16 May

1. El Regreso de la Dinastía

1.1 La Preparación de la Restauración Alfonsina

El golpe de Estado es recibido con satisfacción por los conservadores, que ansían una estabilidad política y también superar problemas económicos del liberalismo: exclusión de la oposición e intervención militar. Pilares básicos del nuevo sistema: La Constitución de 1876, moderada y abierta, que se desarrolla en leyes posteriores. La Corona: incuestionable como árbitro de la vida política y garantía de alternancia política. Los partidos dinásticos, conservador y liberal, que deben alternar en el poder renunciando a golpes de fuerza, pero recurriendo al falseamiento electoral. El ejército, lejos de la vida política, identifica al rey como cabeza del ejército y se establece la supremacía del poder civil sobre el militar.

1.2 La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 se quiere hacer compatible con algunos de los principios democráticos de 1868: coexistencia entre las Cortes y la Corona (no soberanía nacional). Poder ejecutivo del rey con derecho a veto. Legislación del rey con las Cortes (nombran y cesan ministros). Cortes bicamerales: Congreso (elegido por sufragio que se definirá en leyes posteriores) y Senado (parte electa y otra designada por el rey: aristocracia, iglesia, ejército). Tolerancia religiosa: primacía del catolicismo, se restableció el presupuesto de culto y clero, con fondos estatales. Se restringen los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión. Se desarrollarán: Ley Electoral de 1878, el retorno al sufragio censitario y la Ley de 1890 que proclamó el sufragio universal masculino.

1.3 Bipartición y Alternancia en el Poder

Dos grandes partidos: conservador y liberal, que son partidos de minoría que controlan la prensa y los comités. Coincidían en la defensa de la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la centralización del Estado Liberal. Su base social eran élites económicas y la clase media acomodada. El Partido Conservador tenía la mayoría de los terratenientes y en el Partido Liberal la mayoría de los profesionales. En cuanto a su actuación política, el Partido Conservador era proclive al inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social, mientras que el Partido Liberal estaba inclinado a un reformismo más progresista y laico. Para garantizar estabilidad política existía un acuerdo tácito de no promulgar una ley que forzase al otro partido a abolirla cuando regresase al gobierno.

1.4 Fraude Electoral y Caciquismo

La alternancia tan perfecta solo era posible gracias a un masivo fraude electoral, planteado desde el gobierno con la inestimable ayuda de los caciques, que tenían gran influencia sobre el electorado, sobre todo en el mundo rural. La abstinencia rondaba el 80%. Control del proceso electoral: El ministro de la Gobernación elabora la relación de candidatos que debían ser elegidos: encasillado y nombraba a los diputados, los cuneros, personas ajenas a la circunscripción. A su vez, los gobiernos civiles transmitían la lista de candidatos ministeriales a los caciques y alcaldes, y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección. Para lograrlo, se falsificaba el censo incluyendo personas muertas, impidiendo votar a los vivos, manipulando actas electorales, comprando votos o coaccionando al electorado. Los caciques, con poder económico e influencia política, controlaban su circunscripción electoral, sobre todo en zonas rurales donde la población estaba supeditada a sus intereses, controlaban los trámites burocráticos y proporcionaban puestos de trabajo.

1.5 Los Gobiernos del Turno

El turnismo funcionó con normalidad hasta 1898, cuando la crisis dañó a los partidos dinásticos y en las grandes ciudades, partidos de la oposición rompieron el turnismo. Pese a las dificultades, logró sobrevivir hasta 1923. El Partido Liberal, durante el Parlamento largo (1885-90), acometerá reformas como: sufragio universal masculino para elecciones municipales, abolición de la esclavitud, Ley de asociación que permite los sindicatos obreros, juicio por jurado, Código Civil que regula el derecho de familia para mayores de 25 años (el censo pasó de 800.000 a 5 millones), pero el control impidió la democratización del sistema.

4.3 La Insurrección de Filipinas

La presencia española era débil y se limitaba a las órdenes religiosas y la explotación de recursos naturales como el tabaco. El independentismo fue impulsado por Rizal, quien fundó la Liga Filipinas. Planteó reformas pacíficas, pero su persecución catiponal dio lugar a un levantamiento armado en 1896. Se negoció y se obtuvo una paz temporal.

5. 1898: La Crisis del Fin de un Imperio

5.1 Repercusiones Económicas, Políticas y Militares

Las pérdidas económicas no fueron muy severas en España a pesar de la deuda generada por la guerra, entre otras cosas por los capitales repatriados que regresaron con el tiempo. Esta pérdida de ingresos sí se dejaría notar. Políticamente, no hubo cambios institucionales ni crisis de Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió al desastre, lo que indica que solo tuvo un gran impacto social. Militarmente, la derrota supuso un importante cambio en la mentalidad de los militares, que derivaron a posturas más autoritarias e intransigentes, lo que supuso el retorno de la injerencia del ejército en la vida política española, convencidos de que la derrota era culpa de los políticos.

5.2 El Desencanto del 98

La derrota sumió a España en un estado de desencanto y frustración por la destrucción del mito del imperio español, cuando se estaban constituyendo varios imperios coloniales en Asia y África. España pasó a ser una potencia secundaria y fue presentada como nación moribunda, con un sistema político corrupto y políticos incompetentes. Esto unió a un grupo de intelectuales, la Generación del 98, caracterizada por el pesimismo y la crítica mordaz, que planteó una profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la historia. Ellos plantean una regeneración moral, social y cultural del país. Sus miembros incluyen a Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y Machado.

5.3 La Voluntad de Regenerar el País

Los intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza se niegan a ajustar sus enseñanzas a los dos más oficiales en religión, política y moral. La institución estaba influida por el krausismo y planteaba una profunda reforma en la enseñanza secundaria y universitaria. De ellos surgirá el regeneracionismo, que tendrá el respaldo de las clases medias. Los ideales de este movimiento fueron caracterizados por Joaquín Costa, quien denunció el fraude electoral como responsable de la tergiversación del parlamentarismo español y pidió el fin del caciquismo, el progreso del campo español y la mejora del nivel educativo y cultural, cuyo lema fue «escuela y despensa».

5.4 El Primer Gobierno Regeneracionista

La crisis del 98 hizo que el regeneracionismo ganara adeptos, lo que afectó a los partidos políticos. El gobierno liberal de Sagasta estaba muy desgastado y el líder conservador, Silvela, convoca nuevas elecciones y forma un gobierno: Silvela-Polavieja, con voluntad de renovación. Sus propuestas de reforma fueron la descentralización administrativa y mejoría presupuestaria para asumir los gastos de la guerra. Los comerciantes se opusieron a los nuevos impuestos y en 1901 la reina regente entregó el poder a los liberales, aunque la retórica y las viejas prácticas mostraban su capacidad de amoldarse a cualquier intento de cambio y regeneración.

2. La Oposición Marginada

2.1 Las Bases del Régimen Moderado

La Restauración integró las facciones menos afines al sistema en el Parlamento, pero de manera reducida, y marginó por completo a los republicanos, carlistas, socialistas y regionalistas, que no consiguieron siquiera ser minoría en el Parlamento.

2.2 El Carlismo y los Partidos Integristas

El carlismo trató de presentarse como la única fuerza verdaderamente católica, pero el apoyo del Vaticano a la dinastía alfonsina dificultó el éxito de este planteamiento, y el partido Unión Católica quedó integrado en el Partido Conservador de Cánovas. Vázquez de Mella trató de modernizar el carlismo en el Acta de Coredum, donde aceptaban el nuevo orden liberal, junto con la recuperación de fueros. Ramón Nocedal lideró la fracción integrista con el partido tradicionalista, definido por su antiliberalismo y su defensa de la tradición y religión católica. En los años noventa se presentó a las elecciones y solo obtuvo resultados aceptables en las provincias forales y mucho menores en Cataluña. Muchos de ellos siguen ocupando la jerarquía militar, desde donde intentarán pronunciamientos sin éxito.

La Voladura del Maine

La imagen que aparece corresponde a la voladura del Maine en el puerto de La Habana en 1898. Este acontecimiento se sitúa a finales del siglo XIX, cuando España contaba con las colonias de Cuba y Puerto Rico en el Caribe y con las Filipinas y otras pequeñas islas en el Pacífico. En Cuba se concentraban numerosos intereses económicos, negocios españoles y un gran flujo migratorio español. Era fundamental su producción de azúcar de caña, tabaco y café, lo que generaba importantes ingresos para el Estado español, pero se veía limitado por los aranceles que España les imponía, lo que dificultaba la exportación hacia Europa y Estados Unidos, obligando a los cubanos a comprar productos españoles a precios elevados.

Tras la Paz de Zanjón, se llegó al final de la esclavitud en la isla y se facilitó cierta autonomía a la isla, además permitió la presencia de diputados cubanos en las Cortes españolas. Para ello se formaron tres partidos políticos: El Partido Unión Constitucional, que contaba con españoles y latifundistas azucareros, en contra de la abolición de la esclavitud; El Partido Liberal Cubano, que contaba con progresistas criollos partidarios de una amplia autonomía; y el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí en 1892, totalmente independentista. La mayoría de los políticos españoles eran contrarios a la concesión de la autonomía a Cuba. El Partido Liberal de Sagasta era partidario de introducir mejoras que se concentraban en la abolición de la esclavitud. En 1893, el plan de mejoras coloniales de Maura fue rechazado en las Cortes. Y el arancel en 1891 provocaba un intercambio muy desigual, que provocó gran malestar en la isla y en Estados Unidos, que adquiría un 88% de las exportaciones españolas. Pagaban fuertes aranceles por los productos exportados a Cuba, lo que provocó temor en España de que se produjese una fuerte insurrección que contara con el apoyo de Estados Unidos.

La guerra estalló en 1895 con el Grito de Baire, y en esta primera fase (febrero 1895-enero 1896) se producirá la muerte de José Martí y la revolución se extenderá por toda la isla. España responde a esto enviando al General Martínez Campos, que no pudo sofocarla. La segunda fase ocurre desde enero de 1896 a agosto, donde Martínez Campos es sustituido por Weyler, quien decide aplicar métodos más contundentes para acabar con el levantamiento. Con esto, encierra y aisla a los campesinos de las tropas sublevadas, provocando una elevada mortalidad y la quema de ingenios de azúcar y destrucción de vías de ferrocarril, causando graves problemas económicos. En agosto de 1897 hasta febrero de 1898 se inicia la tercera fase. Tras la muerte de Cánovas, el gobierno liberal intenta una estrategia conciliadora. Relevó al General Weyler y en 1897 se concedió la autonomía a Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria, pero las reformas llegaron tarde. Los independentistas contaban ya con la ayuda de Estados Unidos, negándose a aceptar el fin de las hostilidades, tomando así un nuevo rumbo en cuanto al conflicto.

Así, en 1898, el presidente McKinley se presentó como defensor de Cuba. En este caso, la imagen que nos es presentada es el pretexto utilizado por Estados Unidos para declarar la guerra a España, iniciándose una guerra rápida en Cuba y Filipinas, la cual terminará con la derrota de la escuadra española en ambas colonias. Se firmó el Tratado de París y España abandonó Cuba, Puerto Rico y Filipinas, quedando bajo influencia de Estados Unidos. Las islas Marianas, Carolinas y Palau se vendieron a Alemania en 1899 debido a la imposibilidad de mantener y hacer efectiva su ocupación.

Consecuencias de la Guerra

  • Económicas: Las pérdidas no fueron muy severas por la repatriación de capitales, pero la de ingresos posteriormente sí se notaría.
  • Políticas: No hubo cambios constitucionales ni crisis de Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió al Desastre del 98.
  • Militares: Se produce un cambio de mentalidad hacia posturas más autoritarias e intransigentes y el retorno de la injerencia en la vida política. Los militares culpaban del Desastre a los políticos.

El desencanto del desastre provocará un profundo deseo de regenerar el país, uniendo a un grupo de intelectuales como Pío Baroja, Unamuno, Valle-Inclán o Machado, a los que se les denominó como Generación del 98.

La Constitución de 1876

Este fragmento trata de la Constitución de 1876, vigente hasta 1931 con la Constitución de la Segunda República. Esta fue aprobada en las Cortes y sancionada por el rey Alfonso XII tras La Gloriosa, el reinado de Amadeo y tras la Primera República. Alfonso XII, hijo de Isabel II, reinará en España desde su vuelta del exilio en 1875, aunque fuese rey desde el Golpe de Estado de Martínez Campos en 1874. Alfonso actúa como artífice de la Restauración Cánovas del Castillo, quien en 1870 consiguió la abdicación de la reina Isabel II en su hijo. Después de esto, creó el Partido Alfonsino para atraer a los monárquicos desilusionados tras la experiencia del Sexenio y crear un régimen moderado-liberal para acabar con las guerras civiles (carlistas), la intervención militar y levantamientos populares.

La monarquía de Alfonso XII es constitucional, defensora del orden, que hace compatible la tradición católica y las nuevas libertades. Adentrándonos en los pilares básicos del nuevo sistema, nos encontramos con esta Constitución a la cual pertenece el fragmento y los dos partidos dinásticos: conservador y liberal, los cuales deben alternarse en el poder, renunciando a los golpes de fuerza, pero recurriendo al falseamiento electoral. Además, el ejército, fuera de la vida política, establece al rey como cabeza del ejército y se establece la supremacía del poder civil sobre el militar.

En este documento sobre la Constitución de 1876, los artículos e ideas a destacar son:

  • El artículo 11, a la cuestión religiosa.
  • El artículo 13 recoge los derechos individuales de opinión, reunión y asociación.
  • La existencia de una monarquía constitucional y un sistema bicameral se recogen en los artículos 19, 20 y 28.
  • El artículo 50, en el cual se establece la separación de poderes.
  • Y por último, el artículo 75 que recoge el establecimiento de un solo fuero y unas solas leyes para todos los españoles, pero reconociendo las peculiaridades territoriales.

En cuanto al artículo 11, el cual afirma la religión católica como propia del Estado, mantendrá el culto aunque permitirá otras religiones siempre respetando la moral cristiana, suponiendo la apertura respecto a otras Constituciones, pero sin garantizar la libertad de culto. Respecto al artículo 13, reconoce las libertades de opinión, reunión y asociación y la de reunirse y asociarse pacíficamente para tratar cuestiones que afectan a la vida humana. En cuanto al 18, se reconoce una monarquía constitucional que recoge que el poder de hacer las leyes (poder legislativo) reside tanto en las Cortes como en el rey, siendo también la soberanía compartida, propio de una constitución moderada. El artículo 19 detalla concretamente que el sistema bicameral lo forman el Congreso y el Senado. El artículo 20 concreta la composición del Senado, que recoge a senadores por derecho propio y nombrados por el rey, por tanto con carácter vitalicio y otros elegidos por miembros del Estado y los altos contribuyentes. Respecto al artículo 28, especifica que el método de elección se desarrollará posteriormente en la Ley Electoral de 1878. El artículo 50 establece que el poder ejecutivo recae sobre el rey, encargado de ejecutar las leyes. Y por último, el artículo 75 establece las mismas leyes para todos los territorios españoles reconociendo sus peculiaridades.

Esta Constitución tuvo un amplio recorrido, ya que fue válida durante todo el sistema de Restauración, incluyendo una regencia, dos reinados, además de tener un marcado talante conciliador. Bajo esta Constitución se construyó el sistema del turnismo y el bipartidismo, se consolidó el capitalismo y la industrialización. Se abolieron los fueros, todo esto para dar estabilidad al país, pero no obstante hubo que afrontar la oposición del movimiento obrero, el nacionalismo, fuerzas que luchan por la democracia y el conflicto colonial.

Preguntas Frecuentes

a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del S.XV?

Los Reyes Católicos. La corona de Castilla, con la ayuda de la aragonesa, anexionó el Reino Nazarí de Granada a Castilla en el año 1492 tras firmar las Capitulaciones de Granada, donde Boabdil, último rey musulmán, aceptó su rendición. Asimismo, en el año 1515, Navarra se anexiona también a Castilla. Ambos reinos tenían intereses de expansión, Castilla por la zona Atlántica y Aragón por la zona Mediterránea. A todo esto le sumamos la política matrimonial con el interés de expandirse por toda Europa, casando a sus hijas con herederos al trono de otros países europeos. Gracias a la habilidad diplomática de Fernando, pudo recuperarse el Rosellón y La Cerdaña tras el Tratado de Barcelona en el año 1493, donde derrotaron a los franceses, produciendo la consolidación de Aragón sobre Nápoles en 1504. Además, Fernando llevó a cabo una intensa actividad de conquistas para frenar la expansión musulmana por el Mediterráneo, donde conquistó Orán, Bugía, Trípoli e incluso Melilla en 1497. Asimismo, Castilla sumó a sus conquistas las Islas Canarias en 1496. Pero a esto le sumamos los territorios conquistados por Colón en América, ya que Isabel I de Castilla en el año 1492 firmó las Capitulaciones de Santa Fé, donde aceptó el viaje de Colón a descubrir América.

b) ¿Qué monarca reinaba en España en 1520?

El monarca Carlos I de España y V de Alemania. Se produjeron revueltas como la Revuelta de los Comuneros en Castilla, 1520-1521, donde la nobleza y parte del campesinado se unieron contra la desatención del rey a los asuntos de Castilla y en oposición a los consejeros flamencos. Los comuneros fueron derrotados en la Batalla de Villalar, donde reclamaban a Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, como su reina de Castilla. Y la Revuelta de las Germanías en el año 1519-1523 en Valencia y Mallorca, donde los artesanos y campesinos protestaban para conseguir una mayor participación en los cargos municipales y más protección frente a los abusos señoriales. Apelaron al rey para que los defendiese de los poderosos, pero Carlos I se alió con la nobleza y las tropas reales pusieron fin a la resistencia.

c) ¿Cuál era el puerto español que tuvo el monopolio del comercio con América hasta 1717?

El Puerto de Indias en Sevilla. Sevilla se desarrolló económicamente gracias al flujo de barcos provenientes de América, los cuales estaban llenos de metales como el oro y la plata. La ciudad, a lo largo de los siglos XVI-XVII, experimentó un aumento constante de los negocios relacionados con la actividad mercantil. Favoreció el aumento constante en la artesanía local, la construcción de barcos y el transporte de mercancías embarcadas hacia América, a la vez que llegaban productos coloniales que después se repartían por toda Europa. Este puerto se convirtió en un centro de comerciantes internacional donde debían pasar todas las mercancías el control y consiguiente pago de impuestos en la Casa de Contratación. El comercio con las Indias estimuló la demanda de productos agrícolas, especialmente el vino y el aceite, que llegaron a representar un tercio de las mercancías embarcadas en las flotas que salían hacia América.

d) ¿Qué monarcas reinaron en España en el S.XVII?

Reinaron los Austrias menores como Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Desde el punto de vista demográfico, la crisis fue causada principalmente por las malas cosechas y hambrunas, además de enfermedades como la peste. La expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III produjo un debilitamiento en la monarquía, un aumento de la mortalidad y un descenso de la natalidad, así como el aumento de la mendicidad. Sumándose la despoblación interior de España y la emigración a América como campesinos sin tierras o gente de la baja nobleza para buscar su enriquecimiento. Desde el punto de vista económico, se produjo un colapso financiero, ya que se aumentaron los gastos de guerra y un descenso de remesas de oro de América. Además, aumentaron los impuestos en Castilla, préstamos con alto interés por parte de los reinos, se produjo una emisión de la deuda pública llamada “juros” e incluso la venta de títulos nobiliarios.

e) ¿Quién fue el valido de Felipe III?

El Duque de Lerma. El Duque de Lerma traspasó la Corte de Madrid a Valladolid desde el año 1601-1606, con el fin de ampliar su patrimonio al especular con sus propiedades. Se firmaron acuerdos de paz con Inglaterra tras la muerte de Isabel I, con Holanda, concediendo a las Provincias Unidas la tregua de los Doce Años, y se ratificó la paz firmada con Francia, concertando los matrimonios de los hijos de Felipe III con Luis XIII y su hermana. Entre 1609-1611 ordenó la expulsión de los moriscos, que eran en su mayoría trabajadores, contribuyendo a la falta de mano de obra y a los recortes en la recaudación de impuestos. Como consecuencia de la falta de recursos financieros y la debilidad del ejército español, impuso la época de Pax Hispana. Se decide participar en la Guerra de los 30 años (1618-1648).

f) ¿Qué conflicto tuvo lugar en Europa entre 1618-1648?

La Guerra de los 30 años. La Guerra de los 30 años entre los católicos y los protestantes acabó con la firma de la Paz de Westfalia en 1648, la cual tuvo dos consecuencias importantes para España: el reconocimiento de la independencia definitiva de las Provincias Unidas (Holanda) y la pérdida de la hegemonía en Europa, en favor de la Francia de Luis XIV, establecida como la nueva potencia europea. La firma de la Paz de los Pirineos en 1659 confirmó el declive de la monarquía hispánica, ya que supuso la cesión de territorios como La Cerdaña, el Sur de Flandes y el Norte de Cataluña a Francia, permiso de sus mercancías en nuestro territorio y que se concertase el matrimonio entre el rey francés y la hija de Felipe IV.

g) ¿Tras la muerte de qué monarca español se inicia la Guerra de Sucesión española?

Tras la muerte del monarca Carlos II en 1700. Las causas de la Guerra de Sucesión española fueron las siguientes: Tras la muerte de Carlos II, quien murió sin descendencia directa, se produjo un vacío en el poder y un desatamiento del conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. En su testamento designó a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, como sucesor, a menos que también aceptase la sucesión de Francia, lo que generó tensiones con otras potencias europeas que temían el aumento del poder francés. Por todo esto, Luis XIV no tardó en reconocer los derechos sucesorios al trono de Felipe de Anjou, cosa que el archiduque Carlos de Habsburgo no aceptó y en 1701 se produjeron los primeros combates, dando lugar a la Guerra de Sucesión Española.

h) ¿Con qué monarca se instaura la dinastía Borbón en España?

Con Felipe V (1700-1746). Felipe V respetó inicialmente las leyes e instituciones de los diferentes reinos, pero pronto se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, los cuales suprimieron los fueros e instituciones en Aragón y Valencia (1716). La nueva estructura de poder garantizaba el control político y militar de los territorios que durante la guerra habían apoyado la causa austriaca. En ese sentido, los fueros del País Vasco y Navarra fueron respetados. Además, se cometió una triple organización administrativa:

  • Administrativa central: El antiguo sistema de consejos perdió poder en favor de cinco Secretarías de Despacho (Estado, Gracia y Justicia, Guerra, Marina e Indias y Hacienda). A partir de 1724, los secretarios de despacho recibieron el nombre de “ministros”, constituyendo así un antecedente de los actuales ministerios.
  • Administrativa de justicia: La máxima autoridad, los antiguos virreyes, fueron sustituidos por los capitanes generales, con competencias militares y administrativas. En cambio, se continuó con el sistema de Chancillerías y audiencias del periodo anterior.
  • Administrativa territorial: Se suprimieron las Cortes, a excepción de las de Castilla, y se creó la figura de los intendentes.

Finalmente, es preciso destacar por su trascendencia el Auto Acordado (1713), comúnmente conocido como Ley Sálica, una ley que para el caso español priorizaba la línea masculina en la sucesión al trono, pero no impedía reinar a la femenina.

i) ¿Qué nombre reciben los Tratados que firmarán España y Francia a lo largo del S.XVIII?

Pactos de Familia. Primer pacto en 1733, firmado entre Felipe V y Luis XV de Francia en el contexto de la guerra de sucesión polaca. Supuso para España la recuperación de Nápoles y Sicilia, que serían regidos por el hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, llamado Carlos. Segundo pacto en 1743. En esta ocasión, España apoyó a Francia en la guerra de sucesión polaca. Tras la Paz de Aquisgrán (1748), Felipe, otro de los hijos de Isabel de Farnesio, recibió los ducados de Parma y Piacenza. Tercer pacto en 1761. Tras la política de neutralidad del reinado de Fernando VI, durante el reinado de Carlos III se acordó con Luis XVI de Francia la participación de España en la Guerra de los 7 Años. España cedió el territorio de La Florida a Gran Bretaña, y en compensación, recibió La Luisiana de Francia.

j) ¿Qué monarca decide participar en la Guerra de Independencia Norteamericana 1776-1783?

Carlos III. Durante el reinado de Carlos III fue de gran relevancia la participación de España en la Guerra de Independencia Norteamericana. A pesar del temor de Floridablanca por la extensión de las ideas independentistas entre las provincias americanas, Francia y España interpretaron el conflicto como una oportunidad para debilitar a Gran Bretaña, por lo que enviaron suministros de armas, dinero y soldados del imperio español en apoyo de las 13 colonias. La Paz de Versalles en 1783 permitió a España recuperar Menorca y La Florida.

k) ¿Qué Intendente de Andalucía impulsó la repoblación de Sierra Morena?

Pablo de Olavide. Amplias zonas del país estaban despobladas, improductivas y sometidas al bandolerismo, particularmente los territorios que unían a Madrid y Andalucía a través del Camino Real. Pablo de Olavide impulsó la repoblación del territorio al pie de Sierra Morena entre 1767-78 con alemanes, flamencos, suizos e italianos que recibían un lote de tierras, ganado y simientes (semillas), ya que los españoles no querían vivir allí. A pesar de los problemas iniciales, se produjo la fundación de poblaciones como La Carolina o La Luisiana.

l) ¿Qué ministro ilustrado intentó en el S.XVIII acometer una reforma agraria?

Campomanes. Campomanes impulsó el Expediente de la Ley Agraria, el cual era un plan de reforma que pretendía averiguar las causas de los males del sector primario español, destacando el informe de Jovellanos para la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (RSEMAP) (1795) o el de Pablo de Olavide (1768). Los informes reunían propuestas como la supresión de las tierras amortizadas, la puesta en cultivo de las tierras comunales y los baldíos, la disolución de la Mesta o el cercamiento de fincas. La influencia de los grupos privilegiados dinamitó la necesaria reforma agraria, y eso será uno de los grandes problemas económicos de España en los siglos XIX y XX.

2.4 El Obrerismo: Socialismo y Anarquismo

Tras la crisis de la AIT, socialismo y anarquismo surgen caminos separados. Los socialistas respaldan los principios marxistas y proponen la creación de un partido de clase obrera, y en 1879 crean la ASM, fundada por Pablo Iglesias, origen del PSOE, y en 1888 impulsaron la UGT, organizados en sindicatos de oficio. La mayor influencia fue en Madrid, Vizcaya y Asturias. El PSOE se define como marxista, obrerista y partidario de la revolución social, convocando huelgas y manifestaciones, consiguiendo concejales en varios ayuntamientos, y en 1910, el primer diputado en Cortes. Los anarquistas defienden la acción revolucionaria a través de la FTRE para adaptarse a la legalidad. Se implantaron sobre todo en Andalucía y Cataluña y desarrollaron una acción sindical reivindicativa, sufriendo una fuerte represión que los llevó a optar por la acción directa y ostentados contra el Estado, patronos y la Iglesia, responsables del capitalismo opresor.

Deja un comentario