10 Jul

La Entrevista Devolutiva en Psicodiagnóstico: Aspectos Clave y Desafíos

1. Presentación de la Información al Paciente y Familiares

El objetivo es mostrar cómo siente la imagen paterna y la figura de la madre del mismo test gráfico, o una historia del C.A.T. o una catexia del desiderativo para ejemplificar cómo siente la imagen materna. En otra parte del material, podemos hallar algo que nos sirva para mostrar cómo se siente el paciente ante la posibilidad de ser como papá o como mamá.

2. Confidencialidad y Secreto Profesional

A propósito del material de los tests, cabe aclarar que de ninguna manera debe ser mostrado a los padres. El contenido de las entrevistas con el paciente **merece el mismo trato en cuanto al secreto profesional**, ya se trate de verbalizaciones, dibujos, respuestas a las láminas o sucesos de una hora de juego infantil. El **material preverbal** merece las mismas reservas que el verbal.

3. La Secuencia en la Entrevista Devolutiva

Pasemos a otra dificultad técnica que se presenta en la entrevista devolutiva: la **secuencia**. Recomendamos comenzar por lo **menos ansiógeno** para continuar con lo **más ansiógeno**. Lo menos ansiógeno suelen ser los aspectos en los que el paciente se muestra como más sano y mejor adaptado. Lo más ansiógeno suele ser lo más enfermo del paciente. Decimos «suele ser» porque en ciertos casos los aspectos sanos y reparadores pueden resultar los más ansiógenos (tal es el caso de los padres que en la primera entrevista solo se refieren a lo negativo del hijo). Incluir dichos **aspectos** en la devolución resultará una tarea difícil para el psicólogo.
En otros casos, lo más ansiógeno es todo lo que no anda **perfectamente** bien, por lo cual en la primera entrevista han presentado al hijo sin dificultades aparentes. Justamente ante estos casos, el psicólogo se pregunta para qué se lo ha consultado y lo difícil en la entrevista devolutiva resulta ser el esclarecimiento del **verdadero motivo de la consulta**, a veces tan alarmante que ni siquiera ha sido mencionado. En términos generales, recomendamos para la devolución seguir la misma secuencia que los padres siguieron en la presentación de los aspectos de su hijo (a menos que hayan utilizado la menos conveniente: comenzar por lo dañado y dañino y quedarse en eso).

4. Estrategias de Comunicación Efectiva

Es fundamental que el psicólogo sepa expresarse con **claridad** y haga reiteradas **síntesis** cada vez más comprensivas del caso a medida que incluye nuevos datos. Es importante que **repita la información** que estima será objeto de mayor resistencia por parte de los padres. De esta manera, evitará que utilicen la **negación** y la **distorsión** como mecanismos de defensa ante lo que se les dice. Es necesario llevarlos al **objetivo** que se ha fijado para la entrevista, y ese objetivo se debe repetir tantas veces como sea necesario.

5. Flexibilidad en el Proceso Devolutivo

La entrevista devolutiva no tiene por qué ser **necesariamente una sola**. Puede dejarse abierta la posibilidad para **otras entrevistas**, sobre todo cuando se percibe que el paciente o los padres necesitan más de una oportunidad para elaborar lo que es imprescindible decirles.

Tanto el psicólogo como el paciente o los padres pueden plantear la necesidad de otras entrevistas devolutivas. De todas maneras, es necesario dar oportunidad a los interesados para **metabolizar lo recibido** en la primera entrevista y aclarar, ampliar o rectificar lo comprendido en ella.

6. Manejo de Emociones y Conflictos

El psicólogo debe estar preparado para la aparición de **emociones polares**, dado que en toda entrevista surgen **sentimientos reparatorios** al mismo tiempo que **envidia y celos** hacia el psicólogo, movilizados por la culpa de hacer consciente todo aquello que no han podido reparar y que aún sienten destruido. El psicólogo es el encargado de **discriminar ambos sentimientos** y ubicar al paciente y a los padres en la realidad. Asimismo, el psicólogo debe estar preparado para la emergencia explícita de **conflictos que no habían sido verbalizados**. Cuando surgen en las entrevistas con los padres, el psicólogo suele ser forzado a desempeñar el papel de **juez** y a ser **terapeuta de pareja**, excluyendo la situación del hijo. Este es un **grave peligro**, pues se descentra la tarea.

También puede suceder que la aparición de **envidia, celos y rivalidad** surja y se dramatice dentro de la pareja misma; entonces, cada uno trata de mostrar al otro y al psicólogo que ha sabido ser mejor padre. De esta manera, el otro se **transforma** en el depositario de todos los fracasos y errores de la pareja.

7. Indicadores de Pronóstico y Manejo de Resistencias

Cuando surgen **índices de fracaso** en la entrevista, como las **conductas estereotipadas** o la **insistencia en negar ciertos contenidos**, es oportuno hacer señalamientos poniendo el acento más en el tipo de vínculo con el psicólogo que en el contenido de dichas conductas. Todo proceso **psicodiagnóstico** moviliza en el paciente y los padres fuertes **ansiedades depresivas y paranoides**.
El interjuego de ambas depende del tipo de relación establecida con el hijo. Nos parece importante como **pronóstico** que en la entrevista surjan **momentos depresivos**, aun cuando haya fluctuaciones con predominancia de **ansiedades paranoides y confusionales**.
El psicólogo debe actuar como **catalizador y continente** de todo este complejo sistema tensional. De ahí que debamos **desconfiar de una entrevista en la que no se producen «picos»** y se acepta todo lo que dice el psicólogo. Son casos en que las **tendencias reparadoras** se depositan en el psicólogo **maníacamente** y se evita de esta manera sentir el **dolor y la culpa propios**. Esto es un **mal pronóstico de tratamiento**: quienes no son capaces de percibir cierto sufrimiento difícilmente pueden aceptar la ayuda terapéutica.

8. Evaluación del Progreso y Pronóstico Positivo

Es importante comparar la **dinámica interpersonal** de la entrevista de devolución con la que se dio en la primera entrevista. Si disminuyeron las **resistencias** a verse a sí mismos y al hijo de una manera más realista, si existe mayor **permeabilidad** para aceptar la relación manifiesta latente en la conducta y se da un **cambio de roles** en relación con el psicólogo y con los aspectos positivos y negativos propios del hijo, podemos afirmar que el **pronóstico** respecto de este paciente tiene características positivas.

9. Desafíos en la Transmisión de Información Sensible

En nuestra experiencia, una de las situaciones más difíciles de manejar en la devolución es la que se crea cuando el **motivo manifiesto de consulta es leve** comparado con lo que el síntoma aludido está encubriendo, por ejemplo, **dificultades de aprendizaje que encubren crisis psicóticas**. Tratándose de niños, hay que estudiar muy a fondo el material y la primera entrevista con los padres para establecer a través de qué dato podemos llegar a abrir una brecha que nos permita mostrarles lo que nosotros vemos y ellos no pueden ver. Estos casos suelen ser muy difíciles para el psicólogo porque tiende a **contraidentificarse** con los aspectos más dañosos y dañados de los padres que no pueden asumir la culpa de tanta enfermedad. Siente que si les dice la verdad, los destruye. Esto hay que **metabolizarlo** antes de las entrevistas de devolución para poder **afrontar la realidad de la enfermedad** (**diagnosticar bien** como primera forma de acción reparadora) y permitir la **alianza entre los aspectos reparadores** de los padres y los propios. Los **aspectos reparatorios** están ya en la consulta, y no afrontar la verdad racionalizándola de cualquier manera implica un **engaño** que, además, genera mucha culpa en el psicólogo.
Aunque este perciba las serias dificultades que tiene para **transmitir una información de trascendental importancia** para el presente y el futuro del paciente y su familia, un **silencio total** al respecto puede significar una **alianza destructiva** que lo llena de culpa.

10. Manejo de la Contratransferencia: La Rabia

En otros casos, lo que los padres movilizan en el psicólogo es **rabia**. Si se **contraidentifica** con el hijo y piensa que, en efecto, estos padres son malos, puede sentirse impulsado a utilizar la entrevista devolutiva para **castigarlos o reprenderlos**. Esto incrementa la **culpa** que los padres traen y entorpece la **buena comunicación** necesaria para descubrir sus aspectos más reparadores. En la entrevista devolutiva debemos mostrar ambos.

11. Defensas Psicopáticas y Culpa Persecutoria

En algunos pacientes, la **culpa persecutoria** los lleva a defenderse **psicopáticamente** de la integración de lo sano y lo enfermo, lo manifiesto y lo latente.

Deja un comentario