10 Jul
Elementos Clave de la Estrategia Logística
- Stocks
- Tamaño de lotes
- Frecuencia de lotes
- Rutas
- Segmentación de destinatarios
- Determinación de nodos
- Costes
Aspectos a Evitar en Logística
- Desequilibrio: Mucho producto de un tipo y nada de otro imprescindible.
- Desbordamiento logístico: Más productos de los que se pueden atender.
Inteligencia Logística
Conocer el análisis de riesgo y la previsión de consecuencias en espacios vulnerables. Permite la prevención ante desastres y proporciona información para la toma de decisiones.
Componentes Fundamentales de la Logística
La Función Logística + Inteligencia Logística + Infraestructura Logística deben:
Resolución en Situaciones de Desastre
Resolver la necesidad de recursos y el deterioro de las vías (tracks).
Flujos y Planificación Logística
Flujos del Proceso Logístico
- Flujo descendente: Del punto de suministro a la demanda.
- Flujo ascendente: Transmisión de datos relacionados con la gestión a través de la red de comunicación.
Proyección Logística
Despliegue del sistema para dar soporte a la población afectada.
Gestión Integral Estratégica
Analizar este despliegue y su interrelación, lo que conforma la Cadena de Suministros o Proceso Logístico.
Plan de Respuesta Logístico
Estudio previo con la participación de diferentes niveles de la administración y los operadores privados. Su objetivo es el análisis global de la vulnerabilidad y la creación de un catálogo de medios.
Se diferenciarán los abastecimientos internos para el sistema reactivo y los suministros a la población afectada.
Actividades Logísticas y Sectores Críticos
Actividades Logísticas Principales
- Procesamiento de pedidos
- Gestión de inventarios
- Transporte
- Nivel de servicio: Evitando problemas de desbordamiento o desequilibrio.
Actividades de Apoyo Logístico
- Aprovisionamiento: El packaging es una tarea fundamental que permite realizar los envíos.
- Almacenamiento
- Gestión de la información: Incluye la logística inversa.
Sectores Críticos en las Proyecciones Logísticas
- Salud
- Agua
- Alimentación
- Albergue
- Saneamiento
Características del Proceso Logístico y Previsión de la Demanda
Proceso Logístico
Se caracteriza por ser el más rápido, fácil y económico posible.
Demanda: Componentes Estocásticos
- Tendencia: Comportamiento variable objeto de estudio (para cada periodo de retorno del fenómeno).
- Ciclo: Movimiento periódico de duración superior a un año.
- Estacionalidad: Consecuencia de muy corto plazo, es decir, que pasa más de una vez al año.
- Aleatoriedad: Variables estocásticas o accidentales.
Ciclo
Propiedad intrínseca de los riesgos sometidos, lo que impone la aparición reiterada del mismo una vez ha sido identificado en el territorio.
Estacionalidad
Consecuencia de muy corto plazo, es decir, que pasa más de una vez al año.
Métodos de Previsión
- Cuantitativos: Basados en proyecciones históricas.
- Causales: Basados en relaciones causa-efecto.
- Cualitativos.
Límites de Recursos para la Demanda
- Límite crítico: Recursos mínimos necesarios para atender a las demandas en el límite inferior del intervalo de confianza.
- Límite operativo: Recursos necesarios para atender al nivel medio.
- Límite óptimo: Disponer de los recursos necesarios para atender a la demanda del límite superior del intervalo de confianza.
Métodos de Previsión Detallados
Métodos Causales
- Regresión: Por ejemplo, bajada de temperatura.
- Indicadores de Dirección: Probabilidad de crecimiento o descenso del valor objeto.
- Simulación Dinámica: Se realiza una simulación generando escenarios probables en los que se moverá una variable.
Método Delphi
Definición
La capacidad predictiva del método se fundamenta en un proceso interactivo y sistemático de emisión de juicio crítico emitido por un grupo de expertos previamente seleccionado, que pretende poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos.
Pasos
- Constitución del panel de expertos.
- Realización de las consultas interactivas.
Ejemplo de Demanda
36 unidades de media (variando entre 33 y 45).
Escalones Logísticos y Herramientas de Gestión
Tres Escalones Logísticos
- Desarrollo: Demanda muy amplia y procesos no estructurados.
- Expansión: Fase en la cual se ha conseguido realizar la proyección logística sobre la zona de operaciones y los bienes son cubiertos sin problemas.
- Declive: Momento en el que la población va recuperando la normalidad y la demanda de bienes suministrados disminuye.
Principio de Pareto
Relaciona la satisfacción o beneficio obtenido en función de los bienes y servicios ofrecidos.
Programas Informáticos de Gestión Logística
ARCE, SUMA, FACTUSOL.
SUMA
Diseñado para mejorar la administración de suministros humanitarios en casos de desastre. Consta de tres niveles de gestión:
- Central: Órganos estratégicos de las acciones logísticas.
- Unidad de Campo: Puntos de entrada al sistema de los productos y servicios.
- Manejo de Bodegas: Conformado por los nodos de abastecimiento final.
Gráficos de Gantt
Técnica más elemental de programación temporal. Representa en el eje horizontal el periodo temporal que abarca el proceso y en el vertical las tareas que componen el trabajo a realizar. Es un método sencillo e intuitivo que permite realizar una programación temporal logística donde las tareas no están interrelacionadas, es decir, no dependen una de otra.
Método PERT
Sistema de grafos que define nodos y vías (tracks).
Procesos Críticos e Ingeniería de Métodos
Procesos Logísticos Críticos
Son aquellos que, si sufren un retraso, retrasan la totalidad de la operación en su conjunto. Para detectarlos, se utiliza un arco (vía) unidireccional entre dos nodos. Una ruta o proceso es una sucesión de varios arcos.
Bucles en Logística
- Bucle: Circuito simple asociado a una decisión logística que se repite hasta que se obtiene un resultado positivo que permite pasar a la siguiente fase.
- Bucles Desarrollados: Donde el tiempo de espera se convierte en una subrutina en la cual se ejecutan una serie de tareas.
Ingeniería de Métodos
Determinación, mediante mediciones precisas, del tiempo requerido por un trabajador normal para realizar una tarea normalizada. Consta de dos fases:
- Estudio de métodos: Análisis de las formas de ejecución, haciendo propuestas de mejora.
- Medida del trabajo: Aplicar técnicas para determinar el contenido del trabajo de una tarea predefinida.
Operaciones Básicas
- Transformación
- Carga de la máquina
- Máquina en operación
- Descarga de la máquina
- Transporte
- Inspección
- Demora
- Almacenamiento
Gestión de Inventarios y Optimización de Pedidos
Inventarios
Proporcionan la seguridad de mantener el nivel de servicio a la población afectada, evitando desabastecimientos o pérdida de la operatividad de suministros.
- Inventario Activo: Número de unidades por producto necesarias para hacer frente a la demanda.
- Stock de Seguridad: (No se proporciona definición en el texto original, pero se entiende como un colchón).
Solo en el supuesto de que la operación de reabastecimiento no coincidiera con el momento en el cual las unidades de producto se agotan, entraríamos en una situación de ruptura de stocks y, por tanto, estaríamos ante un desabastecimiento crítico.
El sistema “Just In Time” trata de hacer coincidir los tiempos de reabastecimiento con los tiempos de consumo.
Se debe disponer de la capacidad de bloquear los stocks de mercado para incorporarlos a la proyección logística del plan.
Alternativas ante una ruptura catastrófica de la cadena logística: estudiar la posibilidad de realizar abastecimientos no normalizados.
Volumen Óptimo de Pedido
Se determina mediante el Modelo de Wilson.
Modelo de Wilson
Permite disponer de un razonamiento lógico mediante el cual se establece que el volumen económico de un pedido es: proporcional a las demandas requeridas e inversamente proporcional al coste de su almacenaje en términos reales y financieros.
El nexo entre el número de nodos iniciales y los finales se logra a través de un conjunto de vías (tracks) a los que denominamos canal de distribución, que definimos como el camino que recorre un producto desde su nodo inicial de entrada en el sistema hasta su consumo. Para determinar el mismo, emplearemos el método del transporte.
Tareas de Inteligencia Logística y Conceptos Adicionales
Tareas Clave de la Inteligencia Logística
- La previsión de demanda y nivel de stock necesario: Mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Para el stock, se emplea el método de Wilson.
- La segmentación de productos y destinatarios, calculando el periodo de vigencia de la proyección logística: Se realiza a través del Método de Pareto.
- Frecuencias de entrega y tiempo de operación: Se emplean los gráficos de Gantt, PERT y ordinogramas con cálculos de los tiempos críticos.
- Establecer las relaciones entre puntos de producción y almacenaje: Mediante el método de transporte de Houthakker.
- Determinar geográficamente el emplazamiento de los nodos de distribución dentro de la proyección y calcular el tamaño de los lotes (este último punto queda por analizar).
Precio Sombra
Sustituye al precio de mercado, permitiendo satisfacer plenamente los análisis beneficio-coste en los sistemas de economía planificada.
Deja un comentario