13 Nov

Literatura Infantil: Concepto, Funciones y Géneros

1. Concepto de Literatura Infantil (LI)

La Literatura Infantil (LI) es toda manifestación escrita o narrada que se adecua a la etapa de desarrollo del niño o la niña y es aceptada por estos como propia.

2. Funciones de la Literatura Infantil

La LI debe cumplir las siguientes funciones:

  • Vehículo de comunicación, expresión e interacción.
  • Mecanismo transmisor de cultura y valores (valor educativo).
  • Acercamiento a los niños y niñas del mundo que les rodea.
  • Actividad de disfrute.
  • Potenciador de su imaginación y creatividad.

3. Géneros de la Literatura Infantil

  • Poesía (Canciones de cuna, de falda, de corro, de comba).
  • Narrativa (Novela, cuento).
  • Teatro.
  • Cómic.
  • Recursos tecnológicos.
  • Material didáctico.

4. Instituciones que Facilitan el Acceso a la Lectura

La Familia

  • Primer acceso natural y espontáneo: voz, canciones de cuna, etc.
  • Primer contacto con los libros: hojear e imaginar.

La Sociedad

  • Papel de los organismos públicos.
  • Bibliotecas infantiles.
  • Editoriales y librerías.
  • Medios de comunicación.

La Escuela Infantil

  • Función instrumental del aprendizaje a través del educador.
  • Introducir material didáctico de forma sistemática.
  • Incorporar las TIC/TAC como elemento pedagógico.

5. Estrategias para Facilitar el Acceso a la Lectura

  • Dar ejemplo.
  • Despertar su curiosidad.
  • Compartir la lectura.
  • Proponer, no imponer.
  • Programar un tiempo para la lectura.
  • Mostrar respeto por los libros.

El Cuento: Definición, Valor Pedagógico y Clasificación

1. Definición de Cuento

El cuento es una narración corta, para ser leída o contada, de un hecho que suele ser imaginario, con un argumento sencillo y protagonizado por pocos personajes.

2. Valor Educativo y Lúdico del Cuento

Aportación Pedagógica

Desde una perspectiva pedagógica, los cuentos deben aportar:

  • Un valor intrínseco.
  • Un valor lúdico.

Elementos que Dotan al Cuento de Valor Educativo

  • Lingüísticos.
  • Simbólicos e imaginativos.
  • Expresivos.
  • Psicológicos.
  • Conductuales y sociales.
  • Ambientales.

Valor Lúdico y Carácter Mágico

El valor lúdico debe despertar la curiosidad, la imaginación y el potencial intelectual.

El carácter mágico y fantástico envuelve al cuento. Los elementos que dan este carácter son:

  • La atemporalidad.
  • El animismo.
  • La metamorfosis.
  • Los seres invisibles o fantásticos.

3. Criterios de Clasificación de los Cuentos

  • Cuentos de hadas.
  • Cuentos populares.
  • Fábulas.
  • Cuentos míticos o legendarios.
  • Cuentos espontáneos.

4. Cuentos Tradicionales

Características

  • Personajes muy tipificados, claramente identificables por una cualidad.
  • Dicotomía entre buenos y malos.
  • Fórmula sencilla y lineal que acaba con final feliz.

Críticas y Desafíos

Se cuestiona si aportan valores educativos adecuados debido a que:

  • Alejan al sujeto de la vida real.
  • Aceptan comportamientos éticos negativos o muy extremos.
  • Presentan escalas de valores equivocadas y falsos modelos de vida.
  • Reproducen estereotipos de género y de autoridad.

Validez actual: Siguen siendo válidos si se realizan las adaptaciones necesarias y se defienden los valores que queremos transmitir.

5. Cuentos Actuales

Están planificados y tienen una clara intencionalidad pedagógica.

Características

  • Utilizan recursos del cuento popular (fantasía, atemporalidad, etc.).
  • Se sitúan en un entorno real y presentan situaciones cotidianas.
  • Plantean una estructura más simple, sin reiteraciones ni divagaciones.
  • Sin elementos desagradables o aparecen dulcificados.
  • Orientados a la educación en valores.
  • Suelen ser éticamente correctos (a veces en exceso).
  • Pueden ser multisensoriales e interactivos.

La Narración de Cuentos

1. Modalidades de Narración

Narración Oral Libre

El narrador es un verdadero emisor que adquiere un papel protagonista.

Narración Leída

El narrador es un simple transmisor. Es una fase previa al inicio de la lectura autónoma, donde el adulto es un intermediario y los niños y niñas pasan hojas manipulando y ojeando libros.

Ventajas de la Narración Oral

  • Permite adaptar el cuento a la realidad de los niños y niñas, a sus circunstancias, capacidades y léxico.
  • El cuento se enriquece con la interpretación del narrador.
  • La historia se convierte en algo personalizado e irrepetible.
  • Requiere de algunos elementos y recursos expresivos.

2. Variables para la Selección de Cuentos

  1. Edad.
  2. Calendario.
  3. Circunstancias ambientales.
  4. Circunstancias accidentales.
  5. La finalidad educativa concreta.

3. Características del Cuento Narrado Eficaz

  • Que el relato esté en un marco concreto y estable.
  • Que contenga estribillos o expresiones rimadas que puedan repetir e inviten a intervenir.
  • Que el relato sea TERNARIO (3 situaciones, 3 personajes…).
  • Que el cuento contenga descripciones que despierten sensaciones.
  • Que tenga un final deseado.

4. Dónde y Cuándo Contar el Cuento

El entorno deberá ser adecuado y agradable.

Orientaciones Prácticas

  • Disposición adecuada (semicírculo).
  • Sin prisa: mantener silencio, calma y orden.
  • No interrumpir la narración.

Es importante que la narración esté incluida en la rutina diaria para dedicarle un tiempo en exclusiva.

5. Cómo Contar el Cuento (Técnicas de Expresión)

  • Fomentar el estilo propio de narración y la espontaneidad.
  • Uso de fórmulas estandarizadas de comienzo y final.
  • Uso de léxico y construcciones gramaticales adecuadas a la edad de los niños y niñas.
  • Hacer hincapié en los detalles, descripciones o explicaciones minuciosas.
  • Matices y modulación de la voz para interpretar los distintos personajes.
  • Uso de onomatopeyas, gestos y movimientos.
  • Hacer participar a los niños y niñas.

6. Cuentos por Etapas de Desarrollo

No Lectores (0 a 3 años)

  • Argumento muy simple.
  • Temática cercana a su realidad.
  • Formato hecho con materiales resistentes.
  • Puede incorporar diferentes texturas u otros estímulos (adhesivos, colores, sonidos y elementos interactivos).

Pre-Lectores (3 a 5 años)

  • Se introducen temas y personajes más fantásticos y ficticios.
  • Contienen repeticiones rimadas, palabras o diálogos que pueden repetir.
  • La ilustración es esencial para facilitar una representación mental de lo que contamos.

Primeros Lectores (a partir de 5 años)

  • Mayor complejidad argumental y temática.
  • Más personajes, también secundarios.
  • Aparece la figura del/la héroe/heroína (persona, animal…) con virtudes y destrezas.
  • Pueden mirar los cuentos en solitario e incorporar la identificación de letras/palabras de forma progresiva.

El Cuento como Herramienta Didáctica

1. Planificación y Contextualización

El cuento ofrece una gran variedad de posibilidades para trabajar en el aula. Las actividades deben planificarse en la programación de curso, siguiendo las áreas curriculares.

Tipos de Actividades

  • Plantearse como actividades independientes de cuentacuentos.
  • Plantearse en relación con los centros de interés u otros temas que se estén trabajando.

Para facilitar la programación, se recomienda confeccionar fichas de cuentos.

2. Actividades Didácticas con Cuentos

Actividades Previas a la Narración

Son actividades de aproximación diseñadas para:

  • Hacer pensar a los niños y niñas.
  • Favorecer su motivación.

Actividades Posteriores a la Narración

Su finalidad es asegurar la comprensión y profundizar en algunos contenidos.

Ejemplos de Actividades
  • Plantear preguntas sencillas de comprensión.
  • Descubrir y enumerar todos los personajes.
  • Caracterizar algunos personajes.
  • Reforzar contenidos curriculares o del centro de interés.
  • Introducir algún tema transversal de conducta.

Deja un comentario