20 Nov

La Teoría Central de Platón: El Dualismo de la Realidad

El eje central de la filosofía de Platón es su Teoría de las Ideas. En ella, el filósofo distingue entre dos mundos o realidades, un concepto fundamental conocido como dualismo ontológico.

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

Platón establece una clara separación entre dos esferas de existencia:

  • El Mundo Sensible: Es el ámbito terrenal y material, una copia del Mundo de las Ideas. En él residen los seres imperfectos, cambiantes y corruptibles.
  • El Mundo de las Ideas: Es el mundo real y verdadero. Aquí se encuentran las Ideas o esencias de las cosas, es decir, lo que son en sí. Estas esencias son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles.

La Teoría de la Participación

Para relacionar estos dos mundos, Platón crea la Teoría de la Participación. Esta teoría establece que los seres del Mundo Sensible participan en diversos grados de perfección respecto a la Idea a la que corresponden, siendo mejores o peores copias dependiendo de su grado de participación.

La Jerarquía de las Ideas y la Cúspide del Bien

El Mundo de las Ideas es real y perfecto, y todas las Ideas están jerarquizadas y organizadas. La estructura se organiza de la siguiente manera:

  1. Ideas menos generales: Ideas de cosas materiales (participan menos de las Ideas superiores).
  2. Ideas más abstractas: Ideas matemáticas o esencias (participan más de las Ideas superiores).

En la cúspide de esta jerarquía se encuentra la Idea de Bien, a partir de la cual se sostienen todas las demás. Platón afirma que: “con el Bien todo se hace visible y comprensible”.

El Dualismo Epistemológico: Los Modos de Conocer

Además del dualismo ontológico, Platón también establece dos modos de conocer, como se explica en el Mito de la Caverna, a lo que denominamos dualismo epistemológico.

Los dos niveles de conocimiento son:

  • La Doxa (Opinión): Es el falso conocimiento, obtenido del Mundo Sensible a través de los sentidos.
  • La Episteme (Ciencia): Es el verdadero conocimiento de las Ideas, obtenido a través de la razón, accediendo al Mundo de las Ideas.

Este abismo entre la razón (verdad) y la experiencia (apariencia) refleja la influencia de Parménides en el pensamiento platónico.

El Proceso de Adquisición del Conocimiento

La Teoría de la Reminiscencia

Debemos mencionar la Teoría de la Reminiscencia platónica, que sostiene que el alma preexistía en el Mundo de las Ideas. Al caer al mundo terrenal, fue atrapada por un cuerpo, olvidando todo su conocimiento. Por lo tanto, la realidad se recuerda, no se enseña.

El Método de la Mayéutica

Para ayudar al alma a recordar, el filósofo utiliza el método de la Mayéutica. Mediante preguntas que hacen reflexionar racionalmente al interlocutor, se le obliga a recordar las Ideas. Así, nuestra alma racional sigue un proceso dialéctico para alcanzar el conocimiento de la Idea del Bien, lo que supone el conocimiento perfecto de todas las Ideas.

Deja un comentario