27 Ago

La Transición del Mito al Logos: Orígenes de la Filosofía Griega

La filosofía surge en el siglo VI a.C. en Mileto (Grecia), donde se establece la primera escuela filosófica: la Escuela de Mileto. Antes de la filosofía, la humanidad siempre sintió la necesidad de encontrar respuestas a sus grandes preguntas, y lo solía hacer a través de mitos.

Características del Mito

  • Un relato sagrado, protagonizado por dioses o héroes con poderes sobrenaturales.
  • Trata de explicar todos los fenómenos que se producen en la naturaleza.
  • Las principales fuentes de los mitos griegos son la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Teogonía de Hesíodo.
  • Es una explicación de carácter narrativo, arbitraria y fragmentaria.

Sin embargo, algunos filósofos, denominados “presocráticos”, comenzaron a sentirse insatisfechos con este tipo de relatos legendarios. Así surgió una forma distinta de responder a estas grandes preguntas, basada únicamente en el logos o razón, para encontrar explicaciones a las cuestiones que les preocupaban, fundamentadas en el estudio de la naturaleza o physis.

Este cambio se inició en Grecia con el filósofo Tales de Mileto, hacia el siglo VI a. C. Los griegos, al ser comerciantes, observaban las distintas formas de usar los mitos en las religiones, lo que pudo influir en su búsqueda de explicaciones racionales. Tales buscó un principio o Arjé material constitutivo de todo lo real, que en su caso era el agua.

Los Filósofos Milesios y el Concepto de Arjé

La Escuela de Mileto fue pionera en la búsqueda de un principio originario (Arjé) que explicara la totalidad de la realidad.

Tales de Mileto (c. 585 a.C.)

  • Considerado el primer filósofo occidental del que se tiene noticia.
  • Se planteó la primera pregunta racional, cuestionando la explicación mítica: ¿cuál es el origen primigenio material o Arjé de la physis?
  • Afirmaba que el Arjé de todas las cosas, sustrato y causa de todo lo real, era el agua.
  • A nivel teológico, defendía el hilozoísmo, es decir, la creencia de que todo lo natural está lleno o compuesto de dioses, o que la materia posee vida.

Anaximandro (c. 547 a.C.)

  • Discípulo de Tales.
  • Supuso que el Arjé era un elemento indefinido denominado ápeiron, traducido del griego como «lo indefinido» o «indeterminado».
  • Del ápeiron se origina toda la realidad, y en la physis o realidad natural reinaba el más riguroso orden.

Anaxímenes (c. 525 a.C.)

  • Fue el último de los milesios.
  • Supuso que el Arjé era el aire.
  • Explicó cómo a partir de este único elemento, por procesos de condensación o rarefacción, se originaban los elementos simples concretos: tierra, agua, aire y fuego.
  • Pensaba que todo estaba hecho de aire, ya que las partículas de aire podían unirse o separarse, dando lugar a distintas manifestaciones de la materia. Por ejemplo, el aire comprimido forma agua, y si se comprime más, se convierte en piedra. Cuando las partículas de aire se separan mucho, se transforma en fuego.
  • Concibió el alma como un soplo de aire.

Los Pitagóricos: El Número como Arjé y la Transmigración del Alma

Pitágoras (c. 530 a.C.)

Fundó en la Magna Grecia una especie de escuela científica conservadora e impregnada de elementos religiosos.

  • El Arjé: Sostenía que el universo está ordenado según proporciones armónicas que permiten explicar la regularidad de la naturaleza. El principio originario que explica toda la realidad o physis es el número.
  • Teoría Psicológica: Señalaba un cierto dualismo en el ser humano, escindido en cuerpo y alma. Esta alma se va reencarnando sucesivamente.
  • Gran parte de los hombres, en lugar de elevarse a las regiones superiores, inteligibles y divinas por medio de la razón, descienden a las regiones inferiores, sensibles y animales, arrastrados por sus vicios y pasiones. De esta manera, deben pagar su castigo reencarnándose sucesivamente en animales inferiores. Esto es la teoría de la transmigración o reencarnación de las almas.

Los Filósofos Pluralistas: Múltiples Elementos y Fuerzas

Los pluralistas propusieron que la realidad no se originaba de un único elemento, sino de varios.

Empédocles

  • Sostenía que todo estaba formado a partir de cuatro elementos diferentes: tierra, agua, aire y fuego.
  • Mediante dos fuerzas esenciales, el Amor (que une) y la Discordia (que separa), dichos elementos se unían o separaban, dando lugar a todo cuanto existe, a la physis.

Anaxágoras

  • Pensaba que todo estaba formado por unas partículas infinitamente pequeñas a las que llamaba “semillas” (homeomerías), y todos los elementos, hasta el más pequeño, las contenían.
  • Además, señalaba que esa masa informe de semillas que configuran todo cuanto existe está gobernada por una especie de mente o inteligencia ordenadora del Universo que le da orden, llamada Nous.

Atomismo Lógico (Leucipo y Demócrito)

  • Leucipo y Demócrito fueron los principales representantes de esta teoría.
  • Pensaban que la realidad está compuesta por una infinidad de partículas materiales diminutas: los átomos.
  • Los átomos pueden combinarse unas con otras para formar todas las cosas. Incluso el alma humana está formada de átomos muy ligeros y sutiles.
  • Los átomos se mueven en el vacío, interactuando entre sí cuando chocan o se encuentran cerca de otros átomos.
  • El Arjé son los átomos y el vacío. El espacio es concebido como algo vacío.

Heráclito y Parménides: El Problema del Cambio y la Permanencia

Estos dos filósofos ofrecieron visiones contrapuestas sobre la naturaleza fundamental de la realidad (physis).

Parmenides

Estaba preocupado por aclarar el problema del cambio. Pensaba que los sentidos son engañosos, mientras que la razón es infalible, debido a que un razonamiento correcto es irrefutable.

  • Su Arjé es el Ser.
  • Una de sus citas más famosas es: “El Ser es y el no Ser no es ni puede ser”, mediante la cual quería explicar la physis o realidad, a la que él llamaba Ser y que tiene existencia única.
  • Para él, el Ser es único, perfecto e inmutable. Nada de lo que es puede dejar de existir, ya que esto significaría que las cosas pasan del Ser al no-Ser y del no-Ser al Ser, lo cual es ilógico.

Heráclito

Para Heráclito, la realidad estaba en continuo movimiento. El cambio es el logos interno que explica la physis.

  • Según su razonamiento, la auténtica realidad no es inmutable, sino que está en continua transformación, y la explica como una lucha de contrarios.
  • Este cambio no se produce al azar, ya que el orden cósmico es producto de un tenso equilibrio de fuerzas enfrentadas. Él lo compara con una guerra, tratando de explicar cómo el cambio es el resultado del combate entre tensiones de fuerzas opuestas que luchan entre sí.
  • Su Arjé es el fuego.
  • Cita: “Este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende conforme a medida y conforme a medida se extingue.”

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Giro Antropológico

Definición y Características Principales

Las preguntas que preocupaban a los sofistas y a Sócrates eran sobre todo humanas, éticas y políticas, y no tanto sobre cuestiones naturales como a los presocráticos. A esto se le llama giro antropológico.

  • Los sofistas eran maestros de valores cívicos, destinados a conseguir el triunfo social, y cobraban por sus clases.
  • No les interesaba la verdad absoluta, sino la persuasión; para ello, utilizaban la retórica (el arte de elaborar discursos).
  • El término sofista proviene etimológicamente de la palabra sophía, que significa «sabiduría». Los sofistas se consideraban sabios, capaces de enseñar a los demás cómo debían hablar y comportarse para triunfar.
  • Afirmaban ser maestros de la virtud y la excelencia (areté).
  • En la democracia, no importa la verdad, sino lo que la mayoría vote como verdad. Esto se llama consensualismo o convencionalismo; para consensuar algo o llegar a un acuerdo (convención), es necesario persuadir y convencer, por eso la retórica era importante.
  • Se tenían por sabios, ya lo sabían todo, por tanto, no necesitaban seguir buscando la verdad. Además, eran capaces de defender una afirmación y su contraria.
  • Introdujeron el debate Physis-Nomos en la cuestión de la moral y de las leyes.
    • La Physis hacía referencia a leyes fijas e inmutables (naturales).
    • El Nomos hacía referencia a las leyes elaboradas por los seres humanos que sirven para regular la convivencia en nuestras sociedades. Estas leyes son diversas y cambiantes.
  • Crearon un clima de opinión favorable al relativismo y al escepticismo. El relativismo moral sostiene que la diversidad de opiniones y formas de vida hace imposible encontrar normas universales.

Protágoras de Abdera (c. 485 a.C.)

  • Fue amigo de Pericles y se dedicó a la enseñanza a través del diálogo persuasivo, enseñando a sus alumnos a argumentar en base a las dos caras de un argumento.
  • Defendió el relativismo gnoseológico y moral, afirmando que no hay una verdad únicamente válida.
  • Las leyes son fruto del consenso humano y no de un principio divino, y defendía que hay que mantenerlas siempre y cuando beneficien a la gran mayoría.
  • Defendió el agnosticismo: “De los dioses no puedo saber ni que son, ni que no son, ni qué aspecto tienen; pues múltiple es lo que me impide saber; tanto la no patencia, como el ser breve de la vida del hombre.”
  • Su cita más famosa: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son.”

Gorgias de Leontino (c. 490 a.C. – 390 a.C.)

  • Supuestamente alumno de Empédocles, trabajó en muchas ciudades griegas y fue un gran orador.
  • Se dedicó al arte de la retórica como camino más rápido para acceder al poder.
  • Defendió el relativismo y también el escepticismo, resumido en sus tres tesis: “Nada existe; si algo existe, no puede conocerse por el hombre; y si se pudiese conocer, no podría ser comunicado.”

Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Objetiva y la Virtud

Vida y el Método de la Mayéutica

Sócrates (470-399 a.C.) provenía de una familia humilde; su padre era escultor y su madre partera. Él se identificaba con su madre, ya que ayudaba a las ideas a «nacer».

  • Buscaba encontrar la verdad objetiva de las cosas.
  • Se diferenciaba de los sofistas en su actitud ante el conocimiento. Los sofistas se consideraban sabios y expertos, mientras que Sócrates era lo contrario, como bien lo dice su cita: “Solo sé que no sé nada.”
  • Creía que a través del diálogo podía acercarse mejor a la solución de los problemas. Para ello, utilizaba la mayéutica, que consta de dos partes:
    1. La Ironía: Mediante la cual se desmonta al interlocutor, haciéndole ver que no sabe tanto como creía. Consiste en poner en cuestión algo, mediante el planteamiento de preguntas y reconociendo la propia ignorancia acerca de un determinado tema.
    2. La Mayéutica (o arte de elaborar preguntas): Mediante la cual, preguntando, se ayuda al interlocutor a descubrir la verdad sobre algo. No se trata de imponer una verdad, sino de que el interlocutor la descubra él mismo a base de responder preguntas. En esta segunda fase, el interlocutor estaba dispuesto a reconocer que desconocía la respuesta, y entonces se intentaba buscar la verdad mediante el método de preguntas y respuestas.

Teoría Ética: El Intelectualismo Moral

Frente al relativismo moral de los sofistas, Sócrates defendía que los valores son absolutos e iguales para todas las personas. Es decir, en el ámbito ético, Sócrates defendía el universalismo moral. El bien es único y absoluto.

  • Su teoría ética se denomina “intelectualismo moral”, y sostiene que felicidad, virtud y sabiduría se identifican.
  • De tal modo que si alguien obra mal, lo hace no por una maldad natural, sino por falta de sabiduría.
  • De este modo, se insiste en la importancia que tiene el conocimiento sobre nuestras acciones. La filosofía es fundamental, ya que solo con su ayuda seremos capaces de descubrir lo que es el bien verdadero, que es un valor universal y absoluto.

Deja un comentario