lo que significa que ninguna confesión tendrá carácter estatal. Sin embargo, se tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y se mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y otras confesiones.

Derechos y Deberes Fundamentales

Derechos

  • Derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
  • Derecho de reunión, asociación y expresión.
  • Derecho a la igualdad ante la ley, al trabajo, a la vivienda y a la educación.
  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la conservación del patrimonio cultural.
  • Derecho a la protección del medio ambiente, para lo cual el Estado deberá legislar.
  • Derecho al honor y a la intimidad personal y familiar.
  • La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad.

Deberes

  • Defender la patria y pagar impuestos.

Administración Territorial del Estado

El Estado, unitario e indisoluble, se organiza territorialmente en comunidades autónomas, que a su vez están formadas por provincias limítrofes.

El Estatuto de Autonomía de cada comunidad es aprobado por la mayoría de las provincias implicadas y por las Cortes Generales, lo que les permite tener un gobierno y un parlamento autónomos. El Estado realiza el traspaso de competencias a las comunidades autónomas, y todas se rigen por el principio de solidaridad. Las provincias, con su respectiva diputación provincial, se dividen en municipios, donde se encuentran los alcaldes y concejales.

Vigencia: Desde 1978 hasta la actualidad.

El Proceso Autonómico

En 1977, antes de la aprobación de la Constitución, ya se habían restablecido la Generalitat de Cataluña y el Consejo General Vasco. Tras la aprobación de la Constitución en 1978, Cataluña, País Vasco y Galicia accedieron a la autonomía por la vía rápida, al ser consideradas «nacionalidades históricas». Cuando Andalucía solicitó ser incluida también por esta vía, se acuñó la expresión «café para todos», permitiendo que todas las comunidades autónomas pudieran acceder a la autonomía, aunque a través de dos procesos:

  • Vía Rápida (Artículo 151): Para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia) y Andalucía.
  • Vía Lenta (Artículo 143): Para el resto de comunidades, como Castilla y León, Asturias, Cantabria, Murcia, Madrid, etc.

Este proceso dio lugar a la configuración actual de 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

Tras la aprobación de la Constitución, se disolvieron las Cortes y Adolfo Suárez convocó elecciones generales, en las que su partido, la UCD (Unión de Centro Democrático), resultó ganador.

Segundo Gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)

Este periodo marcó el fin del amplio consenso político de la Transición. El PSOE, en su congreso, eliminó el término «marxista» de su ideario. La UCD, el partido de Suárez, comenzó a sufrir una profunda división interna, todo ello en un contexto de grave crisis económica.

  • Terrorismo de ETA: La banda terrorista ETA intensificó sus atentados, causando 85 muertos en 1979 y 95 en 1980. Esta escalada de violencia, junto con la preocupación por la creación de las Comunidades Autónomas (que algunos sectores militares veían como una amenaza a la unidad de España), generó una gran inquietud y tensión en el Ejército.
  • Dimisión de Adolfo Suárez: La creciente tensión militar y la división interna de la UCD culminaron con la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981. La UCD propuso a Leopoldo Calvo-Sotelo como su sucesor, cuya investidura debía ser votada en el Congreso.
  • Intento de Golpe de Estado (23-F): El 23 de febrero de 1981, durante la votación de investidura de Calvo-Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado. El teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados, secuestrando al Gobierno y a los parlamentarios. Simultáneamente, el general Jaime Milans del Bosch sacó los tanques a las calles de Valencia, y el general Alfonso Armada intentó formar un gobierno de «salvación nacional».
  • Intervención del Rey: A la 1:15 de la madrugada del 24 de febrero, el Rey Juan Carlos I apareció en televisión, vestido con el uniforme de Capitán General de las Fuerzas Armadas, para condenar el golpe y ordenar a los militares sublevados que regresaran a sus cuarteles. Su intervención fue clave para detener el intento golpista. Posteriormente, Leopoldo Calvo-Sotelo juró su cargo como Presidente del Gobierno, y los golpistas fueron juzgados y condenados a prisión.
  • Ingreso en la OTAN: Durante el gobierno de Calvo-Sotelo, España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1982. Esta decisión fue controvertida y generó una fuerte oposición por parte de la izquierda, que impulsó una campaña con el lema «OTAN, de entrada no».
  • Otros Acontecimientos: Este periodo también estuvo marcado por el «síndrome tóxico» o «problema del aceite de colza», la aparición de la enfermedad del SIDA, y la aprobación de la Ley del Divorcio, que generó tensiones con la Iglesia Católica.

En 1982, se convocaron elecciones generales, que fueron ganadas por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), marcando el inicio de una nueva etapa política en España.

Deja un comentario