13 Nov

Secretaría de Estado de Seguridad (SES): Estructura y Funciones

Funciones de la Secretaría de Estado de Seguridad

La Secretaría de Estado de Seguridad (SES) tiene encomendadas las siguientes competencias:

  1. Promoción de Derechos Fundamentales: Promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en relación con la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y de las comunidades, y la libertad de residencia y circulación.
  2. Mando de Fuerzas de Seguridad: Ejercicio del mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la coordinación y la supervisión de las misiones que les corresponden.
  3. Seguridad Privada: Las competencias sobre la seguridad privada.
  4. Cooperación Policial Internacional: La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional, especialmente con EUROPOL, INTERPOL y SIRENE.
  5. Lucha contra la Criminalidad Organizada: Dirección, impulso y coordinación de las actuaciones contra el crimen organizado, terrorismo, trata de seres humanos, tráfico de drogas y blanqueo de capitales relacionado con dicho tráfico.
  6. Relaciones Internacionales (Derechos Humanos): Dirección y coordinación de las relaciones con el Comité Europeo para la prevención de la tortura y de las penas y tratos inhumanos o degradantes.
  7. Coordinación Territorial: Coordinación del ejercicio de las competencias de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en materia de seguridad ciudadana.
  8. Control de Precursores y PNR: Dirección y coordinación de las actuaciones relacionadas con los precursores de drogas, precursores de explosivos y el tratamiento de los datos del Sistema de Registro de Pasajeros (PNR).
  9. Infraestructuras Críticas: La dirección del Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas.
  10. Ciberseguridad: Dirección y coordinación de las políticas de ciberseguridad.
  11. Control Fronterizo: Cierre de puestos fronterizos.

Estructura Orgánica de la SES

a) Gabinete de Coordinación y Estudios (GCE)

Órgano de apoyo y asesoramiento a través del cual la SES ejerce su función de coordinación y supervisión de la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de colaboración con las policías autonómicas y las policías locales.

En concreto, le corresponden las siguientes funciones:

  • 1º. Estrategias contra la Criminalidad: Desarrollar estrategias de lucha contra la criminalidad y elaborar las instrucciones y los planes directores y operativos de la SES en materia de seguridad ciudadana.
  • 2º. Estadística Nacional: Desarrollar, implantar y gestionar la Estadística Nacional de Criminalidad.
  • 3º. Informes Estadísticos: Elaborar periódicamente informes estadísticos sobre la situación y evolución de la criminalidad.
  • 5º. Formación Conjunta: Promover y desarrollar acciones formativas conjuntas para miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías autonómicas y las policías locales.
  • 6º. Colaboración Universitaria: Fomentar la participación y colaboración de la Universidad.
  • 8º. Documentación Normativa: Elaborar resoluciones, instrucciones y circulares para su posterior elevación al Secretario de Estado.
  • 9º. Unidad Nacional CEPOL: Actuar como Unidad Nacional de la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL).
  • 11º. Protección de Infraestructuras Críticas: Impulsar, coordinar y supervisar a través del CNPIC, todas las actividades que tiene encomendadas la SES en relación con la protección de las infraestructuras críticas en el territorio nacional.
  • 12º. Violencia de Género: Servicio Central de Violencia de Género para la dirección, definición y operación del Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.
  • 13º. Delitos de Odio: Dirigir la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio.
  • 14º. Desaparecidos: Actuar como Centro Nacional de Desaparecidos.
  • 15º. Ciberseguridad: Ejercer a través de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC).
  • 16º. Cooperación Policial Aduanera: Ejercer la coordinación de los Centros de Cooperación Policial Aduanera.
  • 17º. Centralización de Información: Centralizar, a través del Centro Permanente de Información y Coordinación (CEPIC).

b) Inspección de Personal y Servicios de Seguridad

Se encarga de la inspección, comprobación y evaluación del desarrollo de los servicios, centros y Unidades, centrales y periféricos de la DGP y DGGC, así como de las actuaciones realizadas por los miembros de los respectivos Cuerpos.

  • 4º. Prevención de Riesgos Laborales: Ejercer las competencias en materia de prevención y riesgos laborales.
  • 5º. Programas de Calidad: Llevar a cabo en el ámbito de sus funciones el seguimiento de los programas de calidad, especialmente, el de las quejas y sugerencias formuladas por los ciudadanos, en el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • 6º. Integridad Profesional: Promover actuaciones que favorezcan la integridad profesional y deontológica de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

c) Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)

El CITCO se encarga de la recepción, integración y análisis de la información estratégica disponible en la lucha contra todo tipo de delincuencia organizada grave, terrorismo y radicalismo violento, el diseño de estrategias específicas contra estas amenazas y su financiación, el establecimiento de criterios de actuación y la coordinación operativa.

  • 2º. Criterios de Coordinación: Dictar, determinar y establecer, en los supuestos de intervención conjunta o concurrente, los criterios de coordinación y de actuación de las Unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • 3º. Evaluación de Amenazas: Elaborar informes anuales, así como una evaluación periódica de la amenaza.
  • 4º. Información Estadística: Elaborar, en coordinación con el Gabinete de Coordinación y Estudios, las informaciones estadísticas no clasificadas relacionadas con estas materias, en especial la estadística oficial sobre drogas.
  • 5º. Estrategias Nacionales: Proponer en el ámbito de sus competencias, las estrategias nacionales y actualizarlas de forma permanente, coordinando y verificando su desarrollo y ejecución.
  • 6º. Relaciones Internacionales: Establecer, en el ámbito de sus competencias, las relaciones correspondientes con otros centros o Unidades similares de la Unión Europea, sus Estados miembros o terceros países.
Unidades dependientes del CITCO

Del CITCO dependerán:

  • La Oficina Nacional de Información sobre Pasajeros (ONIP), que actúa como Unidad de Información sobre pasajeros (PIU) nacional.
  • La Unidad de Policía Judicial para delitos de terrorismo (TELEPOL).
  • El CITCO desarrollará las funciones encomendadas al Subregistro Principal OTAN-UE para los órganos centrales del Ministerio del Interior.

Deja un comentario