05 Oct

La Evolución Política y Social del Siglo XIX

El Liberalismo Democrático

A lo largo del siglo XIX, el liberalismo doctrinario inicial evolucionó hacia el liberalismo democrático universal. Este cambio fue el resultado de las revoluciones liberales, del avance de la alfabetización y de la creación de partidos políticos de amplia representación.

Educación, Cultura y Religión

Con el aumento del tamaño de las ciudades y el desarrollo de la clase media, en el último tercio del siglo XIX creció la demanda de bienes culturales, como la educación. Los liberales consideraron que la instrucción pública era un deber importante. Así, a finales de siglo, muchos países habían implantado la enseñanza primaria obligatoria, consiguiendo altos niveles de escolarización entre sus ciudadanos. El aumento de la educación y de la información promovió una mayor participación política de los ciudadanos. Esta nueva cultura adquirió en algunos países un fuerte componente laico, es decir, se desligó de la influencia de la religión. En los países católicos, el laicismo derivó frecuentemente en una corriente anticlerical.

Política y Sufragio Universal

Los parlamentarios pasaron a representar a la burguesía, por lo que entre sus objetivos se incluyó mantener el bienestar social y económico. El liberalismo se volvió más conservador. Se amplió la representación en el parlamento y se cambió el sistema electoral: una parte de los liberales pasaron a llamarse demócratas, defendiendo el principio de «cada hombre un voto». Anteriormente, las restricciones de voto dependían del valor económico (renta o propiedad). A finales de siglo, el sufragio universal fue aprobado en la mayor parte de los regímenes parlamentarios, aunque sin reconocer aún el derecho al voto de las mujeres, algo que no se generalizaría hasta después de la Primera Guerra Mundial.

Modelos Políticos Europeos

La Inglaterra Victoriana

Gran parte del siglo XIX británico estuvo presidido por la figura de la reina Victoria. Su modelo de monarquía parlamentaria alcanzó estabilidad, debido al turno pacífico entre los dos partidos en el poder: conservadores (tories) y liberales (whigs). En política exterior, el Imperio británico alcanzó una enorme expansión territorial por todo el mundo. Fueron los conservadores, dirigidos por Benjamin Disraeli, quienes promovieron un sistema de sufragio casi universal. El Parlamento, dividido en dos cámaras, la de los Lores y la de los Comunes, consiguió el equilibrio entre tradición y democracia.

La Tercera República Francesa

En 1871, Francia sufrió el último gran levantamiento revolucionario del siglo XIX: la Comuna de París. Promovido por los representantes de la Primera Internacional, se saldó con miles de muertos. Una vez superada esta crisis, se instauró un régimen democrático republicano. Los nuevos gobernantes hicieron un gran esfuerzo por aumentar el nivel cultural del país, y se asentó definitivamente el poder civil frente a los poderes de la Iglesia y del Ejército. Este modelo inspiraría a España en el régimen político de la Segunda República.

El Caso Dreyfus

En 1894, el militar francés Alfred Dreyfus fue acusado de espiar a favor de Alemania y, posteriormente, expulsado del Ejército y encarcelado. Una investigación independiente demostró que Dreyfus, de origen judío, había sido acusado injustamente. El escritor Émile Zola defendió su inocencia en un artículo titulado «Yo acuso», en el que denunciaba el caso como un acto de antisemitismo. El Ejército aceptó a regañadientes su error y Dreyfus volvió a Francia.

La Europa Autoritaria

En otros lugares de Europa, los sistemas políticos fueron menos democráticos. Aunque en el Primer Imperio alemán y en el Imperio austrohúngaro se amplió el derecho al voto y se constituyeron parlamentos, eran sistemas políticos autoritarios, donde la disciplina militar se tomaba como modelo de organización y donde la burocracia del Estado ejercía un gran control. Alemania y Austria adquirieron un gran desarrollo económico y cultural. La eficiente industrialización situó a Alemania entre las primeras potencias mundiales. Viena se convirtió en un gran centro cultural en campos como la filosofía, la medicina y el arte. Sin embargo, el Imperio austrohúngaro arrastraba el problema de la diversidad de lenguas y etnias.

Estados Unidos: Un País de Inmigrantes

En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos era un país dinámico. Tras la Guerra de Secesión, el avance económico ofrecía a sus ciudadanos grandes posibilidades de prosperar. Regía el sistema de sufragio universal. Dos grandes partidos políticos –el republicano y el demócrata– se disputaban el poder cada cuatro años en elecciones. En el plano social existían amplias libertades individuales. Sin embargo, los Estados del Sur, obligados a admitir la abolición de la esclavitud tras la guerra civil, suprimieron el derecho al voto de la población negra. Al mismo tiempo, instauraron un régimen de segregación racial en el que los actos de violencia contra la población negra eran frecuentes. La prosperidad económica estadounidense atrajo a inmigrantes europeos. Su llegada provocó graves problemas sanitarios y de orden público en las ciudades. Con el tiempo, sus condiciones de vida mejorarían gracias a la ética del trabajo y a la gran capacidad de organización del país.

La Era del Imperialismo y la Expansión Colonial

Los Imperios Coloniales

En el último tercio del siglo XIX, y coincidiendo con el comienzo de la Segunda Revolución Industrial, los principales Estados europeos extendieron su dominio por todo el mundo. Una enorme cantidad de territorios pasó a depender de las potencias europeas. África fue el principal objetivo de esta expansión colonial, también denominada imperialismo.

Causas del Imperialismo

El imperialismo estuvo motivado por diversos factores:

  • Factores Económicos: El desarrollo industrial requería nuevas materias primas que, a veces, se encontraban en territorios muy alejados de Europa. Al mismo tiempo, el desarrollo de la producción industrial europea exigía la apertura de nuevos mercados de consumidores en todo el mundo.
  • Factores Demográficos: El gran aumento de la población europea estimuló la emigración a ultramar.
  • Factores Políticos y Estratégicos: Los países industrializados asumieron una rivalidad y competencia entre las potencias, donde se mezclaron los intereses económicos con el prestigio político y la necesidad estratégica.
  • Factores Ideológicos y Culturales: Europa asumió el papel de «civilizar» al resto del mundo, en ocasiones, con un sentimiento de superioridad racista. Junto a la expansión colonial, se organizaron misiones religiosas para evangelizar a los pueblos colonizados.

Territorios Coloniales

La expansión de Europa se adaptó a las circunstancias de cada territorio colonizado:

  • África: Resultaba prácticamente desconocido y fue el principal foco de reparto.
  • Asia: Acogía culturas y religiones muy antiguas, lo que obligó a las metrópolis a negociar o establecer protectorados.
  • América: Casi todos los países eran independientes, aunque Estados Unidos ejercía una creciente hegemonía.

Tipos de Gobiernos Coloniales

La administración de los territorios colonizados se clasificó en tres modelos principales:

  • Colonias: Territorios donde la debilidad del poder local permitió a las metrópolis controlar el país en todos sus aspectos: económicos, políticos y culturales. Este modelo se aplicó en África. Francia también lo impuso en Indochina.
  • Protectorados: Territorios donde la metrópoli decidió no intervenir en asuntos de política local, limitándose a dirigir la explotación económica y las relaciones exteriores. Se dio en Asia. En África, Francia y España impusieron sendos protectorados en Marruecos.
  • Dominios: Territorios del Imperio británico ocupados casi totalmente por nueva población de origen europeo y que gozaban de amplia autonomía (ej. Canadá, Australia).

Geografía de la Colonización

La Colonización de África

En 1885, Alemania organizó la Conferencia de Berlín para organizar el reparto de África, cuyos intereses eran contrapuestos. Alemania temía quedar postergada en el dominio colonial. El Imperio británico pretendía establecer un extenso cinturón de colonias desde El Cairo hasta El Cabo. Francia dominaba ya el área del Sáhara y sus países limítrofes, en tanto Portugal controlaba amplios territorios del interior de África. Exploradores como David Livingstone (1813-1873), misionero y explorador escocés, representaron el afán científico de los exploradores que colonizaron gran parte del planeta. Livingstone llegó a recónditos lugares de África y luchó contra la esclavitud, aunque otros, como Henry Morton Stanley (contratado por el rey Leopoldo II de Bélgica), contribuyeron al exterminio de muchas personas en el Congo.

La Colonización de Asia

La península de la India fue totalmente colonizada por los británicos, que la consideraron la «joya de la corona». Francia asumió el control de la Indochina continental y de gran parte de la actual Indonesia, mientras que los holandeses sustituyeron el antiguo dominio de Portugal sobre la zona. Aunque China siguió siendo un país independiente, regido por su emperador y sus instituciones milenarias, también sintió los efectos de la presión imperialista europea y estadounidense. Así, tuvo que ceder el control de sus minas y admitir el reparto de zonas de influencia comercial extranjera. Los británicos se aprovecharon de la tolerancia inicial de las autoridades chinas en lo referente al consumo del opio; acabaron así organizando el contrabando de esta droga para acumular grandes beneficios, a costa del deterioro de la salud de la población (Guerras del Opio).

La Hegemonía de Estados Unidos en América

Tras la independencia estadounidense, Canadá era el único país de América del Norte que seguía dependiendo de una potencia extranjera, el Reino Unido, aunque gozaba de gran autonomía. Pese a su pasado anticolonialista, Estados Unidos inició, a finales del siglo XIX, intervenciones militares por todo el continente americano en defensa de sus intereses económicos y estratégicos.

Fechas Clave del Imperialismo

  1. 1850-1885: Expediciones geográficas en África para encontrar las fuentes del Nilo.
  2. 1885: Conferencia de Berlín (reparto formal de África).
  3. 1885-1898: Reparto del mundo entre los países europeos, EE. UU. y Japón.
  4. 1898: Incidente de Fachoda entre Francia y Gran Bretaña.
  5. 1899-1901: Guerra de los Bóxers en China.
  6. 1904-1912: Reparto del norte de África entre Gran Bretaña, Francia, España e Italia.

Consecuencias del Imperialismo

Las repercusiones de la expansión colonial fueron muy desiguales para los países colonizadores y colonizados:

  • Fronteras Artificiales: El reparto del territorio, especialmente en África, obedeció a los intereses de las potencias ocupantes y no a las características locales. Se crearon así fronteras que dividían o agrupaban a tribus y etnias de manera artificial.
  • Dependencia Económica: La expansión colonial impuso y consolidó una división en la producción internacional de bienes. Las colonias se especializaron en la producción de materias primas baratas, mientras que las metrópolis fabricaban y comercializaban productos industriales de mayor valor añadido.
  • Discriminación Social: La colonización alteró gravemente la estructura social de las poblaciones indígenas. Se implantó un orden social basado en la discriminación racial de los indígenas.
  • Avances Limitados: La influencia europea fue beneficiosa en algunos aspectos. Las mejoras médicas y sanitarias conseguidas en las metrópolis se aplicaron en las colonias, así como los avances europeos en derecho y administración.

El Control Estratégico de los Canales de Navegación

La construcción de los grandes canales de Panamá y Suez respondió al deseo de las grandes potencias de acortar las rutas marítimas internacionales, pero también a intereses políticos. El comercio a través del canal estaba controlado por las potencias.

Las Relaciones Internacionales y la Paz Armada

La Diplomacia Europea (1870-1914)

El fin del siglo XIX fue un período de bienestar y optimismo (la Belle Époque), pero también de gran tensión en las relaciones internacionales, debido al expansionismo territorial. De 1870 a 1890, las relaciones entre países fueron determinadas por la intervención de Alemania: su canciller, Otto von Bismarck, diseñó un complejo sistema de alianzas (los Sistemas Bismarckianos), con el objetivo de mantener aislado a Francia, que deseaba una revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871 tras el fin de la guerra franco-prusiana.

Los Sistemas Bismarckianos (1872-1890)

Bismarck estructuró la política europea mediante alianzas defensivas:

  1. Primer Sistema (1872): Conocido como Entente de los Tres Emperadores, se trataba de una alianza entre los imperios austrohúngaro, alemán y ruso.
  2. Segundo Sistema (1879-1882): Bismarck llegó a un acuerdo bilateral con Austria (Doble Alianza). Después, incorporó a Italia para conformar la Triple Alianza. Además, renovó la Entente de los Tres Emperadores, heredada del primer sistema.
  3. Tercer Sistema (1887): El canciller alemán reforzó la Triple Alianza y consiguió firmar con el zar ruso el Tratado de Reaseguro, que garantizaba la neutralidad rusa en caso de un ataque de Francia. También consiguió la firma del Pacto Mediterráneo, junto a Gran Bretaña, Italia, Austria y España.

La Paz Armada (1890-1914)

Tras la caída de Bismarck, se formaron dos bloques diplomáticos opuestos: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia). Cada uno de ellos aprovechaba para equiparse militarmente, incorporando los avances de la industrialización. Este proceso se denomina carrera de armamentos o paz armada. La situación se agravó por la existencia de dos focos de enorme tensión:

  • Crisis Marroquíes: Entre 1905 y 1911, Francia y Alemania estuvieron a punto de entrar en guerra a causa del control de Marruecos, por la existencia de materias primas para su industria.
  • Crisis de los Balcanes: En 1912 estallaron dos guerras en los Balcanes. Una alianza de países balcánicos declaró la guerra a los turcos, lo que aceleró la retirada del Imperio otomano de Europa. Posteriormente, los antiguos aliados se enfrentaron, beneficiándose Serbia. Fue precisamente la pugna entre Rusia y Austria por el control de los Balcanes lo que acabaría activando las correspondientes alianzas militares. Las potencias de la Triple Alianza y de la Triple Entente se enfrentarían trágicamente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Conceptos Filosóficos y Científicos Clave

Corrientes de Pensamiento

  • Positivismo: Teoría filosófica de Auguste Comte que negaba cualquier aspecto de la realidad que no pudiera ser demostrada por la experiencia.
  • Utilitarismo: Corriente de Jeremy Bentham y John Stuart Mill que juzgaba la cultura y la conducta humana en función de la utilidad que producían a la sociedad.
  • Marxismo: Afirmaba que la religión y la cultura eran superestructuras creadas por las clases dominantes para justificar su dominio sobre las clases oprimidas. Por ello, interpretaba la historia dependiente de la realidad económica y, en concreto, en la posesión de los medios de producción.
  • Darwinismo Social: Algunas interpretaciones de la teoría de la evolución de Darwin afirmaban que la selección natural dividía el mundo en razas superiores e inferiores, y en países jóvenes y países moribundos.

Figuras Científicas Destacadas

Albert Einstein

Nacido en el Imperio alemán (14 de marzo de 1879) y fallecido en Princeton, Estados Unidos (18 de abril de 1955), fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.

Louis Pasteur

Nacido en Francia (27 de diciembre de 1822) y fallecido en Marnes-la-Coquette, Francia (28 de septiembre de 1895), fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave.

Deja un comentario