13 Nov
Renaixença Valenciana
En 1859 llegó a Valencia el mallorquín Marià Aguiló, que animó a escribir en catalán a los jóvenes estudiantes de Derecho Llorente y Querol.
Organizados por Aguiló se celebraron en Valencia los Juegos Florales en el Paraninfo de la universidad. Estos juegos no se volvieron a repetir hasta 1879, año en que fueron establecidos definitivamente en Valencia por Lo Rat-Penat, una sociedad recién creada por el escritor Constantí Llombart. A partir de esta fecha los juegos se celebraron con regularidad, pero a diferencia de los de Barcelona, fueron bilingües desde el principio.
Pero Lo Rat-Penat, que Llombart había creado con la intención de reunir a todos los valencianistas, fue dominado pronto por el sector burgués y conservador y tomó un carácter añorante y apolítico. Este inmovilismo, tanto literario como público, es la causa principal del fracaso de la Renaixença valenciana.
Causas del Fracaso de la Renaixença Valenciana
La Renaixença valenciana, tal como la configuró el grupo de Llorente, se puede definir como una serie de rechazos y repugnancia a prolongar las consecuencias que conllevaba la toma de conciencia de la propia personalidad como pueblo. Se identifican los siguientes rechazos:
- Rechazo a asumir el pasado de los valencianos.
- Rechazo a restaurar la propia lengua más allá de la poesía.
- Rechazo a la politización del movimiento.
Es decir, se impedía que la recuperación lingüística y cultural tuviera repercusión social y que fuera mínimamente efectiva. La falta de industrialización también reforzó el conservadurismo y el inmovilismo de las clases dirigentes valencianas.
Renaixença Catalana
Es un movimiento de recuperación de la lengua y de la literatura catalana culta. Hay una recuperación de la conciencia nacional, donde se identifica lengua y nación.
La burguesía catalana se identifica con la lengua y aporta dinero para fomentarla, mientras que la burguesía valenciana no es tan abundante y la mayoría habla español.
Hitos y Desarrollo
La Renaixença se inicia en 1833 con la publicación de la oda «La Patria» de Bonaventura Carles de Aribau, en el periódico «El Vapor».
En 1859 se produce la restauración de los Juegos Florales, que es un concurso literario con tres temas principales: amor, patria y fe. La persona que ganaba los tres temas se llama «Mestre en Gai Saber». Verdaguer y Guimerà son proclamados «Mestres en Gai Saber».
Se intenta recuperar los tres géneros literarios:
- Poesía: Verdaguer
- Teatro: Guimerà
- Novela: Oller
Los Juegos Florales son una plataforma de gran difusión literaria.
La lengua había sufrido una decadencia y estaba castellanizada. Pompeu Fabra publica un diccionario gramatical que ordenará la lengua. Mientras en Cataluña hay una fuerte industrialización junto con la burguesía que defiende la lengua, en el País Valenciano la sociedad es agrícola y hay muy poca burguesía.
«La Patria» de Bonaventura Carles Aribau
Este texto, escrito durante la Renaixença en Cataluña, fue publicado en la revista El Vapor por el autor Bonaventura Carles Aribau. Escrito en catalán arcaizante, este poema se convirtió en un símbolo del movimiento renacentista.
La identificación entre lengua y patria que Aribau efectuó actuó de manera decisiva, unos años más tarde, sobre los jóvenes que tenían de quince a veinte años en el momento en que apareció. Parece que el mismo Aribau no era totalmente consciente de las consecuencias que se podían extraer de su poema.
El motivo de su redacción había sido anecdótico. Aribau lo escribió para felicitar a su patrón Gaspar de Remisa, banquero catalán, residente en Madrid. Este hecho de circunstancia solo se menciona al final del poema, que constituye un canto a la patria y a la lengua.
Conceptos Clave del Poema
- Adiós
- Yo-entonces
- Qué-suerte
- Amo-sabios
- En-vagit
- Sale-sagrado
«L’Espill» (El Espejo) de Jaume Roig
L’Espill consta de dieciséis mil trescientos cincuenta y nueve versos pareados de cuatro sílabas y está dividido en cuatro libros.
Estructura y Argumento
En los libros primero y segundo, el protagonista narrador relata su vida después de que su madre lo despacha de casa. Después de una juventud azarosa por Cataluña y Francia, en la que sufre y presencia todo tipo de crímenes y maldades femeninas, el protagonista retorna a Valencia donde, sucesivamente, se casa con una doncella (que en realidad no lo es), con una viuda y con una ex monja, siempre con resultados desastrosos.
En el libro tercero, cuando aún pensaba volver a casarse, Salomón se le aparece en sueños y le saca la idea de la cabeza, al exponerle una larga diatriba contra las mujeres.
En el libro cuarto, el protagonista decide organizar su vida al margen de cualquier contacto con las mujeres, entregándose a la oración y a las obras de caridad.
Estilo y Significado
L’Espill, aunque está escrito en un verso que dificulta la narración, es toda una novela que se presenta como una autobiografía del narrador protagonista. Roig intenta mantener la verosimilitud autobiográfica de la narración con numerosas referencias a personajes y con anécdotas reales, muchas veces derivadas de su experiencia como experto en medicina.
L’Espill, lisa y llanamente, tiene el espíritu de una auténtica novela realista. El narrador protagonista sitúa el relato en los ambientes más diversos y en las situaciones más pintorescas. La narración se convierte, de esta manera, en un verdadero espejo que refleja todos los rincones de la vida popular de Valencia del siglo XV.
Sentido de L’Espill
L’Espill no es solo un libro misógino, sino que, además, presenta una visión totalmente pesimista de la realidad humana.
Características de la Obra
- Escrito en versos de 4 sílabas.
- Obra de literatura misógina.
- Una novela en verso.
- Visión negra y desencantada de la vida.

Deja un comentario