13 Nov

Valoración del Contexto de Intervención en Actividades Guiadas en el Medio Natural

  • Las actividades en el medio natural han evolucionado desde la supervivencia (caza, pesca, cultivo) hasta el ocio y el deporte.
  • En la historia, la actividad física fue usada para la guerra y la preparación del ejército.
  • Con el Humanismo (siglos XIV-XV) se retoma la idea de “Mens sana in corpore sano”.
  • En la Revolución Industrial, el deporte se usa como liberación de tensiones (catarsis) y aparecen deportes modernos.
  • Con la jornada laboral de 8 horas surge el concepto de ocio y tiempo libre.

1. Actividades por Itinerarios en el Medio Natural: Tipos y Características

1.2. Características de las Actividades

Espaciales:
  • Espacios accesibles o próximos / no accesibles o lejanos.
  • Según entorno: artificial, acondicionado, semisalvaje o salvaje.
Cognitivo-motrices:
  • Exigen aprendizaje difícil (parapente) o fácil (senderismo).
Recursos humanos:
  • Actividades con varios expertos (espeleología) o solo uno (BTT).

2. Búsqueda de Información: Fuentes Oficiales (Cartográficas, Legales y Medioambientales)

Es esencial usar fuentes veraces y oficiales:

  • Expertos, mapas, libros actualizados, centros de visitantes, federaciones.
  • Ejemplo: Para realizar una ruta en el Parque Nacional de Guadarrama, se obtiene información en el Centro de Visitantes o el IGN (Instituto Geográfico Nacional).

2.1. Normativa

  • Comprobar la viabilidad de la ruta (permisos, número de usuarios, dificultad, peligrosidad, climatología).
  • Avisar siempre a los responsables del parque y cumplir las buenas prácticas.

2.2. Datos Necesarios

2.2.1. Geográficos

  • Clima: mediterráneo, atlántico, subtropical o de montaña.
  • Contaminación: acústica, hídrica, del suelo, lumínica, visual y térmica.
  • Comunicaciones: variedad, accesibilidad y calidad de las vías.
  • Orografía: relieve, altitud y accidentes geográficos.

2.2.2. Geológicos

  • Tipo de terreno: arenoso, calizo, negro, arcilloso, pedregoso o mixto.
  • Tipos de rocas:
    • Ígneas (granito)
    • Metamórficas (pizarra)
    • Sedimentarias (arcilla, caliza)

2.2.3. Biológicos

  • Estacionalidad: determina flora y fauna observables.
  • Fauna: animales característicos según la estación.
  • Flora: vegetación autóctona o introducida que define el paisaje.

2.2.4. Meteorológicos

  • Meteorología: previsiones del tiempo para prevenir accidentes.
  • Circunstancias adversas: lluvia, humedad, viento, temperatura.

2.2.5. Socioculturales

  • Cultura: tradiciones y costumbres.
  • Política: límites territoriales.
  • Economía: forma de subsistencia.
  • Sociedad: agrupación de individuos.

2.3. Elementos Culturales y Paisajísticos

  • Aportan valor añadido a la ruta (paisajes, monumentos, leyendas, fotografía).

4. Selección de Puntos de Interés para Itinerarios en el Medio Natural

Los puntos de interés (waypoints) se eligen por su valor biológico, estético, sociocultural o funcional.

Criterios de Selección

  • Coordenadas, altitud, nombre, dirección, ubicación y símbolo.

4.1. Los Participantes y su Perfil

Se analizan sus características: edad, intereses, experiencia, condición física, motivaciones, etc.

Clasificación de Grupos

Tamaño:
Pareja, trío, grupo pequeño o grande.
Integrantes:
Características personales.
Tiempo:
Ocasionales o duraderos.
Objetivos:
Funcionales o interpersonales.

Elementos para Cohesionar el Grupo

  • Objetivos comunes, normas, cultura, interacciones, clima social y lenguaje.

5. Factores Condicionantes de Itinerarios y Uso de Mapas Topográficos

Factores Condicionantes

  • Abióticos: clima, suelo, altitud, latitud, orientación, cercanía al mar.
  • Bióticos: flora y fauna.
  • Sociales: infraestructuras humanas.

5.1. Mapas Topográficos

Herramienta esencial para orientación y planificación.

  • Muestran relieve, ríos, caminos, vegetación, edificaciones, etc.
  • Permiten calcular distancias, ángulos y pendientes.
  • El norte está arriba, el sur abajo, el este a la derecha, el oeste a la izquierda.

5.2. Dificultad y Peligrosidad

La dificultad se mide según:

Duración:
  • Fácil (2–4 h) / Moderada (4–6 h) / Difícil (>6 h)
Distancia:
  • Muy fácil (<3 km), fácil (3–5 km), moderada (5–10 km), exigente (10–15 km), muy exigente (>15 km).
Desnivel acumulado:
  • Fácil (<400 m), moderado (400–900 m), difícil (>900 m).

Peligrosidad

Depende del terreno, la meteorología y los participantes.

  • Objetiva: propia del medio.
  • Subjetiva: causada por el ser humano.

6. Criterios para la Localización de Zonas Potencialmente Peligrosas

Antes de realizar la ruta, se debe evaluar el terreno, la meteorología y los participantes. Es importante reconocer riesgos y consultar fuentes fiables.

Criterios de Peligro

  • Participantes: número, experiencia, equipamiento, condición física.
  • Terreno: cohesión del suelo, pendiente, hielo o nieve.
  • Meteorología: viento, temperatura, precipitaciones.

Fenómenos Naturales Peligrosos

  • Aludes: desprendimiento de nieve con distintos grados de riesgo (débil a muy fuerte).
  • Desprendimientos de rocas: frecuentes en montañas o acantilados; causados por erosión, hielo o minería.
  • Crecidas de ríos: provocadas por lluvias, deshielos o impermeabilidad del suelo.

Prevención

  • Consultar mapas de riesgo.
  • Conocer servicios de emergencia cercanos.
  • Evitar actividades en zonas de riesgo.
  • Analizar antecedentes históricos de desastres naturales.

Deja un comentario