01 Nov

El Humanismo: Una Nueva Forma de Pensar

El Cambio de Mentalidad

A finales de la Edad Media, Europa inició una profunda transformación política, social y económica. Estos cambios propiciaron la aparición del **Humanismo**, una corriente filosófica y cultural que surgió en el siglo XIV.

Características de la Corriente Humanista

  • Defendieron la importancia del **ser humano** (**antropocentrismo**), sin abandonar la fe.
  • Se interesaron por el conocimiento y la búsqueda de la verdad a través de la **razón y la experiencia**, sentando las bases del **método científico**.
  • Sintieron una profunda curiosidad por el mundo físico y espiritual. No querían ser especialistas en una materia, sino que deseaban convertirse en auténticos sabios.
  • Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la **Antigüedad clásica**.
  • Frente al latín, promovieron la escritura de las obras literarias en las **lenguas vernáculas**, las propias de cada país.

Los principales humanistas fueron **Erasmo de Rotterdam**, **Tomás Moro**, **Antonio de Nebrija** y **Luis Vives**.

La Difusión del Humanismo

El Humanismo alcanzó una gran difusión gracias a varios medios:

  • La Imprenta: El perfeccionamiento de la imprenta realizado por **Gutenberg** hacia 1440 permitió publicar más libros en menos tiempo, ya que no había que copiar manualmente cada ejemplar.
  • Las Frecuentes Relaciones entre Humanistas: Gracias a los viajes y el intercambio de cartas.
  • Las Academias: Centros culturales en los que los humanistas compartían ideas y conocimientos.
  • Las Universidades: Promovieron el estudio de los clásicos.

Una Concepción Diferente de la Ciencia y del Arte

La Nueva Ciencia Renacentista

El deseo humano de saber fue el incentivo para el avance de las ciencias. A comienzos de la Edad Moderna se desarrolló una nueva forma de entender la ciencia. Los científicos comenzaron a argumentar sus planteamientos de forma razonada y a realizar **experimentos** para comprobarlos. Las principales ramas científicas del Renacimiento fueron:

  • Astronomía: **Nicolás Copérnico** desarrolló la **teoría heliocéntrica**, que defendía que el Sol era el centro del universo y que todos los planetas giraban a su alrededor.
  • Medicina: **Andrés Vesalio** supuso un gran avance en el conocimiento de la anatomía humana. **Miguel Servet** descubrió la circulación pulmonar de la sangre.
  • Física: **Leonardo da Vinci**, al que le debemos numerosas aportaciones gracias a sus inventos, también realizó investigaciones en anatomía, astronomía, botánica, etc.

El Renacimiento Artístico

El interés del Humanismo por el ser humano promovió la aparición de una nueva corriente artística: el **Renacimiento**. El arte renacentista rompió con la tradición artística de la Edad Media y convirtió al ser humano en el centro de interés. Los artistas aspiraban a alcanzar un **ideal de belleza**; para lograrlo, buscaron inspiración en la **Antigüedad clásica**. El estilo renacentista surgió en Italia y se desarrolló en dos etapas: el Quattrocento, que abarcó el siglo XV, y el Cinquecento, en el siglo XVI.

Mecenas y la Nueva Condición del Artista

Los **mecenas** eran nobles y burgueses adinerados que apreciaban la educación y las artes. La familia **Médici**, de origen florentino, fue la principal patrocinadora de los mejores artistas del Renacimiento, entre los que se encontraban Donatello y Miguel Ángel. Otros importantes mecenas fueron los Sforza, en Milán; Gonzaga, en Mantua; y los Papas, en Roma. En el Renacimiento, los arquitectos, los escultores y los pintores dejaron de ser simples artesanos y pasaron a ser considerados **artistas**, ya que para ellos tenía la misma importancia la **concepción de la obra** que su realización.

El Quattrocento (Siglo XV)

Arquitectura del Quattrocento

Los arquitectos renacentistas diseñaron edificios religiosos y civiles adaptados a la medida del ser humano y en los que predominan las líneas. Se buscaba la **simetría y la proporción**. Los artistas recuperaron los **elementos clásicos**. Uno de los arquitectos más importantes fue **Filippo Brunelleschi**. Destacó también **Leon Battista Alberti**, autor de la fachada de la iglesia de Santa María Novella de Florencia y de la iglesia de San Andrés de Mantua.

Escultura del Quattrocento

Se centró en la representación del cuerpo humano y concedió una especial importancia a las **proporciones**, la **belleza** y los **estudios anatómicos**, por lo que proliferaron los desnudos. Entre los escultores sobresalieron **Lorenzo Ghiberti**, autor de las puertas de la catedral de Florencia, y **Donatello**.

Pintura del Quattrocento

Los pintores renacentistas introdujeron obras con **perspectiva lineal**, técnica que les permitió representar profundidad, y lograron dar sensación de volumen con el **claroscuro**. También usaron el **escorzo**, que consiste en representar las figuras de forma perpendicular al espectador. Introdujeron temas mitológicos, retratos y paisajes. Los principales pintores fueron **Masaccio**, **Mantegna** y **Botticelli**.

Los Cambios Religiosos: La Reforma Protestante

Causas de la Ruptura de Lutero

A comienzos de la Edad Moderna, la Iglesia Católica se hallaba inmersa en una profunda crisis: las altas jerarquías vivían rodeadas de lujo, el clero tenía una escasa formación y no ejercía correctamente su labor pastoral, muchos cargos eclesiásticos se compraban por lo que caían en manos de personas sin vocación religiosa. Se habían extendido las **indulgencias** (documentos que emitía el Papa y que permitían comprar el perdón de los pecados) y la lectura de la Biblia generó un clima crítico respecto a los dogmas y las jerarquías de la Iglesia.

En 1515, el Papa **León X** anunció la concesión de nuevas indulgencias, cuyo objetivo era financiar la construcción de la nueva basílica de San Pedro. El monje alemán **Martín Lutero** respondió en 1517 con la publicación de un documento en el que criticaba duramente al Papa y exponía las bases para la reforma de la doctrina católica.

Principios de la Doctrina Luterana

A partir de ese momento, Lutero comenzó a difundir sus ideas:

  • Las personas se salvan por su **fe**, no por sus obras.
  • Los creyentes se relacionan con Dios mediante la oración.
  • Toda la verdad revelada está contenida en las **Sagradas Escrituras**.
  • El creyente puede leer e interpretar libremente la Biblia.
  • Solo hay dos sacramentos verdaderos: el bautismo y la eucaristía.
  • El culto a la Virgen y a los santos no aparece en las Escrituras, por lo que ha de suprimirse.
  • El celibato del clero (prohibición de casarse) fue instituido por la Iglesia, por lo que no es obligatorio.

Expansión de la Reforma

Por Europa surgieron otros reformadores. En Ginebra, **Juan Calvino** defendió que, desde el nacimiento, el ser humano está **predestinado** a la salvación o a la condenación, por lo que sus obras carecen de importancia. El calvinismo se extendió por Suiza, los Países Bajos, Francia, Inglaterra y Escocia. En Francia, los calvinistas fueron llamados **hugonotes** y en Inglaterra y Escocia, **puritanos**.

En Inglaterra surgió el **Anglicanismo**. En 1534 se publicó el **Acta de Supremacía**, por la que el rey se convirtió en la cabeza de la Iglesia en Inglaterra.

El Cinquecento (Siglo XVI)

Arquitectura del Cinquecento

**Roma** fue el principal centro artístico. Trabajaron los artistas más destacados y se realizaron obras como la **Basílica de San Pedro del Vaticano**, en la que intervinieron, entre otros, **Donato Bramante** y **Miguel Ángel**, y el templo de San Pietro in Montorio, diseñado por Bramante. Fuera de Roma destacó **Andrea Palladio**.

Escultura del Cinquecento

La escultura de este periodo buscaba la **grandiosidad** y la **monumentalidad**. El escultor más importante fue **Miguel Ángel Buonarroti**.

Pintura del Cinquecento

  • Leonardo da Vinci: Maestro del **sfumato**, técnica que consiste en difuminar los contornos para dar sensación de profundidad.
  • Miguel Ángel: Autor de los frescos del techo y de la pared de la Capilla Sixtina en el Vaticano.
  • Rafael Sanzio: Realizó retratos y obras de tema religioso y filosófico, así como las pinturas de las Estancias Vaticanas.
  • Tiziano: Principal representante de la pintura veneciana del Renacimiento, que se caracterizó por la **riqueza del color**.

La Expansión del Renacimiento fuera de Italia

Durante el siglo XVI, el arte renacentista se extendió fuera de Italia; en muchos países se mantuvieron las formas del gótico hasta bien entrado ese siglo.

El Renacimiento en España

En España, el arte renacentista no se impuso hasta el siglo XVI. En arquitectura se desarrollaron tres estilos:

  • Estilo Plateresco: Decoración muy abundante. Se impuso en el primer tercio de siglo. Destacó la fachada de la **Universidad de Salamanca**.
  • Estilo Clasicista: Poca aceptación, decoración en segundo plano y se potenció la armonía del conjunto.
  • Estilo Herreriano: Estilo dominante en la segunda mitad del siglo, caracterizado por la gran **sobriedad** y la casi total ausencia de decoración.

La escultura fue religiosa y buscó plasmar sentimientos antes que la belleza. Solía ser policromada. Destacó **Alonso de Berruguete**.

La pintura: Sobresalió **El Greco**. Realizó obras religiosas y retratos llenos de dramatismo y movimiento. Se caracteriza por sus **figuras alargadas**.

Países Bajos y Alemania

En los Países Bajos se desarrolló una pintura con un gran detallismo. Destacan las obras de **Pieter Brueghel el Viejo**. En Alemania destacó **Alberto Durero**, quien introdujo el estilo renacentista tras sus viajes a Italia.

La Contrarreforma Católica

La Contrarreforma es un **movimiento de renovación interna** que pretendía reorganizar y revitalizar la Iglesia y enfrentarse al protestantismo.

El Concilio de Trento (1545-1563)

Entre 1545 y 1563 se reunió el **Concilio de Trento** para tratar de conciliar a los católicos y a los protestantes. Adoptó una serie de resoluciones:

  • Se reafirmó la doctrina tradicional de la Iglesia.
  • Se dictaron normas para evitar la mala conducta del clero y fomentar su moralidad.
  • Se fundaron los seminarios.
  • Se buscaron nuevos métodos para entender la doctrina católica, como el **catecismo** y la creación de escuelas.

La Nueva Espiritualidad y las Órdenes Religiosas

La renovación de la Iglesia alcanzó también a las órdenes religiosas. Muchas fueron reformadas para recuperar la autoridad y disciplina de sus orígenes. Destaca la reforma de la orden Carmelita. También se crearon nuevas órdenes dedicadas a la enseñanza. La orden más importante fue la **Compañía de Jesús**, que fue el gran apoyo con el que contaron los Papas para expandir el espíritu de la Contrarreforma.

Intolerancia y Represión

Consecuencias de la Reforma: el acuerdo entre protestantes y católicos no fue posible y Europa se dividió en dos bloques religiosos. Esta división originó numerosas guerras de religión. La más importante fue la **Guerra de los Treinta Años** (entre 1618 y 1648). Se generalizó la intolerancia. Se prohibieron los libros y cualquier actividad científica que contradijera el dogma católico. La **Inquisición** se fortaleció y persiguió a cualquiera que se apartase del dogma católico. En España se establecieron los **estatutos de limpieza de sangre**. En países católicos se intensificaron el misticismo y la devoción popular.

Deja un comentario