06 Dic

La teoría del conocimiento

La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que se encarga de examinar todas las cuestiones del conocimiento. El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor, entender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias, es una forma de saber.

Opinión

Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás, suele ser una valoración de la realidad o de como debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos….

Creencia

1. Uso dubitativo: expresa que no estamos seguros de la verdad que afirmamos, albergamos dudas acerca de su cumplimiento; 2. Uso asertivo: hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo, esta incapacidad para justificar nuestras creencias es la que las distingue del auténtico conocimiento.

Conocimiento

Es una creencia de la que estamos seguros, pero que además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo es lo característico del conocimiento, así la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero.

Herramientas del conocimiento

Percepción: nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de ésta a partir de los datos proporcionados por los sentidos, la percepción organiza e interpreta los datos sensoriales configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo.

Memoria: nos posibilita retener y recordar imágenes más o menos fieles a la realidad, esta capacidad para retener experiencias del pasado nos permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas.

Imaginación: es la capacidad de reproducir imágenes pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad. Podemos afirmar que hay dos tipos: reproductora (cuando trata de representar la realidad) y creadora o fantástica (cuando crea, inventa o anticipa nuevas imágenes de modo que recrea un mundo diferente al real.

La abstracción

Es una operación mental en la que aíslas conceptualmente una propiedad de un objeto. Los empiristas entienden que la razón es clave para desarrollar el conocimiento, pero debe partir de los datos sensoriales. Los racionalistas entienden que los sentidos no son siempre fiables, es la razón y no los datos sensoriales.

Pretensión de la razón

Consiste en formular juicios que no se limiten a expresar simples opiniones, sino que adquieren el carácter de conocimiento objetivo, hay 3 tipos: los que versan acerca de los hechos habituales, los conocimientos científicos y los teoremas lógicos y matemáticos.

La razón práctica

Es nuestra capacidad de discernir qué elecciones o actos son éticamente buenos y qué opciones no pueden ser justificadas moralmente.

La verdad

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos, pero también, consideramos que nuestras afirmaciones pueden ser ciertas o verdaderas, vamos a distinguir dos tipos de verdades: Verdad de hechos: para algunos filósofos es preciso distinguir entre auténtica realidad (objetos y hechos del mundo tal como son realmente) y realidad aparente (forma como aparece o se manifiesta esta realidad). Las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad, por ello se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico.

La verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones podemos diferenciar empíricas y formales. Empíricas: varias teorías: la verdad como correspondencia (Aristóteles): considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere; la verdad como coherencia (Friedrich Hegel): considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas; la verdad como éxito (Williams James): considera que una proposición es verdadera cuando es útil, la verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarlas.

Formales: el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia, la proposición únicamente será verdadera si es coherente con las reglas y principios del sistema matemático.

Las actitudes ante la posibilidad de conocimiento

Dogmatismo (Descartes): es la posición filosófica de la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello, esta es la actitud más optimista; escepticismo (Pirrón): es la posición opuesta al dogmatismo, el moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro y el radical niega que sea posible tal conocimiento; criticismo (Kant): es la postura intermedia entre los primeros 2, dice que el conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo; relativismo (sofistas): niega la existencia de una verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal; perspectivismo: a diferencia del relativismo este no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.

La ciencia y la filosofía

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y eran disciplinas indistinguibles. Pero, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que se conoce como Revolución científica.

Galileo

Se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia pero lo hizo de forma diferente, puede sintetizarse en 2 características: experimentación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación, solo podía contrastar las creando una situación ideal en la que los elementos fueran eliminados; Matematización: afirmó que la naturaleza atiende a algunas regularidades expresables.

Los componentes de la ciencia

Conceptos: términos específicos de cada ciencia, 3 tipos: clasificatorios (permiten organizar en grupos o conjuntos), comparativos (permiten organizar gradualmente) y métrico (permiten medir numéricamente); Leyes: son los enunciados básicos del conocimiento científico, 2 características: usar conceptos que han sido definidos previamente y determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza; Teorías: es el conjunto de las leyes.

Tipos de ciencias

Formales: no se ocupan de los hechos sino de relaciones entre símbolos (lógica y matemáticas); Empíricas: se ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo: Naturales: se ocupan de la realidad natural (física, química, biología) y Sociales o humanas: se ocupan de la realidad social y humana (sociología, historia, psicología).

Método deductivo

Consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información que disponemos, de tal manera que si la información es cierta la conclusión también lo será.

Método inductivo

Consiste en alcanzar una tesis, distinguimos diferentes fases: observación y posterior clasificación de hechos concretos, generalización de leyes mediante la inducción y formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad. Esta nos lleva a conclusiones que amplían el conocimiento.

Verificacionismo

Para que una teoría pueda ser considerada científica ha de ser verificable, consideraban la inducción como el genuino método científico, este se caracteriza por partir siempre de la experiencia.

Falsacionismo (Popper)

No realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir las consecuencias, una teoría científica ha de ser falsable, ha de poder exponerse a quedar refutada.

Primer renacimiento

Durante el reinado de Carlos I, España vive una etapa de optimismo y prosperidad económica. Predominan la belleza y la apertura hacia nuevas corrientes europeas, sufre una importante transformación influida por el Humanismo.

La poesía

Los poetas siguen cultivando una poesía de temática amorosa, en la que emplean el verso octosílabo, los autores cultos recopilan coplas y poemas y los publican en cancioneros, diferentes antologías: El cancionero musical de palacio: recoge lírica popular del reinado de los reyes católicos; Cancionero general: más importante de la lírica tradicional su influencia se extiende por los siglos de oro; Tres libros de música en cifra para vihuela: se encuentran las canciones populares que utilizan los músicos de la época.

El renacimiento

Supone una importante renovación métrica, introducen los versos endecasílabos (terceto: tres versos con rima consonante encadenada; cuarteto: 4 versos de rima consonante; octava real: 8 versos con rima consonante) y heptasílabos (lira: 5 versos con rima consonante; silva: sucesión indeterminada de versos de rima libre, estancia es una estructura que se repite) con rima constante.

Los subgéneros

más utilizados son: Elegía: lamentación por la pérdida de un ser querido; Epístola: comunicación de algo en forma de carta; Oda: composición de tono elevado en el que el autor expone su opinión; Égloga: el autor expresa sus sentimientos por medio del diálogo.

Los temas

son: Amor: tema principal, su concepción es puramente platónica, el autor analiza y expresa sus sentimientos de forma serena, elegante y armoniosa; Naturaleza: aparece como un marco idóneo de tranquilidad y belleza, el poeta establece una relación entre los elementos de la naturaleza y su estado de ánimo; Mitología: se recuperan los relatos de la antigüedad grecolatina por ejemplo: La metamorfosis de Ovidio.

Garzilaso de la Vega

Es el máximo exponente de la lírica italianizante, 2 etapas: Poesía tradicional: primeras composiciones están inspiradas en la métrica tradicional castellana (cancioneril); Italianizante: adopta la expresión del sentimiento amoroso, evoluciona de las formas tradicionales a la poesía de corte italianizante. La obra se compone por 3 églogas, 2 elegías, 5 canciones, 38 sonetos, 1 oda en liras, 1 epístola y 8 coplas castellanas.

La novela idealista

Representan aventuras fantásticas, conflictos amorosos en un mundo idealizado que invita a la evasión, subgéneros: Novela sentimental: (Carcel de amor) aventuras amorosas que casi siempre terminan con la muerte de uno; Novela pastoril: (Jorge de Montemayor) protagonizado por pastores cultos y refinados en un ambiente idealizado; Novela de caballería: (Amadís de Gaula) relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por caballeros en busca de fama y honor; Novela morisca: (Historia del Abencerraje y la hermosa Jafira) origen en la convivencia entre moros y cristianos; Novela bizantina: (ej: La selva de las aventuras) el argumento gira en torno a los viajes de dos enamorados que debido a un rapto o naufragio se separan viven aventuras y al final vuelven a encontrarse.

La novela realista

Retrata la sociedad de la época y se preocupa por los personajes más desfavorecidos, cambios sociales: crisis económica por empobrecimiento, nuevo personaje el pícaro intenta sobrevivir; difusión de las ideas erasmistas; conflictos sociales debido a la obsesión de la limpieza de sangre.

La novela picaresca

(La vida del Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades) a partir del pícaro, la novela refleja la realidad, rasgos: protagonista el pícaro que representa el anti-héroe; ste va evolucionando, narra los hechos desde su infancia hasta su madurez; la finalidad es la crítica de la sociedad; temas: honra y hambre; presencia de un yo autobiográfico; final deshonroso.

Auto de los Reyes Magos

Único texto teatral medieval que se conserva, se originó a partir de piezas musicales (tropos) escrita en latín de temática religiosa que se representaba en el atrio de la iglesia durante la liturgia, fue compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII, es un fragmento de 147 versos de carácter polirítmico y métrica irregular, el tema: el nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes, son 5 escenas.

La celestina

Obra más importante del XV de Fernando de Rojas, la obra rompe con los moldes literarios, se considerta tanto obra teatral como obra narrativa. Argumento: Calixto se enamora de Melibea, pero no es correspondido entonces interviene la celestina y gracias a ella Melibea manifiesta el amor por Calixto. La celestina recibe una cadena de oro (como recompensa) pero no la comparte con los que la han ayudado (los criados de Calixto) entonces la matan. Los enamorados se ven en el jardín de Melibea y de repente escuchan una pelea y Calixto pensando que es uno de sus criados va a ver qué pasa y de camino se cae y muere, Melibea al verlo se suicida desde la Torre y el acto termina con los llantos del padre de Melibea. La intención de la obra es moralizadora.

Temas de lírica culta

Amor (basado en la tradición de amor cortés); sociedad (burlas satíricas y críticas de costumbres); muerte (se plantea desde la resignación cristiana como el camino inevitable). Formas: canción (expresión amorosa), decir (para críticas y burlas), copla (temas elevados: mitología….). Grandes autores: Juan de Mena con Laberinto de Fortuna, Marqués de Santillana (Iñigo Lopez de Mendoza) introduce formas métricas italianas, su obra son las serranillas. Jorge Manrique, Las coplas (reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte. Estilo sencillo, está compuesta por 40 coplas de pie quebrado utiliza la copla manriqueña (combinación entre 2 sextillas de tercetos simétricos, 2 octosílabos le sigue un verso corto). Estructura: se divide en 3 las primeras 2 hacen referencia a vida mortal y la 3 temas de fama y vida eterna.

Deja un comentario