13 Nov

Patologías Críticas Neonatales

Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI)

Daño cerebral causado por la falta de oxígeno o flujo sanguíneo en el periodo perinatal. Es una condición grave que requiere intervención inmediata.

Factores de Riesgo

  • Preeclampsia.
  • Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
  • Parto prolongado.
  • Prolapso de cordón.
  • Puntuación de Apgar baja.

Fases del Daño Cerebral

  1. Fase Latente: Las células aún producen energía.
  2. Fase Secundaria: Ocurre inflamación, liberación de radicales libres y necrosis celular.
  3. Fase Terciaria: Reparación desorganizada que resulta en secuelas permanentes.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Se basa en el examen neurológico dentro de las primeras seis horas de vida y la aplicación de la escala de Sarnat.
  • Tratamiento: Consiste en hipotermia controlada (33 °C a 33.5 °C), manejo de convulsiones y soporte vital general.

Enterocolitis Necrosante (ENC)

Enfermedad intestinal grave del recién nacido, más frecuente en prematuros. Se asocia a la alimentación con fórmula y a la asfixia perinatal.

Manifestaciones Clínicas

  • Distensión abdominal.
  • Presencia de sangre en heces.
  • Aspecto séptico.

Estadios de Bell

La clasificación de Bell permite determinar la severidad de la enfermedad:

  • Sospechada.
  • Confirmada (con gas intestinal).
  • Avanzada (cuando hay peritonitis o shock).

Manejo Terapéutico

  • Tratamiento Médico: Suspender la alimentación, administrar antibióticos y soporte general.
  • Tratamiento Quirúrgico: Se reserva para resección intestinal o drenaje peritoneal.

Nota: La mortalidad aumenta con menor peso o edad gestacional.

Trastornos Metabólicos y Endocrinos Comunes

Ictericia Pediátrica

Coloración amarilla de piel y mucosas causada por un aumento de bilirrubina mayor a 3 mg/dL.

Tipos de Ictericia

  • Ictericia Fisiológica: Aparece entre el segundo y cuarto día de vida y es benigna.
  • Ictericia por Leche Materna: Aparece entre el tercer y sexto día; es benigna, pero lenta en resolverse.
  • Ictericia Patológica: Aparece en las primeras 24 horas o es persistente.
  • Kernicterus: Daño cerebral irreversible causado por bilirrubina elevada.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Se realiza mediante la escala de Kramer, bilirrubina sérica y prueba de Coombs.
  • Tratamiento: Fototerapia y, si es grave, exanguinotransfusión.

Hipotiroidismo Congénito

Deficiencia de hormona tiroidea que debe diagnosticarse y tratarse antes de los 15 días de vida para evitar secuelas neurológicas.

Síntomas Clave

  • Ictericia prolongada.
  • Letargia.
  • Fontanela grande.
  • Piel seca.
  • Macroglosia.
  • Hernia umbilical.

Diagnóstico y Terapia

  • Diagnóstico: Se realiza con tamiz neonatal (TSH mayor o igual a 15 mUI/L) y confirmación con T4.
  • Tratamiento: Levotiroxina oral (10 a 15 microgramos por kilo al día), con controles clínicos y hormonales frecuentes.

Evaluación y Manejo Inicial del Recién Nacido

Valoración y Cuidados Neonatales

Clasificación por Edad Gestacional (EG)

La edad gestacional se mide desde la fecha de la última menstruación (FUR) hasta el parto. La fecha probable de parto se obtiene con la regla de Naegele (sumar siete días y restar tres meses a la FUR).

  • Prematuro: Menos de 37 semanas.
  • A Término: 37 a 42 semanas.
  • Postérmino: Más de 42 semanas.

Cuidados Inmediatos y Evaluación

El recién nacido sano debe observarse durante seis a doce horas posteriores al parto en un ambiente cálido.

  • Evaluación: Escalas de Apgar y Silverman.
  • Profilaxis: Aplicación de vitamina K, profilaxis ocular y limpieza del cordón umbilical.
  • Examen Físico: Valoración de peso, cabeza, abdomen, caderas y reflejos neonatales.

Reanimación Neonatal

Factores de Riesgo para Reanimación

  • Preeclampsia.
  • Cesárea de urgencia.
  • Desprendimiento de placenta.
  • Anestesia general.
  • Embarazo múltiple.

Pasos del Algoritmo Inicial

  1. Proporcionar calor, abrir la vía aérea, limpiar secreciones y estimular.
  2. Si hay apnea o frecuencia cardiaca (FC) menor de 100, se administra oxígeno suplementario.
  3. Si no respira, se realiza ventilación a presión positiva (VPP).
  4. Si la FC se mantiene por debajo de 60, se inician compresiones torácicas.
  5. De persistir la bradicardia, se administra adrenalina intravenosa.

El monitoreo debe incluir electrocardiograma (ECG) y oxígeno al 100%.

Prematuridad: Clasificación

Se considera prematuro al recién nacido antes de las 37 semanas o 259 días de gestación.

Clasificación por Edad Gestacional

  • Prematuro Tardío: 34 a 36 semanas.
  • Prematuro Moderado: 32 a 34 semanas.
  • Prematuro Extremo: Menos de 28 semanas.

Clasificación por Peso al Nacer

  • Bajo Peso: Menor de 2500 g.
  • Muy Bajo Peso: Menor de 1500 g.
  • Extremadamente Bajo Peso: Menor de 1000 g.

Manejo de Líquidos y Electrolitos

El recién nacido posee aproximadamente un 75% de agua corporal total.

Desequilibrios Electrolíticos Comunes

Hipomagnesemia

  • Causas: Diarrea, vómitos o fármacos (diuréticos, inhibidores de bomba de protones).
  • Manifestaciones: Tetania, convulsiones e hipocalcemia secundaria.
  • Tratamiento: Sulfato de magnesio intravenoso (25 a 50 mg/kg).

Hipocalcemia

  • Frecuencia: Común en prematuros e hijos de madres diabéticas.
  • Presentación: Temblores, convulsiones o apnea.
  • Tratamiento: Gluconato de calcio al 10% (0.5 a 1 mL/kg por vía intravenosa lenta).

Hipoglucemia

  • Definición: Glucosa menor de 45 mg/dL.
  • Manifestaciones: Temblores, irritabilidad, apnea y letargo.
  • Tratamiento: Bolo de glucosa al 10% y mantenimiento según peso.

Requerimiento de Líquidos

  • Día 1: 70 mL/kg.
  • Aumento Progresivo: Aumentar hasta 120 mL/kg al día 6.

Fórmula de Holliday-Segar (Mantenimiento)

  • 1 a 10 kg: 100 mL/kg.
  • 11 a 20 kg: 1000 mL + 50 mL/kg extra por cada kilo sobre 10 kg.
  • Más de 20 kg: 1500 mL + 20 mL/kg extra por cada kilo sobre 20 kg.

Deja un comentario