13 Nov

1. El Antiguo Régimen: Definición y Características

El Antiguo Régimen era la forma de vida económica, social y política que existía en Europa Occidental antes de las grandes revoluciones (especialmente antes de la Revolución Francesa).

A. Economía de Subsistencia

La agricultura era la base de la economía, empleando al 80% de la población.

  • Era una agricultura de subsistencia, donde los campesinos producían solo lo necesario para vivir.
  • Se usaban métodos antiguos y poco eficaces, como el barbecho o el estiércol como fertilizante.
  • La producción era baja y, si había malas cosechas, se padecían hambrunas.
  • La artesanía y la industria eran simples y producían bienes básicos: ropa, calzado o armas.

B. Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en estamentos (grupos cerrados por nacimiento), sin posibilidad de cambiar de uno a otro.

1. Privilegiados

  • No pagaban impuestos, tenían poder y ocupaban los cargos más importantes.
  • Nobleza: Su riqueza provenía de las tierras y de las rentas que cobraban a los campesinos.
  • Clero: Vivía de sus tierras y del diezmo (impuesto del 10% que pagaban los cristianos).
    • Alto clero: Obispos, cardenales o el Papa, generalmente ricos y de familias nobles.
    • Bajo clero: Curas de pueblo, sin grandes riquezas, pero con casa y comida aseguradas.

2. No Privilegiados (Tercer Estado)

  • Pagaban impuestos, tenían pocos derechos y constituían la mayoría de la población.
  • Incluía campesinos, artesanos, comerciantes, profesionales (abogados, artistas, escritores) y clases pobres con muy pocos recursos.

C. Sistema Político: El Absolutismo

Los reyes concentraron el poder y crearon las monarquías absolutas, donde el monarca mandaba en todo.

a) Monarquía Absoluta

  • El monarca hacía las leyes, las aplicaba y decidía los castigos.
  • Su poder venía “de Dios”, por lo que nadie podía limitarlo.
  • Tenía consejos y cortes, pero con poco poder real.
  • El mejor ejemplo fue Luis XIV de Francia (el Rey Sol), que decía: “El Estado soy yo.”

b) Despotismo Ilustrado

Con la influencia de la Ilustración, algunos reyes empezaron a aplicar mejoras sociales y culturales (educación, hospitales, obras públicas), pero manteniendo el poder absoluto.

  • Su lema fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.”
  • En España, el ejemplo más importante fue Carlos III, considerado un monarca ilustrado.

2. La Ilustración (El Siglo de las Luces)

A. Definición

La Ilustración fue un movimiento de ideas nacido en Francia en el siglo XVIII (Siglo de las Luces).

  • Defendía el uso de la razón frente a la tradición y la religión, buscando educar e iluminar a la sociedad.

B. Ideas Principales

  • La razón debía guiar el pensamiento.
  • Era crítico con el poder de la Iglesia y el absolutismo.
  • Defendía la educación, la libertad y la igualdad de derechos.

C. Autores y Obras Clave

a) La Enciclopedia

Fue la gran obra ilustrada, dirigida por Diderot y D’Alembert, con la colaboración de Montesquieu y Voltaire.

  • Reunía todo el saber científico y cultural desde un punto de vista racional.
  • La Iglesia y países religiosos como España la prohibieron.

b) Filósofos Ilustrados

  • Voltaire: Criticó a la Iglesia y defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Obras destacadas: Cándido y Diccionario filosófico.
  • Montesquieu: Propuso dividir el poder en tres partes para garantizar un gobierno justo:
    • Ejecutivo: Aplica las leyes (Gobierno).
    • Legislativo: Crea las leyes (Parlamento).
    • Judicial: Controla que se cumplan (Jueces).
  • Rousseau: Sostuvo que el poder pertenece al pueblo (soberanía popular), que debe participar en el gobierno. Sus ideas inspiraron la democracia moderna.

c) Teorías Económicas

  • Fisiocracia: La riqueza proviene de la agricultura y la tierra.
  • Mercantilismo: Un país es rico si acumula oro y plata; por eso, se debe exportar más e importar menos.
  • Liberalismo Económico: Defendía que el Estado no intervenga en la economía y que el mercado se autorregule por la oferta y la demanda, lo que se llamó “la mano invisible”.

3. La Guerra de Sucesión Española y el Reinado de Felipe V

A. Causas del Conflicto

En 1700, el rey Carlos II (El Hechizado) murió sin hijos. Dejó como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, pero el archiduque Carlos de Habsburgo también reclamó el trono, desatando una guerra internacional.

B. Bandos y Apoyos

  • Felipe V (Borbón): Apoyado por Castilla y Francia.
  • Carlos de Austria (Habsburgo): Apoyado por Austria, Inglaterra, Portugal, Holanda y Rusia.

Nota: La Corona de Aragón apoyó al candidato austríaco porque temía perder sus leyes y privilegios históricos.

C. La Paz de Utrecht (1713)

El conflicto fue europeo y terminó con el Tratado de Utrecht (1713), que estableció las siguientes condiciones:

  • Felipe V sería rey de España, pero no podía unir las coronas de España y Francia.
  • Austria recibió los Países Bajos españoles, Nápoles, Cerdeña y Milán.
  • Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca.

D. El Gobierno de Felipe V

Felipe V, el primer rey Borbón en España, quiso unificar el país siguiendo el modelo centralista francés, haciendo que todas las regiones tuvieran las mismas leyes e impuestos.

  • Castigó a la Corona de Aragón por apoyar al austríaco mediante los Decretos de Nueva Planta, que eliminaron sus leyes e instituciones propias y les impusieron las de Castilla.
  • En cambio, Navarra y el País Vasco mantuvieron sus fueros y privilegios.
  • Su objetivo principal fue crear un Estado centralizado y fuerte, con el poder concentrado en la figura del rey.

Deja un comentario